Empresarios y "líderes" chinos en MadridPrácticas políticas y económicas

  1. Betrisey Nadali, Débora
Revista:
Revista CIDOB d'afers internacionals

ISSN: 2013-035X 1133-6595

Año de publicación: 2010

Número: 92

Páginas: 207-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista CIDOB d'afers internacionals

Resumen

El presente artículo analiza el surgimiento de los "líderes" de la comunidad china en Madrid, a partir del estudio de un conflicto puntual, pero significativo, como fueron las protestas sociales de comerciantes y trabajadores del céntrico barrio de Lavapiés en los años 2005 y 2006, y que perseguían hacer frente a unas polémicas disposiciones municipales relativas al comercio. El interés de este estudio reside en analizar como, a través de esta experiencia de movilización y representación de su comunidad, dichos líderes se constituyen como sujetos políticos, con vínculos con los principales actores sociales relevantes "movimientos asociacionistas, partidos políticos y grupos económicos madrileños", y cooptan cierta capacidad de representar al colectivo, integrando elementos simbólicos tan complejos como el "ser chino", la clase social, la afiliación a partidos locales y los discursos de pertenencia al lugar de acogida. El análisis muestra, además, como las diferentes expresiones de etnicidad no representan una realidad fija e inerte, sino un proceso dinámico que, además de las propias trayectorias de los protagonistas, toma forma a partir del contexto en el que está inmerso.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, B. Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. New York: Verso, 1994.
  • BELTRÁN, J. Los ocho inmortales cruzan el mar. Chinos en Extremo Occidente, Barcelona: Edicions Bellaterra, 2003.
  • BETRISEY, D. “Reciprocidad y diferenciación social en comerciantes chinos, taiwaneses y bangladeshíes”. Sociología del Trabajo. No. 66 (2009). P. 133-154.
  • BOLTANSKI L. y CHIAPELLO, E. El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal, 2002.
  • BOURDIEU, Pierre Le sens practique, París: Ed. de Minuit, 1980.
  • BOURDIEU, Pierre “La représentation politique: Élements pour une théorie du champ politique”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales. No. 36/37 (1981).
  • COMAROFF, Jean y COMAROFF, John. “The Madame and the Migrant: Work and Labor in the Historical Consciousness of South African People”. American Ethnologist. Vol. 14. No. 2 (1987). P. 191-209.
  • COMAROFF, Jean y COMAROFF, John. “Naturing the Nation: Aliens, Apocalypse and the Postcolonial State”. Journal of Southern African Studies. Vol. 27. No. 3. Special Issue for Shula Marks (2001). P. 627-651.
  • FOUCAULT, M. Discipline and punish: the birth of the prison. Londres: Penguin Books, 1977.
  • GLICK SCHILLER, N. y FOURON, G. (“Long-distance Nationalism Defined”. En: Vincent, Joan (ed.) The Anthropology of Politics. A reader in Ethnography, Theory, and Critique. Oxford: Blackweell Publishing, 2002. P. 356-365.
  • HARVEY, D. La condición de la posmodernidad: investigación sobre el origen del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
  • NIETO, G. “La inmigración china en España. Definiciones y actuaciones sobre integración social”. Revista CIDOB d´Afers Internacionals. No. 63 (2003). P. 167-189. – La inmigración china en España. Una comunidad ligada a su Nación. Ediciones Catarata: Madrid, 2007.
  • ONG, A. Flexible Citizenship : The Cultural Logics of Transnationality, Durham y Londres: Duke University Press, 1999.
  • ORTNER, S. “Resistance and the problem of ethnographic refusal”. Comparative studies in society and history. Vol. 37. No.1 (1995). P. 173-193.
  • PORTES, A. y GUARNIZO, L. (eds.) La globalización desde abajo. Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO, 2003.
  • ROSEBERRY, W. “Hegemony and the language of contention”. En: Gilbert, Joseph y Nugent, Daniel (eds.) Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Durham and London: Duke University Press, 1994. P. 355-366.
  • YANG, Mayfair. “The Gift Economy and State power in China”. Society for Comparative Studies in Society and History. Vol. 31. No. 1 (1989), P. 25-54.