La Libertad y su criada, la Esclavitudalgunas cartas de compraventa y libertad de esclavos en el Madrid del Antiguo Régimen

  1. Madrid Cruz, María Dolores
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 277-302

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Referencias bibliográficas

  • “El remedio de la desdicha”
  • “La Campana de Aragón”
  • “Las almenas de Toro”
  • “Las famosas asturianas”
  • “Los prados de León”
  • “Los Tellos de Meneses”
  • “Valor, fortuna, lealtad”
  • A. Corbalán Vélez, “Aproximación a la imagen del musulmán en la España medieval”, Lemir, 7, 2003.
  • A. de Sandoval, Un tratado sobre la esclavitud africana, Madrid, 1987, p. 75.
  • A. Domínguez Ortiz, “La esclavitud en Castilla durante la Edad moderna”, La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna y otros estudios de marginados, Granada, 2003, p. 5.
  • A. Domínguez Ortiz, “La esclavitud en Castilla durante la Edad moderna”, Estudios de Historia Social de España, tomo II, 1952, pp. 367-428.
  • A. Franco Silva, “Aspectos diversos sobre la esclavitud en las ciudades andaluzas en los siglos XV y XVI, Estudios sobre la abolición de la esclavitud en las ciudades andaluzas en los siglos XV y XVI, Madrid, 1986.
  • A. Franco Silva, Esclavitud en Andalucía (1450-1550), Granada, 1992.
  • A. Franco Silva, La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Sevilla, 1979.
  • A. M. Hespanha, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Madrid, 2002, pp. 15-16.
  • A. Martín Casares, La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión, Granada, 2000.
  • A. Peñafiel Ramón, Amos y esclavos en la Murcia del Setecientos, Murcia, 1992.
  • B. Bosanquet, “Personal Freedom through the State”, Freedom: Its History, Nature, and Varieties, Nueva York, 1970, p. 191.
  • B. Lavallé, “Aquella ignominiosa herida que se hizo a la humanidad: el cuestionamiento de la esclavitud en Quito a finales de la época colonial”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, nº 6, segundo semestre, 1994, pp. 23-48.
  • C. Asenjo Sedano, “La esclavitud en el Reino de Granada”, Hespérides, volumen XI, Sevilla, 2003, pp. 23-30.
  • C. García-Gallo, “Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las Indias españolas”, Anuario de Historia del Derecho Español, tomo L, 1980, pp.1005-1039.
  • C. González Undurraga, “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile 1750-1823)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2006, Puesto en línea el 19 noviembre 2006. URL: http://nuevomundo.revues.org/index2869.html, p. 3.
  • C. Larquié, “Les esclaves de Madrid á l’epoque de la decadente (1650-1700), Revue Historique, 495, julio-septiembre, 1970, pp. 41-74.
  • C. Meillasoux, Antropología de la esclavitud, México, 1990, p. 112.
  • C. Sarasúa, Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, 1994, pp. 115-138.
  • C. Suárez de Figueroa, Plaza universal de todas las ciencias, Madrid, 1615.
  • Cardaillac-Hermosilla, “Construcción de una identidad étnica por oposición al moro, al judío, al indio en el teatro del siglo de Oro”, Sincronía, 2000.
  • D. Gómez Torre, “Estereotipos de ayer y de hoy: la homogeneización de la imagen del moro en la comedia de Lope de Vega”, Espéculo, Revista de Estudios literarios, Madrid, 1995, nº 29, p. 150.
  • E. del Pino, Esclavos y cautivos en Málaga, Málaga, 2001.
  • E. Said, Orientalismo, Barcelona, 2003, p. 37.
  • F. Andújar Castillo, “La esclavitud en Almería en el siglo XVII (1621-1627)”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, volumen I, Córdoba, 1995, pp. 291-301.
  • F. Andújar Castillo, “Sobre las condiciones de vida de los esclavos en la España Moderna. Una revisión crítica”, Crónica Nova, 26, 1999, pp. 7-36.
  • F. Cortés Cortés, “Aproximación a la condición esclava en el Badajoz del siglo XVII”, Norba, 5, Cáceres, 1984, pp.155-162.
  • F. J. Marzal Palacios, La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425), Valencia, 2006, p. 1.126.
  • I. Berlin, Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, 1998.
  • J. A Aspiazu Elorza, “La sociedad vasca ante la esclavitud: mentalidades y actitudes”, Marginación y exclusión social en el País Vasco, Bilbao, 1999.
  • J. A. Pascual Corominas, Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana, pp. 1019-1020.
  • J. Álvaro Rubio, La esclavitud en Barcarrota y Salvaleón en el periodo Moderno (siglos XVI y XVIII), Badajoz, 2005.
  • J. Aranda Doncel, “La esclavitud en Córdoba durante los siglos XVI y XVII”, Apuntes para su historia, Córdoba, 1981, pp. 149-170.
  • J. Aranda Doncel, “Los esclavos en Jaén durante el último tercio del siglo XVI”, Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, 1981, pp. 233-251.
  • J. Bravo Lozano, “Mulos y esclavos. Madrid, 1670”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 1, 1980, pp. 11-30.
  • J. M. García de Añoveros, El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos, Madrid, 2000, p. 207.
  • J.A. Ballesteros Díez, “Esclavitud en la Extremadura del siglo XVI”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, tomo 18-19, 2005-2006, pp. 51-70.
  • J.J. Bravo Caro, “Los esclavos de Málaga a mediados del siglo XVIII, una minoría en extinción”, Baetica,19, Málaga, 1997.
  • J.L. Cortés López, La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Salamanca, 1989.
  • J.M. de la Obra Sierra, “Protocolos notariales, fuentes para el estudio de la esclavitud: el esclavo extranjero en la Granada del siglo XVI”, Anuario de Historia Contemporánea, 1985, pp. 5-27.
  • L C. Larquié, “Les esclaves de Madrid à l’epoque de la decadente (1650-1700), Revue Historique, 495, julio-septiembre, 1970, p. 52.
  • L. von der Walde Moheno, “Indiano, simple embustero”, Dramaturgia española y novohispana (siglos XVI-XVII), México, 1993, pp. 149-158.
  • M. C. Gómez García, J.M. Martín Vergara, La esclavitud en Málaga entre los siglos XVII y XVIII, Málaga, 1993.
  • M. E. Chaves, Honor y libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del periodo coloquial), Gotemburgo, 2001.
  • M. Foucault, Arqueología del saber, Madrid, 1991
  • M. Foucault, El orden del discurso, Barcelona, 1987.
  • M. Foucault, La genealogía del racismo, de las guerras de las razas al racismo de Estado, Madrid, 1992.
  • M. Foucault, La verdad y las formas jurídicas, México, 1983.
  • M. Foucault, La voluntad de saber, Historia de la Sexualidad, t.1, México, 1993.
  • M. Foucault, Vigilar y Castigar, Madrid, 1991.
  • M. Zeuske, “Estructuras e identidad en la «segunda esclavitud»: el caso cubano, 1800-1940”, Historia Crítica, nº 24, 2003.
  • M.C. Navarrete, “Consideraciones en torno a la esclavitud de los etíopes y la operatividad de la ley. Siglos XVI y XVII”, Historia y Espacio, nº 27, 2006, p. 2.
  • M.I. Finley, Economy and Society in Ancient Greece, Hammondsworyh, 1983, p. 77.
  • Manuel Lobo Cabrera, “La esclavitud en España durante la Edad Moderna: su investigación en los últimos cincuenta años”, Hispania, 176, Madrid, 1990, pp. 1091-1104.
  • Manuel Lobo Cabrera, La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos), Santa Cruz de Tenerife, 1982.
  • O. Patterson, La libertad. La libertad en la construcción de la cultura occidental, Chile, 1993, p. 16.
  • P. de Montaner, “Amos y esclavos en la Mallorca Moderna”, Captius i esclaus a l ́antiguitat i al Món Modern, Actas del XIX Colloqui del GIREA, Nápoles, 1996, pp. 275-287.
  • P. Parrilla Ortiz, “La esclavitud en Cádiz durante el siglo XVIII”, Cádiz, 2001.
  • Partidas 4, 21, 1.
  • Patterson, Slavery and Social Death, Harvard University Press, 1982, p. 4.
  • R. A. Díaz, “¿Es posible la libertad en la esclavitud? A propósito de la tensión entre la libertad y la esclavitud en la Nueva Granada”, Historia Crítica, nº 24, 2003.
  • R. Anrup, “Changing Forms of Disposition on an Andean Estate: an Analytical Case-Study”, Economy and Society, vol. 14, no. 1, (1985), pp. 28-54.
  • R. Anrup, “Totalidad social: ¿Unidad conceptual o unicidad real?”, Revista de extensión cultural, Universidad nacional de Colombia, Medellín, No. 20 (diciembre 1985).
  • R. Anrup, Disposition over Land and Labour”, en M. Lundahl y T. Svensson, Agrarian Society in History. Essays in Honour of Magnus Mörner. London y New York: Routledge, 1990, 108-124.
  • R. Cáceres Gómez, “El trabajo esclavo en Costa Rica”, Revistas de Historia, San José, enero-junio,1999, p. 30.
  • R. Periáñez Gómez, La esclavitud en Extremadura (siglos XVI-XVIII), Cáceres, 2008, p. 307.
  • R. Pipes, Propiedad y libertad, México, 2002, p. 159.
  • Real Academia Española, Diccionario de Autoridades [1737]. Edición Faccimilar, vol. 1. Madrid, 1990, p. 616.
  • S. Aragón Mateos y R. Sánchez Bubio, “La esclavitud en la Alta Extremadura, proceso de auge y decadencia”, Norba, 7, Cáceres, 1986.
  • T. C. Holt, “Parking, Race-Making, and the Writing of History”, American Historical Review, 100: 1, febrero, 1995, pp. 1-20.
  • V. Cortés Alonso, La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos, Valencia, 1964.
  • W.D. Phillips, Historia de la esclavitud en España, Madrid, 1980.