Fundamentos y motivos de la discriminación directa e indirecta

  1. Perales Agustí, Montserrat
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2011

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Resumen

El caso presentado ante el Tribunal Supremo británico se debe a los problemas que existen entre las diferentes corrientes del judaísmo y sus dirigentes sobre la definición de judío y sobre la cuestión de si un dirigente ortodoxo debe decidir sobre cuestiones que afectan a toda la comunidad judía. La división de opiniones en este Tribunal y en las instancias inferiores demuestra que este recurso presenta cuestiones difíciles de resolver. Un reto directo a la política de admisiones de un colegio judío financiado con fondos públicos de Londres; el Tribunal decidió que basar las admisiones en un clásico test de judaísmo �si la madre es judía- es por definición discriminatorio. Establece, también, la diferencia entre discriminación directa e indirecta y el efecto de este fallo en los colegios judíos y las posibles repercusiones en otros miles de colegios religiosos.

Referencias bibliográficas

  • M. Elon, “Jewish Law. History, Sources, Principles. Ha-Mishpat Ha-Ivri”, The Jewish Publication Society, Philadelphia, Jerusalem, 5754/1994, p. 1689.
  • J. David Bleich, “Who is a jew?”, Jewish Law Annual, vol. II, 1979, p. 202.
  • Malcom Shaw, “Certainty of trusts and the definition of a Jew (England)”. The Jewish Law Annual, vol. II, 1979, p. 14.
  • M. J. Roca, “La eventual reforma de la LOLR. Consideraciones de política legislativa y de régimen jurídico”, en Ius et Iura. Escritos de D. Eclesiástico y D. Canónico en honor del Prof. Juan Fornés, Comares, Granada, 2010, pp. 950-952.
  • E. Caparrós, “Aspectos de una libertad religiosa parcialmente acorralada: Las derivas canadienses”, en Ius et Iura. Escritos de D. Eclesiástico y D. Canónico en honor del Prof. Juan Fornés, Comares, Granada, 2010, p. 214.
  • E. Levant, Shakedown: How our Government is Undermining Democracy in the Name of Human Rights, McClelland & Steward, Toronto, 2009.
  • J. Martínez Torrón, “Símbolos religiosos y espacio público”, en Ius et Iura. Escritos de D. Eclesiástico y D. Canónico en honor del Profesor Juan Fornés, Comares, 2010, pp. 717 y 719.
  • J. Martínez Torrón, “Símbolos religiosos y espacio público”, en Ius et Iura. Escritos de D. Eclesiástico y D. Canónico en honor del prof. Juan Fornés, Comares, Granada, 2010, p. 723.
  • S. Cañamares, “Últimos pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de simbología religiosa en la escuela”, en Ius et Iura. Escritos de D. Eclesiástico y D. Canónico en honor del Prof. Juan Fornés, Comares, Granada, 2010, pp. 198-199.
  • S, Cañamares, “Tratamiento de la simbología religiosa en el D. español: propuestas ante la reforma de la LOLR.”, en La Libertad religiosa y su regulación legal, Iustel, Madrid, 2009, pp. 522-523.
  • L. Ruano Espina, “El derecho a elegir en el ámbito escolar, la educación religiosa y moral”, en La libertad religiosa y su regulación legal, Iustel, Madrid, 2009, pp. 314 y ss.
  • M. J. Roca, “La eventual reforma de la LOLR. Consideraciones de política legislativa y de régimen jurídico”, en Ius et Iura, cit., Comares, 2010, p. 952.