Comportamento innovadorunha análise das empresas localizadas na Comunidade Galega

  1. Montoro Sánchez, María Ángeles
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2010

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 61-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

El objetivo de este trabajo es el análisis del comportamiento innovador de las empresas con mayor esfuerzo por personal empleado y gastos destinados a I+D en la Comunidad gallega. El análisis del Panel de Innovación Tecnológica ha permitido elaborar un perfil de la empresa gallega innovadora con base en el tipo de innovación que realiza (en producto y en proceso), en las relaciones de cooperación que mantiene con otras organizaciones, en el acceso a fuentes de financiación públicas complementarias para el desarrollo de la innovación (en sus diferentes procedencias: locales, autonómicas, estatales y europeas), y en el peso de determinados factores como obstáculos al desarrollo de la innovación.

Referencias bibliográficas

  • ACS, Z.J.; PRESTON, L. (1997): “Small and Medium-Sized Enterprises, Technology, and Globalization: Introduction to a Special Issue on Small and Medium-Sized Enterprises in the Global Economy”, Small Business Economics, vol. 9, pp. 1-6.
  • BECKER, W.; DIETZ, J. (2004): “R&D Cooperation and Innovation Activities of Firms – Evidence for the German Manufacturing Industry”, Research Policy, vol. 33, pp. 209- 223.
  • BUSOM, I.; FERNÁNDEZ RIBAS, A. (2008): “The Impact of Firm Participation in R&D Programmes on R&D Partnership”, Research Policy, vol. 37, pp. 240-257.
  • COTEC (2009): Informe COTEC 2009. Madrid: Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica.
  • HANNA, V.; WALSH, K. (2002): “Small Firm Networks: A Successful Approach to Innovation”, R & D Management, vol. 32, núm. 3, pp. 201-207.
  • MONTORO SÁNCHEZ, M.A. (2005): “La cooperación internacional en investigación y desarrollo. Un análisis de los factores organizativos”, Revista de Economía Aplicada, vol. XIII, núm. 39, pp. 21-46.
  • MONTORO SÁNCHEZ, M.A.; MORA VALENTÍN, E.M. (2006): “Hacia una gestión eficaz de las relaciones entre empresas y universidades”, Universia Business Review, núm. 10, pp. 38-53.
  • MONTORO SÁNCHEZ, A.; MORA VALENTÍN, E.M.; GUERRAS MARTÍN, L.A. (2006): “R&D Cooperative Agreements between Firms and Research Organizations: A Comparative Analysis of the Characteristics and Reasons Depending on the Nature of the Partner”, International Journal of Technology Management, vol. 35, núm. 1-2-3-4, pp. 156-181.
  • MORA VALENTÍN, E.M.; MONTORO SÁNCHEZ, A.; GUERRAS MARTÍN, L.A. (2004): “Determining Factors in the Success of R&D Cooperative Agreements between Firms and Research Organizations”, Research Policy, vol. 33, pp. 17-40.
  • OKE, A. (2007): “Innovation Types and Innovation Management Practices in Service Companies”, International Journal of Operations & Production Management, vol. 27, núm. 6, pp. 564-587.
  • PEREIRAS, M.S.; HUERGO, E. (2006): La financiación de actividades de I+D+i: una revisión de la evidencia sobre el impacto de las ayudas públicas. (Documento de Trabajo, 1). Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).
  • RAPPERT, B.; WEBSTER, A.; CHARLES, D. (1999): “Making Sense of Diversity and Reluctance: Academic-Industrial Relations an Intellectual Property”, Research Policy, vol. 28, pp. 873-890.
  • THETER, B.S. (2002): “Who Co-operates for Innovation, and Why. An Empirical Analysis”, Research Policy, vol. 31, pp. 947-967.
  • UN, A.; MONTORO SÁNCHEZ, A. (2010): “Public Funding for Product, Process and Organisational Innovation in Service Industries”, The Service Industries Journal, vol. 30, núm.1- 2, pp. 133-147.