Monoparentalidad por elección: procesos de socialización de los hijos/as en un modelo familiar no convencional

  1. David Poveda 1
  2. María Isabel Jociles Rubio 2
  3. Ana Mª Rivas 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 133-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEAD/V11N2.835 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

En este artículo presentamos parte de los resultados de un proyecto de investigación centrado en familias monoparentales por elección. El estudio recoge datos en tres comunidades autónomas del Estado Español e incluye entrevistas a madres embarcadas en proyectos familiares en solitario (a través de adopción internacional, acogimiento permanente, técnicas de reproducción asistida y fecundación sexual con donante conocido) y a sus hijos/as sobre sus experiencias familiares, observación de diferentes espacios virtuales, formativos y asociativos en los que estas familias participan y recopilación de diferentes documentos en torno a la monoparentalidad por elección. Nos centraremos en examinar el modo en que los niños y las niñas de la muestra estudiada construyen su propio modelo de familia no convencional. Entendemos la construcción del modelo familiar como un proceso de co-construcción de la subjetividad del hijo/a en el que las madres y otros agentes socializadores juegan un papel activo.

Referencias bibliográficas

  • Adoptarsiendosoltero-Yahoo (2009, abril 23). Mensaje de foro publicado en http://es.groups.yahoo.com/group/adoptarsiendosoltero/
  • Arranz, Enrique; Oliva, Alfredo; Olabarrieta, Fernando y Antolín, Lucía (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 503-513.
  • Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
  • Bohnsack, Ralf (2008). The interpretation of pictures and the documentary method. Forum: Qualitative Social Research, 9(3). Extraído el 20 de junio del 2011, de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803267
  • Bourdin, Charles; Mann, Barton; Cone, Lynn y Bourdin, Beverly (1990). Development of the concept of family in elementary school children. Journal of Genetic Psychology, 151(1), 33-43.
  • Cadoret, Anne (2003). Padres como los demás. Barcelona: Gedisa.
  • Cadoret, Anne (2009). Parentesco y figuras maternales. El recurso a una gestante subrogada por una pareja gay. Revista de Antropología Social, 18, 67-82.
  • Di Leo, Joseph (1970). Young children and their drawings. Nueva York: Brunner/Mazel.
  • Eckert, Penelope (1994). Entering the heterosexual marketplace: Identities of subordination as a developmental imperative. (Working Papers on Learning and Identity, nº 2). Palo Alto, CA: Institute for Research on Learning.
  • Flaquer, Lluis; Almeda, Elisabet y Navarro-Varas, Lara (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Gardner, Helen (1998). The concept of family: Perceptions of adults who were in long-term out-of-home care as children. Child Welfare, 77(6), 681-700.
  • Gardner, Helen (2004). Perceptions of family: Complexities introduced by foster care. Part 1: Childhood perspectives. Journal of Family Studies, 10(2), 170-187.
  • Gaskins, Suzanne; Miller, Peggy y Corsaro, William (1992). Theoretical and methodological perspectives in the interpretive study of children. New Directions of Child Development, 58(Winter), 5-24.
  • Gilby, Rhonda y Pederson, David (1982). The development of the child’s concept of family. Canadian Journal of Behavioral Sciences, 14(2), 110-121.
  • Havighurst, Robert (1956). Research on the developmental-task concept. The School Review, 64(5), 215- 223.
  • Hochschild, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz Editores.
  • Hutchby, Ian y Moran-Ellis, Jo (1998). Situating children’s social competence. En Ian Hutchby y Jo Moran-Ellis (Eds.), Children and social competence: Arenas of action (pp. 7-26). Londres: Falmer Press.
  • INE (2004). Cifras INE. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística. Cambios en la composición de los hogares, Censo 2001. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Jiménez-Lagares, Irene; Morgado, Beatriz y González, María del Mar (2009). Familias de madres solteras solas: Circunstancias, vivencias y ajuste psicológico infantil. Cultura y Educación, 21(4), 403-415.
  • Jociles, María Isabel y Charro, Cristina (2008). Construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: El papel de las instituciones intermediarias. Política y Sociedad, 45(2), 105-130.
  • Jociles, María Isabel y Rivas, Ana María (2009). Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: La monoparentalidad como proyecto familiar de las madres solteras por elección por reproducción asistida y adopción internacional. Revista de Antropología Social, 18, 27-170.
  • Jociles, María Isabel y Rivas, Ana María (2010). ¿Es la ausencia del padre un problema?: La disociación de los roles paternos entre las madres solteras por elección. Gazeta de Antropología, 26(4). Extraído el 20 de junio del 2011, de http://www.ugr.es/~pwlac/G26_04Isabel_JocilesAnaMaria_Rivas.html
  • Kress, Gunther y Van Leeuwen, Theo (2006). Reading images: The grammar of visual design (2nd edition). Londres: Routledge.
  • Levin, Irene y Trost, Jan (1992). Understanding the concept of family. Family Relations, 41(3), 348-351.
  • Madres Solteras por Elección–Foros activos (2010, septiembre 8). Mensaje de foro publicado en http://mamasolteraxeleccion.forosactivos.com/forum
  • Madres Solteras por ElecciónMultiply (2010, diciembre 24). Mensaje de foro publicado en http://madremspe.multiply.com/
  • Moncó, Beatriz y Rivas, Ana Mª (2007). La importancia de 'nombrar'. El uso de la terminología de parentesco en las familias reconstituidas. Gazeta de Antropología, 23(23). Extraído el 20 de junio del 2011, de http://www.ugr.es/~pwlac/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_Rivas.html
  • Piaget, Jean (1928). Judgment and reasoning in the child. Londres: Routledge/ Keagan Paul Ltd.
  • Pichardo, José Ignacio (2009). Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Bellatera.
  • Rivas, Ana Mª (2009). Introducción: Pluriparentalidades y parentescos electivos. Revista de Antropología Social, 18, 7-20.
  • Rose, Gillian (2008). Visual methodologies. An introduction to the interpretation of visual materials (2nd ed.). Londres: Sage.
  • Schneider, David (1984). A critique of the study of kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Trost, Jan (1988). Conceptualising the family. International Sociology, 3(3), 301-308.
  • Trost, Jan (1990). Do we mean the same by the concept of family. Communication Research, 17(4), 431- 443.
  • Trost, Jan (1999). Family as a set of dyads. Marriage and Family Review, 28(3/4), 79-91.
  • Weston, Kath (2003). Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Bellaterra.