La evaluación de las competencias básicas en el título de grado a través de la pizarra digital

  1. Ruiz Ruiz, José María
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2010

Volumen: 54

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5411690 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La Pizarra Interactiva como estrategia metodológica en el desarrollo de Competencias Básicas en el Título de Grado en Educación Superior: Un estudio de investigación que se ha desarrollado entre el 2007 y el 2009. A través del trabajo evaluamos cómo la Pizarra digital ha mejorado notablemente los aprendizajes en las competencias trabajo en equipo y aprender a aprender y de forma especial ha potenciado lacreatividad. El entusiasmo por la PI ha sido clave de éxito en el proyecto. La versatilidad de la herramienta ha permitido tener una actitud reflexiva sobre las diferentes estrategias metodológicas utilizadas en el caso. Hemos comprobado una mayor motivación e interés tanto en los alumnos como en los profesores implicados, lo que lleva consigo una mejora de la autoestima y mayor participación y compromiso profesional. Se constata la necesidad de cambio del rol del profesor para el desarrollo de asignatura en clave de ECTS y apoyadas en TIC. De este planteamiento se derivan nuevas competencias docentes como: la innovación, el cambio, la comunicación, la organización de la información, dando lugar a un nuevo perfil docente.

Referencias bibliográficas

  • ADELL SEGURA, J(1997): Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista electronica de tecnología educativa, nº7, nov. http//www.ubi.es/depart/gte/revelec7.html
  • ALTRICHTER, H. and ELLIOT, J. (2000): Images of educational change. Open University Press
  • BATES, A.W. (2001): Cómo gestionar el cambio tecnológico. Gedisa. Barcelona.
  • Bisquerra, R. (Coord)) (2005): Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • HANNAN, A y SILVER, H. (2000): Innovating in higher education. Teaching, Learning and Institutional Cultures. The society for Research into higher education& Open University Press.
  • HART y HILLIER, M. (2002): Métodos cuantitativos para la administración.
  • KEMMIS, S y MCTAGGART, R. (1988): Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes.
  • KNOWLTON, N. 2000. Molecular genetic analyses of species boundaries in the sea. Hidrobiología. 420: 73-90
  • LATORRE, A. y otros (1996): Bases metodológicos de la investigación educativa. Barcelona: G.R.
  • LUNDVALL B-A. y JONSON, B (1994). The learning Economy. Journal of Indsutry Studies. 1 (2), 15-34.
  • PRIETO, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario. Editorial Nancea. Madrid.
  • RICOY, C y PINO, M. (2007): Utilización de Internet como recurso en la educación para el tiempo libre. En X. M. Cid y A. Peres. (Ed.), Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario (pp. 835-844). Ourense: Servivio de publicaciones de la Universidad de Vigi.
  • RUIZ, C; MÁS, O; TEJADA, J. (2008) “El uso de un entorno virtual en la enseñanza superior: una experiencia en los estudios de pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Rovira i Virgili” en Revista Iberoamericana de Educación nº 46/3. 25 de mayo 2008. Edita (OEI).
  • RUIZ, J.M.(2009): Evaluación del diseño de una asignatura por competencias, dentro del EEES, en la carrera de Pedagogía: estudio de un caso real. Revista de Educación. Nº 351. Edita. M.EC. Madrid.
  • SANDÍN, M. P. (2003) “Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones”. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp.258).
  • STAKE, R. E. (1998): Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
  • TEJADA, J. et al (2004-06): La didáctica en un entorno virtual interuniversitario: Experimentación de ECTS apoyados en TIC. Bellaterra. Departamento de Pedagogía. (Informe de Investigación).