Fiestas y diversiones en Ocaña a comienzos del siglo XVICorpus Christi, toros, juego de pelota, mancebías, etc.

  1. Porras Arboledas, Pedro Andrés
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 507-567

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Referencias bibliográficas

  • Agustín González Amezúa y Mayo, Isabel de Valois, reina de España (1546-1568). Estudio biográfico, Madrid, 1949, p. 212.
  • Alberto Sánchez Álvarrez-Insúa, «Toros y sociedad en el siglo XVIII. Génesis y desarrollo de un espectáculo convertido en seña de identidad nacional», Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXII-722, 2006, pp. 893-908.
  • Alfredo Rodríguez y Carlos Franco, «Bibliografía del Corpus Christi», en La fiesta del Corpus Christi (coords. Gerardo Fernández Juárez y Fernando Martínez Gil), Cuenca, 2002, pp. 519-546.
  • Andrés Moreno y Francisco Vázquez, «Razones y funciones de la mancebía de Sevilla», Historia social, XIX,1994, pp. 31-46.
  • Ángel Fernández Collado, La catedral de Toledo en el siglo XVI: vida, arte y personas, Toledo, 1999, pp. 90-91).
  • Ángel Luis Molina Molina, «Del mal necesario a la prohibición del burdel. La prostitución en Murcia (siglos XV-XVII)», Contrastes. Revista de Historia Moderna, XI, 1998-2000, pp. 111-125.
  • Ángel Luis Molina Molina, «La mancebía lorquina en la primera mitad del siglo XVI», Murgetana, CIII, 2000, pp. 43-55.
  • Ángel Luis Molina Molina, «Los juegos de mesa en la Edad Media», Miscelánea Medieval Murciana, XXI-XXII, 1997-1998, pp. 215-238.
  • Angustias Contreras Villar, «La corte del Condestable Iranzo: la ciudad y la fiesta», En la España Medieval, X, 1987, pp. 305-322.
  • Antonio García-Baquero, Pedro Romero de Solís e Ignacio Vázquez Parladé, Sevilla y la fiesta de toros, Sevilla, 2001.
  • Antonio Giménez Cruz, «Ceremonial y juegos de sociedad en la corte del Condestable Miguel Lucas de Iranzo», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, CXX, 1984, pp. 13-30.
  • Antonio Matilla Tascón, Toros y otras fiestas en Madrid, según la documentación notarial (siglos XVI a XIX), Madrid, 1985.
  • Begoña Consuegra Cano, «La danza de la judiada del Corpus de Camuñas (Toledo)», en La fiesta del Corpus Christi (coords. Gerardo Fernández Juárez y Fernando Martínez Gil), Cuenca, 2002, pp. 425-462.
  • Bernard Vincent, «La Iglesia y los toros», Fiestas de toros y sociedad: Actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla (editores Antonio García Baquero y Pedro Romero de Solís), Sevilla, 2003, pp. 337-351.
  • Cayetano Rosell, Crónica de la provincia de Madrid, Madrid, 2002, p. 49 (reimpresión de la obra de 1865).
  • Consolación González Casarrubios, «Celebraciones del Corpus Christi en núcleos rurales de Castilla-La Mancha», en La fiesta del Corpus Christi (coords. Gerardo Fernández Juárez y Fernando Martínez Gil), Cuenca, 2002, pp. 399-424.
  • Demetrio Gutiérrez Alarcón, Los toros de la guerra y del franquismo (Barcelona, 1978).
  • El Mundo, sección Madrid, 11 de agosto de 2010, pp. 1 y 2.
  • Emilio Casares Herrero, Valladolid en la historia taurina (1152-1890), Valladolid, 1999.
  • Fermín Gascó Pedraza, Las parroquias de Ocaña, sus conventos y ermitas, Ocaña, 2002.
  • Fernando Martínez y Alfredo Rodríguez, «Del Barroco a la Ilustración en una fiesta del Antiguo Régimen: el Corpus Christi», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2002-1, pp. 151-175.
  • Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, «La religiosidad popular en los pueblos de la provincia de Toledo, según las Relaciones Topográficas de Felipe II», Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América (coords. Juan Carlos Vizuete Mendoza y Palma Martínez-Burgos García), Cuenca, 2000, p. 84.
  • Gonzalo Santonja, Luces sobre una época oscura (El toreo a pie del siglo XVII), Madrid, 2010.
  • Gonzalo Viñuales Ferreiro, «La población judeoconversa de Ocaña (Toledo) a principios del siglo XVI», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, XII, 1999, pp. 183-207.
  • Henry Kamen, «Consideraciones sobre la “Fiesta nacional”», El Mundo, 11 de agosto de 2010, p. 13.
  • Henry Kamen, Felipe de España, México, 1998, p. 238.
  • Isabel Mateo Gómez, «La lidia de toros en el arte religioso español de los siglos XIII al XVI», El rostro y el discurso de la fiesta (coord. Manuel Núñez Rodríguez), Santiago de Compostela, 1994, pp. 173-184.
  • Iván López Fernández, «Aproximación a la caballería de la jineta y el juego de cañas de Andalucía en el siglo XVI», Materiales para el estudio de la Historia del deporte en Andalucía, I, 2003, pp. 167-187.
  • Javier Castaño, «La encuesta sobre las deudas debidas a los judíos en el arzobispado de Toledo (1493-96)», En la España Medieval, XXIX, 2006, p. 297.
  • Javier Portús y José A. Sebastián, La antigua procesión del Corpus Christi en Madrid, Madrid, 1993.
  • Jesús María García Añoveros, El despertar de la fiesta de los toros: las primeras noticias y documentos sobre el modo hispánico de correr toros, siglos IX al XIV, Madrid, 2007.
  • Jesús Padilla y José Manuel Escobar, «La mancebía de Córdoba en la Baja Edad Media», La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados, Actas del III coloquio de Historia Medieval Andaluza, Jaén, 1984, pp. 279-292.
  • José A. García Luján, «Notas sobre los judíos y mudéjares de Ocaña en 1478 y 1480», Congreso Internacional «Encuentro de las tres Culturas», Toledo, 1983, pp. 315-317.
  • José González Carballo, «Sacralización del espacio urbano en el Corpus Christi de Sevilla», Del libro de emblemas a la ciudad simbólica: Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica, Castellón, 2000, I, pp.209-226.
  • José María Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, Madrid, 1943, 1ªedición, 12 tomos.
  • José María Lope Toledo, «Logroño en el siglo XVI: toros y cañas», Berceo, LXVIII,1963, pp. 257-278.
  • José Rodríguez Molina, «El mundo festivo del Condestable Iranzo», El mundo festivo en España y América, Córdoba, 2005, pp.55-76.
  • Joseph H. Silverman, «Los hidalgos cansados de Lope de Vega», Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, Madrid, 1971, pp. 693-711.
  • Juan Carlos Vizuete, «La fiesta católica. De la diversidad a la uniformidad de las celebraciones religiosas», en La fiesta en el mundo hispánico (coordinadores Palma Martínez-Burgos García y Alfredo Rodríguez González), Cuenca, 2004, pp. 159-184.
  • Juan Carlos Vizuete, «Mancebía y casas de recogida en el Toledo del Siglo de Oro», Ensayos humanísticos: homenaje al profesor Luis Lorente Toledo, Cuenca, 1997, pp. 489-504.
  • Juan Cruz Labeaga Mendiola, «El juego de la pelota en Sangüesa», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, LXIX, 1997, pp. 37-66.
  • Juan E. López Gómez, La procesión del Corpus Christi de Toledo, Toledo, 1987.
  • Juana Espinós, La fiesta del Corpus Christi en Madrid, Madrid, 1985.
  • Julio de Urrutia, Los toros en la guerra española (Madrid, 1974).
  • Laura del Rey, Bilbao y los toros: cinco siglos de Historia (1518-2000), Bilbao, 2000.
  • Lope de Vega, Peribáñez y el comendador de Ocaña, (ed. José María Ruano de la Haza), Madrid, 1997, 21ª edición, pp. 9-11.
  • Lourdes Amigo Vázquez, «Fiestas de toros en el Valladolid del siglo XVII. Un teatro del honor para las élites de poder urbanas», Studia historica. Historia Moderna, XXVI, 2004, pp. 283-319.
  • Lucien Clare, «Le Connétable, la musique et le pouvoir (d’après Los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo)», Bulletin Hispanique, XC, 1-2, 1988, pp. 27-58.
  • Luis del Campo Jesús, Historia del encierro de los toros en Pamplona, s.l., 1980).
  • Luis del Campo Jesús, Toros en Pamplona (siglo XVII), Pamplona, 1976.
  • Luis Rubio García, La procesión de Corpus en el siglo XV en Murcia, Murcia, 1987.
  • Luis Toro Buiza, Sevilla en la historia del toreo, Sevilla, 2002.
  • M. Gemma Palomo y José Luis Sendra, «La ciudad y la fiesta en la historiografía castellana de la Edad Media: escenografía lúdico-festiva», Hispania, LIV-186, 1994, pp. 5-36.
  • Manuel Carboneres, Picaronas y alcahuetes o la mancebía de Valencia: apuntes para la historia de la prostitución, Valencia, 1978).
  • Manuel López Molina, «Danzantes de Mancha Real en la fiesta del Corpus de Jaén en el decenio de1660», Sumuntán, XIX, 2001, pp. 27-32.
  • María Antonia Virgili Blanquet, «Danza y teatro en la celebración del Corpus Christi», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XXVI, 1995, pp. 15-26.
  • María del Pilar Bertos Herrera, El tema de la Eucaristía en el arte de Granada y su provincia, Granada, 1986.
  • María del Prado Olivares Sánchez, «La casa del juego de pelota», Archivo Secreto. Revista cultural de Toledo, III, 2006, pp. 192-196.
  • María José Lop Otín, «La catedral de Toledo. Escenario de la fiesta bajomedieval», en La fiesta en el mundo hispánico (coordinadores Palma Martínez-Burgos García y Alfredo Rodríguez González), Cuenca, 2004, pp. 213-244.
  • Miguel Ángel Ladero, «La fiesta en la Europa mediterránea medieval», Il tempo libero. Economia e società (Loisirs, Leisure, Tiempo Libre, Frezeit) secc. XIII-XVIII, Atti della «ventiseiesima Settimana di Studi», Prato, 1995, pp. 83-110.
  • Óscar López Gómez, «Fiesta y ceremonia del poder regio en Toledo a fines de la Edad Media», en La fiesta en el mundo hispánico (coordinadores Palma Martínez-Burgos García y Alfredo Rodríguez González), Cuenca, 2004, pp. 245-280.
  • Pascual Madoz, Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Tomo XII, Madrid, 1849, pp. 208-210.
  • Pedro A. Porras, Ordenanzas de la Muy Noble, Famosa y Muy Leal ciudad de Jaén, guarda y defendimiento de los Reinos de Castilla, Granada, 1993, arancel del Título XXVII, pp. 267-268.
  • Pedro Andrés Porras Arboledas, «Las composiciones pagadas por los comuneros santiaguistas de la Gobernación del Campo de Montiel en 1529» en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano.
  • Pedro Andrés Porras Arboledas, «Mota del Cuervo, una villa santiaguista entre la Edad Media y la Moderna», Segundas Jornadas de Historia de Mota del Cuervo (abril 2010), en prensa.
  • Pedro Andrés Porras Arboledas, La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla (tesis doctoral), Madrid, 1997, pp. 243-244 y 304.
  • Pedro J. Pradillo, El Corpus Christi en Guadalajara: análisis de una liturgia festiva a través de los siglos (1454-1931), Guadalajara, 2000.
  • Pedro Romero de Solís y Antonio García-Baquero (coords.), Fiestas de toros y sociedad: Actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001, Sevilla, 2003.
  • Pedro Romero de Solís, «El Corpus y los toros. Dos fiestas bajo el signo de la muerte sacrificial», en La fiesta del Corpus Christi (coords. Gerardo Fernández Juárez y Fernando Martínez Gil), Cuenca, 2002, pp. 253-261.
  • Pedro Romero de Solís, «La dimensión sacrificial de la tauromaquia popular», Demófilo. Revista de cultura tradicional, XXV, 1998, pp. 245-260.
  • Pedro Romero de Solís, «La tauromaquia del Carmelo. El toro de la Virgen de Grazalema (Cádiz) y el toro de San Marcos de Beas (Jaén)», Anduli. Revista andaluza de ciencias sociales, VI, 2006, pp. 147-157.
  • Pedro Romero de Solís, «La tauromaquia: un ritual de conversión del animal en alimento», en Pedro Romero de Solís y Antonio García-Baquero (coords.), Fiestas de toros y sociedad: Actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001, Sevilla, 2003, pp. 537-542.
  • Pilar Ybáñez Worboys, «Resumen de los regocijos de toros en los albores de la Modernidad», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, XIX-2, 1997, pp. 223-232.
  • Raúl Molina Recio, «La fiesta barroca en la Córdoba del XVII a través de las celebraciones del Corpus Christi», La cultura en Andalucía: vida, memoria y escritura en torno a 1600, Estepa, 2001, pp. 271-300.
  • Relaciones Histórico-Geográfico-Estadísticas de los pueblos de España. Reino de Toledo, segunda parte (editores Carmelo Viñas y Ramón Paz), Madrid, 1963, pp. 175-188)
  • Remedios Morán, «Representaciones religiosas. Aspectos jurídicos de la festividad del Corpus Christi (siglos XIII-XVIII)», en La fiesta del Corpus Christi (coords. Gerardo Fernández Juárez y Fernando Martínez Gil), Cuenca, 2002, pp. 67-90.
  • Ricardo Izquierdo Benito, «Fiesta y ocio en las ciudades castellanas durante la Edad Media», en La fiesta en el mundo hispánico (coordinadores Palma Martínez-Burgos García y Alfredo Rodríguez González), Cuenca, 2004, pp. 185-212.
  • Ricardo Montes Bernárdez, «Toros en Lorca, aproximación a su evolución histórica», Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, VII, 2009, pp.143-152.
  • Sagrario Arrizabalaga, Festejos de toros en Irún, siglos XVI-XX, Irún, 2000.
  • Vicente Lleó Cañal, Fiesta grande: el Corpus Christi en la historia de Sevilla, Sevilla, 1980.
  • William A. Christian, Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, 1981, p. 199.
  • Xosé Puga Brau, Os xudeos de Allariz, o boi de Corpus e as danzas gremiais, Ourense, 1996.
  • Yayoi Kawamura, Festividad del Corpus Christi en Oviedo: la fiesta barroca y su entorno artístico y social en los siglos XVI, XVII y XVIII, Oviedo, 2001.