La elaboración de la sentencia civil en los órganos colegiados en el derecho castellano, desde la Recepción del Derecho Común hasta la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero del 2000

  1. Benito Fraile, Emilio Javier de
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 61-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Referencias bibliográficas

  • A. Narbona, en Comentaria in tertiam partem novae recopilationis legumHispaniae, pars prima, Toledo, 1624, p. 225, 13.
  • Baldo, Commentaria in VII, VIII, IX y X et XII Codicis libros, Ludguni, 1585, lib. 7 Cod., tít. Quando provoc. non este neces-se, ley 4. Cum magistratus, nº 1, fol. 126.
  • Codex, 7, 64, 4.
  • Decretales de Gregorio IX, Lib. 1, Tít. 29, Cap. 21.
  • Digesto,42,1,39.
  • E. J. de Benito Fraile, “La Congruencia de la Sentencia en el derecho castellano desde la recepción del derecho común hasta la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero del 2000”, en Revista de Derecho Procesal, 2006, pp. 79-132.
  • E. J. de Benito Fraile, “Notas para el estudio de la sentencia en el proceso civil ordinario desde la recepción del Derecho común hasta la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881”, en Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 1 (1988), pp. 135-159.
  • E. J. de Benito Fraile, La Sentencia en el proceso civil ordinario en el derecho castellano: Siglos XIII-XIX, Edición reprográfica de la Universidad Complutense, Madrid, 1988.
  • E. Jiménez Asenjo, Organización judicial española, Editorial Revista Derecho Privado, vol. 25, Madrid, 1952, p. 160.
  • Espéculo,5, 13, 1
  • F. Martínez Marina, Teoría de las Cortes, Editora Nacional, Madrid, 1979, vol. III, parte segunda, apéndice II, pp. 1.294-1.295.
  • F. Tomás y Valiente, Manual de Historia del Derecho Español, ed. Tecnos, Madrid, 1996, p. 523.
  • F. Vasalli, “La Sentenze Condicionale”, en Studii Giuridici, Milano 1960, vol. 1.
  • Federico Schenk, “De Sententia et Re Iudicata”, en Tractatus Universis Iuris, Venecia, 1584, t. 5. nos 20 y 22, fol. 2.
  • G. Chiovenda, Saggi di Diritto Processuale Civile, Roma, 1931.
  • G. Salvioli, “Storia de la procedura”, en Storia del Diritto Italiano, publicado bajo la dirección de B. del Giudice, Florencia, 1969, vol. 3, part. 2ª.
  • Gregorio López, Glosas a la Partida 3,22,17.
  • Guillermo Durante, Speculum Iuris, cum Ioan Andrae, Baldi, reliquiorum que clarissimorum I.V. doctorum visionibus hactemus addi folitis, Ludguni, 1578, Lib. 2. Part. 3. De Sententia...., Cap. 3.Sequitur, nº 2, fol. 196v.
  • Hugo de Celso, Repertorio universal de todas las leyes de estos reinos, abreviadas y reducidas en forma de repertorio decisivo, Medina del Campo, 1553, fol. 94, cap. 11 y fol. 307, cap. 15.
  • J. A. Obarrio, en Anuario de Historia del Derecho Español, 2001(71), pp. 501-572.
  • J. Llubel Tusset, Historia de la motivación de la sentencia canónica, Zaragoza, 1985.
  • J. Menéndez Pidal y de Montes, “Sobre la motivación de las resoluciones judiciales”, Revista de Derecho Privado (1953).
  • J. Sainz Guerra, La Administración de Justicia en España (1910-1870), Madrid, 1992, nota 98, p. 222, M. Ortiz de Zuñiga, Biblioteca judicial: o Tratado original y metódico de la organización y atribuciones de los Juzgados de primera instancia, de las Audiencias y del Tribunal Supremo de Justicia, Madrid, pp. 49, 52 y 53.
  • J. Vicente y Caravantes, Tratado Histórico Crítico Filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil, Madrid, 1856, t. 2, p. 271.
  • Jacobo Cancer, Variarum resolutionem, Barcelona, 1608, part. 3. cap. 17. De Senten. Et ear. exec., nº. 318-321, fol. 255 anv.
  • Jacobo de las Leyes, Doctrinal, Ed. por Rafal Ureña y Smenjaud y Adolfo Bonilla San Martín, en Obras del Maestro Jacobo de las Leyes. Jurisconsulto del siglo XIII, Madrid, 1924, Lib. 5. Tít. 1, Cap.14, p. 316.
  • Juan Bassiano, Libellus de Ordine Iudiciorum, ed. por J. Tamassoa y J.B. Palmieri, en Biblioteca iuridica Medii Aevi, Scripta anecdota antiquissimorum glossatorum, II, Bolonia 1892(facsímil, Turín 1962), cap. 650, p. 246.
  • L. de. Arrieta, “Observaciones acerca de la exposición de motivos en las sentencias judiciales”, R.G.L.J., 30 (1867).
  • L. Moreno Pastor, Los orígenes del Tribunal Supremo 1812-1838, p. 88.
  • Ley de Enjuiciamiento Civil de 3 de Febrero de 1881, concordada y anotada con gran extensión según la doctrina de los autores y la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, bajo la dirección de Eugenio Montero Ríos, t. 1, Madrid, 1881, p. 231.
  • Leyes de Estilo, Ley 218
  • M. de Seijas, “Del Registro de Sentencias y Votos Reservados”, en R.G.L.J., 19 (1861).
  • M. Fernández de Ayala y Aulestia, Practica y formulario de la Real Chancillería de Valladolid, reimpresa con método mas claro y enmendada de muchos yerros, juntamente con una breve instrucción del modo de proceder en causas criminales, por D. Joseph de Luyando, Zaragoza, 1733, cap. IV.
  • M. Ortells Ramos, “Origen histórico del deber de motivar las sentencias”, Separata de la Revista de Derecho Procesal Iberoamericano, nº 4, octubre-diciembre 1977.
  • M. Ortiz de Zúñiga, “Fundamentación de las sentencias”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia (en adelante R.G.L.J.), 29 (1866).
  • M. Ortiz de Zuñiga, Biblioteca judicial: o Tratado original y metódico de la organización y atribuciones de los Juzgados de primera instancia, de las Audiencias y del Tribunal Supremo de Justicia, Madrid, 1841, t. III, p. 49.
  • Mª Antonia Varona García, La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos, Valladolid, 1981, p. 74.
  • Manresa y Navarro, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855, t. 1, p. 189.
  • Novísima Recopilación, 4, 8, 1 y 7.
  • Nueva Recopilación, 2,4, 6 y 33
  • Ordenanzas de la Chancillería de Granada, lib. 2, tít. 3, fol. 168.
  • Ordenanzas de Segovia de 24 de agosto de 1390, en Salustiano de Dios, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982, p. 88.
  • Otrosy ordenamos que la manera que en el dicho consejo se tenga en fecho de fablar que sea esta: que fablen primera mente los menores e después los medianos e después los mayores, por que los menores no tomen verguença de los medyanos, nin los medianos de los mayores, Cortes de Castilla y León, ed. Real Academia de la Historia, 1863, II, 13, p. 383.
  • P. Gan Giménez, El Consejo Real de Carlos V, Universidad de Granada, 1988, p. 332.
  • P. Gotarredonda, Sobre los votos necesario para que haya sentencia, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, t. 40, año 1872, pp. 147-150.
  • Pablo de Castro, Commentaria in secundam Codiciis partem, Ludguni, 1583, tít. Quando provoc. non este necesse, ley 4. Cum magistratus, nº 1, fol. 144 vlto.
  • Partidas,3, 22, 2.
  • Peregrina, a Compilatore glossarum dicta Bonifacia, Imo. Est. Polomo, 1498, voz. Sentencia, 7 quero. e), fol. 441 vlto.
  • R. O’Callaghan, “Doctrina de las Decretales respecto a fundar las sentencias”, Revista Jurídica de Cataluña, 9 (1903).
  • Revista General de Legislación y Jurisprudencia, t. 17, año 1860, pp. 462-464.
  • Ricardus Anglicus, Summa de Ordine Iudiciario–Editio sine scripti, en Wahrmund, Ludwing, “Quellen zur geschichte des römis-kanonischen proceses in Mittealter, Vol. 1, Aalen, 1965, pp. 80-81.
  • S. Inda, Organización judicial, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, t. 41, año 1872, pp. 91-99.
  • Tancredo, De Ordo Iudiciarii, en Pillius, Tancredus, Grati, Libri de Iudiciorum Ordine, Herausgegeben von Friedrich Christian Bergmann, Nendruck der Ausgabe Gottingen, 1842, ScientiaVerlag Aalen, 1965, Tít. 1. De Sententiis et Interlocationibus, Cap. 3., p. 271.
  • V. Hernández de la Rúa, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, Madrid, 1856, vol. 1, pp. 80 y 81.