El habitus de la discapacidadla experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico

  1. Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
  2. Ferrante, Carolina
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Por una Sociología de la Discapacidad

Volumen: 47

Número: 1

Páginas: 85-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Referencias bibliográficas

  • ARLT, R. (2001): “El bizco que se enamora” en Aguasfuertes Porteñas, Losada, Buenos Aires
  • ABBERLEY, P. (1987): «The concept of opression and the development of a social theory of disability», en Disability, Handicap & Society, vol. 2, nº 1, pp. 5-19
  • ABBERLEY, P. (1998): «Trabajo, utopía e insuficiencia», en Discapacidad y sociedad, Barton, L. (comp.), Madrid, ed. Morata.
  • BARNES, C. (1991a): Disabled People in Britain and Discrimination, Londres, Hurst & Co.
  • BARNES, C. (1991b): «Discrimination: Disabled People and the Media», en Contact nº 70, pp. 45-48.
  • BARNES, C. (2007): «Disability Activism and the Price of Success: A British Experience», en Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico 1(2).
  • BOURDIEU, P. (1982): “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en C. Wrigth (Ed.): Materiales de sociología crítica, Madrid, La Piqueta.
  • BOURDIEU, P. (1987): Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa.
  • BOURDIEU, P (1988): La distinción, Madrid, Taurus.
  • BOURDIEU, P (1990): Sociología y Cultura, Madrid, Grijalbo.
  • BOURDIEU, P (1991): El sentido práctico, Madrid, Taurus.
  • BOURDIEU, P. (1995). Respuestas, Madrid, Grijalbo.
  • BOURDIEU, P. (1997): Capital, cultural, escuela y espacio social, Madrid, Siglo XXI.
  • BOURDIEU, P. (1999): Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
  • BOURDIEU, P. (2000): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama,.
  • BOURDIEU, P. (2007): Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
  • CAPONI, S. (1997): “Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico de salud”, en Historia, Ciencias, Saûde, Manguinhos IV (2), pp. 287-307.
  • CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis de cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
  • CASTELLS, M. (1998): La era de la información, Madrid, Alianza.
  • CORKER, M. (2008): “Diferencias, funciones y bases: ¿son estos los límites de la representación teórica ‘precisa’ de las experiencias de las personas con discapacidad?”; en L. Barton (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata, pp. 124-141.
  • COUZENS HOY, D. (1999): “Critical Resistance : Foucault and Bourdieu”, en H. F. Haber & G. Weiss (Eds.): Perspectives on Embodiment. The Intersections of �ature and Culture, Nueva York-Londres, Routledge.
  • FERRANTE, C. (2007): “Algunas reflexiones sobre la situación de discapacidad en la Argentina en la actualidad”; IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%207%20Politicas%20del %20Cuerpo/Ponencias/FERRANTE,%20Carolina.pdf
  • FERRANTE, C (2008): «Cuerpo, discapacidad y posición social: una aproximación indicativa al habitus de la discapacidad en Argentina, en Revista Intersticios», Vol 2, Nº1. http://www.intersticios.es/article/view/2352/1898
  • FERRANTE, C. y FERREIRA, M.A.V. (2007): «Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad», Revista Argentina de Sociología (en proceso de evaluación); disponible en: http://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/Ferrante_Ferreira.pdf
  • FERRANTE, C. y FERREIRA, M.A.V. (2008): «Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados», Revista de Antropología Experimental 8; pp. 403-428. Disponible en: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/29ferrante08.pdf
  • FERREIRA, M. A. V. y RODRÍGUEZ CAAMAÑO, M. J. (2006): “Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica”, en �ómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 13, Universidad Complutense de Madrid.
  • FERREIRA, M. A. V (2007): “Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad”, en Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico, Vol. 1, Nº2.
  • FINKELSTEIN, V. (1980): Attitudes and Disabled People: Issues for Discussion, Nueva York, World Rehabilitation Fund
  • FOUCAULT, M. (1992): Genealogía de la moral, Madrid, La Piqueta.
  • FOUCAULT, M. (1994): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, s. XXI.
  • FREUD, S. (1998): La interpretación de los sueños (Obras Completas, vols. 4 y 5), Amorrortu, Buenos Aires.
  • GIDDENS, A. (1995): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, Barcelona.
  • GOFFMAN, E. (1986): Estigma, la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.
  • INDEC (2003): “Encuesta Nacional de Discapacidad 2002/2003. Complementaria al Censo de Vivienda, Hogar y Población de 2001”. Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: www.indec.gov.ar
  • KATZ, S. y DANEL, P. M. (2008): “Campo de la discapacidad: sus disputas, avances, retrocesos en el vínculo con la Universidad”. Ponencia presentada en las V Jornadas �acionales Universidad y Discapacidad. San Miguel de Tucumán.
  • MARTINEZ, A. T. (2007): Pierre Bourdieu: razones y lecciones de una práctica sociológica, Manantiales, Buenos Aires.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1975): Fenomenología de la percepción, Península, Barcelona.
  • MONTERO-SIEBURTH, M. (2006): “La Auto etnografía como una Estrategia para la Transformación de la Homogeneidad a favor de la Diversidad Individual en la Escuela”, Universidad de Massachussets-Boston. http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf.
  • MORRIS, J. (1991): Pride Against Prejudice: Transforming Attitudes to Disability, Londres, The Women’s Press
  • MUNCEY, T. (2005): “Doing autoethnography”, International Journal of Qualitative Methods 4(3): http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/4_1/pdf/muncey.pdf
  • OLIVER, M. (1990): The Politics of Disablement, The MacMillan Press, London.
  • OLIVER, M. (2002): “Emancipatory Research: a Vehicle for Social Transformation or Policy Development”, 1st Annual Disability Research Seminar, NDA-CDS: http://www.leeds.ac.uk/disability-studies/archiveuk/Oliver/Mike%27s%20paper.pdf.
  • OMS/OPS (2001). “International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF)”. Disponible en: http://www.who.int/classifications/icf/en/.
  • PANTANO, L. (2005): “De las personas con discapacidad y de la discapacidad. Condición y situación”. Disponible en: http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/noticias/discapacidad_pantano/index.asp
  • PANTANO, L. (2003): “Atendiendo a la discapacidad. Conocimiento y acción. Incidencia en proyectos y planes”, en Boletín del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto de Rehabilitación Psicofísica. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. 7.
  • PANTANO, L. (1993): La discapacidad como problema social. Un enfoque sociológico: reflexiones y propuestas, Eudeba, Buenos Aires.
  • SCRIBANO, A. (2002): “¿Brujos o especialistas?: de gurúes, sociedad y conocimiento”, en De Gurúes, profetas e ingenieros. Ensayos de Sociología y Filosofía, Edit. Copiar, Córdoba, pp. 47-52.
  • SCRIBANO A. (2008): El proceso de investigación social cualitativo, Prometeo, Buenos Aires.
  • SCRIBANO, A y DE SENA, A. (2009): “Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la Auto-etnografía como estrategia de investigación”. Cinta de Moebio, (en proceso de edición).
  • SCHEPER-HUGHES, N. y Lock, M. (1987): “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work”, en Medical Anthropology Quarterly, New Series, Vol. 1, No. 1, pp 6-41
  • SHAKESPEARE, T. (1993): «Disabled people’s self-organization: a new social movement?», en Disability, Handicap & Society, vol. 8, núm. 3, pp. 249-264
  • SKLIAR, C. (2000): «Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y la mente» en P. Getili: Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad, Buenos Aires, Santillana.
  • SMITH, C. (2005): “Epistemological intimacy: A move to autoethnography”, International Journal of Qualitative Methods 4(2): http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/4_2/pdf/smith.pdf
  • SOSA, L. (2007): Los “cuerpos discapacitados” construcciones en prácticas de integración en ecuación física. Ponencia, 1ºConferencia Latinoamericana de discapacidad. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/expo2007.htm#discapacidad
  • VALLEJOS, I., KIPEN, E., ALMEIDA, Ma. E, SPADILLERO, A, FERNANDEZ M. E., ANGELINO, A., LIPSCHITZ, SÁNCHEZ, C., ZUTTIÓN, B (2005): «La producción social de la discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos» en P. Vain y A. Rosato (coord.): Ensayos y Experiencias La construcción social de normalidad” Alteridades, diferencias y diversidad, Noveduc.
  • VIOTTI, R. (2006): Estudio cualitativo sobre calidad de vida en mujeres médicas (y otras profesiones conexas) con discapacidades motoras. Tesis de Maestría no publicada, Universidad del Salvador, Maestría en Salud Pública, Argentina.
  • WALL, S. (2006): “An autoethnography on learning about autoethnography”, International Journal of Qualitative Methods 5(2): http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/5_2/pdf/wall.pdf