Un poder nuevo en el escenario constitucionalnotas sobre el ejecutivo gaditano

  1. Martínez Martínez, Faustino
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2011

Número: 81

Páginas: 257-376

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • A. Truyol y Serra, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. 2. Del Renacimiento a Kant. 3.ª edición revisada y aumentada. Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 195 ss.
  • J. Fontana Lázaro, La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820. 3.ª edición revisada. Editorial Ariel, Barcelona, 1978
  • La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833. Guías de historia contemporánea de España, I. Editorial Crítica, Barcelona, 1979, pp. 11 ss.
  • F. Suárez, La crisis política del Antiguo Régimen en España (1800-1840). 3.ª edición. Ediciones Rialp, Madrid, 1988, pp. 19 ss.
  • J. P. Fusi-J. Palafox, España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Espasa, Madrid, 1997, pp. 15 ss.
  • M. Artola, Los orígenes de la España contemporánea. 3.ª edición. Colección Documentos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.
  • La España de Fernando VII. Introducción de Carlos Seco Serrano. 3.ª edición. Espasa, Madrid, 2008, pp. 285 ss,
  • La revolución española (1808-1814). Epílogo de Julio A. Pardos. Colección Historia Política y Social, núm. 1. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2010
  • R. Carr, España 1808-2008. Edición revisada y actualizada por Juan Pablo Fusi. 2.ª edición. Editorial Ariel, Barcelona, 2009, pp. 79 ss.
  • A. Ramos Santana, «Antes y después de Cádiz. La soberanía reconstituida», en AA.VV., Constitución Política de la Monarquía Española promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812
  • Discurso preliminar leído en las Cortes al presentar la Comisión de Constitución el proyecto de ella. Estudios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2010, pp. 21-93
  • F. de Angelis, La rivoluzione spagnola degli anni 1808-1810. Alla ricerca di un modello politico-costituzionale tra antico regime e rinnovamento. Prefazione di Faustino Martínez Martínez. Storia del Diritto e delle Istituzioni / Studi 3. Collana a cura di Mario Ascheri. Aracne Editrice, Roma, 2010, pp. 31 ss.
  • Semanario Patriótico por la cuidada edición facsímil que se recoge, junto a otros documentos de la época, en Madrid 1808. Papeles del dos de mayo que circularon informando acerca de estos importantes sucesos. Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2008.
  • A. García-Gallo, «Aspectos jurídicos de la Guerra de la Independencia», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Vol. III, núm. 5 (1959), pp. 15-27 [= y también en II Congreso Histórico Internacional de la Guerra de la Independencia y su época. Estudios. II. Institución «Fernando El Católico» (C.S.I.C.). Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1966, pp. 91-103]
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, «La crisis de las instituciones en 1808», en Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, núm. 9 (2007), pp. 27-61
  • F. Barrios Pintado, España 1808. El gobierno de la Monarquía. Discurso leído el día 8 de marzo de 2009 en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Feliciano Barrios Pintado y contestación por el Excmo. Sr. D. José Antonio Escudero López. Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, pp. 17 ss.
  • El Despertador Americano. Correo político económico de Guadalajara, del jueves 20 de diciembre de 1810, núm. 1, en El Despertador Americano. Prólogo de Alfredo Ávila. Colección Summa Mexicana. Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2010, pp. 24-25.
  • F. Tomás y Valiente, «Génesis de la Constitución de 1812. I. De muchas leyes fundamentales a una sola Constitución», en AHDE, núm. 65 (1995), p. 57 (como la inmensa mayoría de los trabajos del desaparecido profesor, se puede consultar asimismo en los siete volúmenes de sus Obras Completas. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997, en concreto, el trabajo citado en tomo V, pp. 4.449-4.555).
  • M. García Venero, Historia del Parlamentarismo español (1810-1833). Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1946
  • H. Juretschke, «Concepto de Cortes a comienzos de la Guerra de la Independencia. Carácter y actualización», en Revista de la Universidad de Madrid. Vol. IV, núm. 15 (1955), pp. 369-405
  • «Los supuestos históricos e ideológicos de las Cortes de Cádiz», en Nuestro Tiempo. Año II, núm. 18 (diciembre, 1955), pp. 13-35
  • F. Suárez, El proceso de la convocatoria a Cortes (1808-1810). EUNSA, Pamplona, 1982.
  • M. Fernández Martín, Derecho parlamentario español. Imprenta de los hijos de J. A. García, Madrid, 1885.
  • F. Tomás y Valiente, «Lo que no sabemos acerca del Estado liberal (1808-1868)», en AA.VV., Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. 1. Visiones generales. Alianza Editorial. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1994, p. 141 (= Obras Completas, ed. cit., tomo V, pp. 4.359-4.360).
  • E. de Vattel, Le droit des gents ou principes de la loi naturelle appliqués à la conduite et aux affaires des nations et des souverains. Sin editorial, London, 1758. Tomo I, Capítulo III, §. 27, p. 54
  • J. M. Portillo Valdés, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Colección Estudios Políticos. Boletín Oficial del Estado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, pp. 157 ss.
  • S. M. Coronas González, «Constitucionalismo histórico y neoforalismo en la historiografía del siglo xviii», en Notitia Vasconiae, núm. 1 (2002), pp. 101-102.
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, Tradición y Liberalismo en Martínez Marina. Caja Rural Provincial de Asturias. Facultad de Derecho de Oviedo, Oviedo, 1983
  • J. R. Torres Ruiz, «Martínez Marina y la Declaración de Derechos de 1789: un modelo de recepción reformista del espíritu revolucionario francés», en REP (Nueva Época), núm. 67 (enero-marzo, 1990), pp. 189-212.
  • G. M. de Jovellanos, Obras Completas. Tomo V. Correspondencia. 4.º (Octubre, 1808-1811) (Addenda). Edición crítica, introducción y notas de José Miguel Caso González. Colección de Autores Españoles del Siglo XVIII, núm. 22–V. Ilustre Ayuntamiento de Gijón. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1990, núm. 2.039, pp. 421-426.
  • I. Fernández Sarasola, Poder y libertad: los orígenes de la responsabilidad del Ejecutivo en España (1808-1823). Prólogo de Joaquín Varela Suanzes. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001, pp. 359-363.
  • P. Costa, Iurisdictio. Semantica del potere politico nella pubblicistica medievale (1100-1433). Ristampa. Biblioteca per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 62 Giuffrè, Milano, 2002.
  • J. Vallejo, Ruda equidad, ley consumada. Concepción de la potestad normativa (1250-1350). Colección Historia de la Sociedad Política. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992
  • C. Petit-J. Vallejo, «La categoria giuridica nella cultura europea del Medioevo», en Storia d’Europa. Volume terzo. Il Medioevo. Secoli V-XV. A cura di Gherardo Ortalli. Giulio Einaudi Editore, Torino, 1994, pp.721-760, especialmente, pp. 737-752
  • A. Agüero, «Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional», en M. Lorente Sariñena (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Cuadernos de Derecho Judicial, núm. VI 2006. Consejo General del Poder Judicial. Centro de Documentación Judicial, Madrid, 2007, pp. 19-58.
  • Montesquieu, Del Espíritu de las Leyes. Introducción de Enrique Tierno Galván. Traducción de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega. 3.ª edición. Colección Clásicos del Pensamiento, núm. 3. Editorial Tecnos, Madrid, 1995.
  • M. Morán Ortí, Poder y gobierno en las Cortes de Cádiz (1810-1813). EUNSA, Pamplona, 1986
  • J. M. Flaquer Montequí, «El Ejecutivo en la revolución liberal», en M. Artola (ed.), Las Cortes de Cádiz [= Ayer, núm. 1(1991)]. Marcial Pons. Asociación de Historia Moderna. Madrid, 1991, pp. 37-65
  • J. Lasarte, Las Cortes de Cádiz. Soberanía, separación de poderes, Hacienda, 1810-1811. Marcial Pons. Universidad Pablo de Olavide, Madrid, 2009
  • M. Pino Abad, «El Consejo de Regencia de España e Indias desde su creación hasta el comienzo de las sesiones de las Cortes de Cádiz», en J. M. Cuenca Toribio (ed.), Andalucía en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009, pp. 161-170
  • A. Pascual Medrano, La Regencia en el Derecho Constitucional Español. Prólogo de Manuel Ramírez. Colección Estudios Políticos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 25 ss.
  • C. Álvarez Alonso, «Un Rey, una Ley, una Religión (Goticismo y Constitución histórica en el debate constitucional gaditano)», en Historia Constitucional, núm. 1 (2000), pp. 1-62.
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, «La Monarquía Imposible: la Constitución de Cádiz durante el Trienio», en AHDE, núm. 66 (1996), pp. 653-687.
  • B. Clavero, en Evolución histórica del constitucionalismo español. 2.ª reimpresión. Colección Temas Clave de la Constitución española. Editorial Tecnos, Madrid, 1986, pp. 29 ss.
  • Manual de historia constitucional de España. Alianza Editorial, Madrid, 1989, pp. 23 ss.
  • Institución histórica del Derecho. I. (= en B. Clavero, A. Hespanha, C. Petit y J. Vallejo, Curso General de Historia del Derecho). Marcial Pons, Madrid, 1992, pp. 101 ss.
  • J. A. Alejandre García, Temas de Historia del Derecho: Derecho del Constitucionalismo y la Codificación. I. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1978, pp. 167 ss.
  • A. GarcíaGallo, Manual de Historia del Derecho español. I. El origen y la evolución del Derecho. 9.ª edición. 10.ª reimpresión. AGESA, Madrid, 1982, pp. 113 ss.
  • F. Tomás y Valiente, Manual de Historia del Derecho española. 4.ª edición. Editorial Tecnos, Madrid, 1983, pp. 437 ss. (= en Obras Completas, ed. cit., tomo II, pp. 1.333 ss.)
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, Historia de las instituciones político-administrativas contemporáneas (1808-1975). Editorial Dykinson, Madrid, 1994, pp. 18 ss.
  • A. Iglesia Ferreirós, La creación del derecho. Manual. Una historia de la formación de un derecho estatal español. 2.ª edición corregida. Marcial Pons, Madrid, 1996. Tomo II, pp. 453 ss.
  • J. Lalinde Abadía, Iniciación histórica al Derecho español. Parte general. Los sistemas normativos. 5.ª edición revisada EUB, Barcelona, 1998, pp. 423 ss.
  • J. M. Pérez-Prendes, Historia del Derecho español. 9.ª edición revisada. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2004. Tomo II, pp. 1.795 ss.
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, manejando y simplificando materiales previos, en Compendio de Historia del Derecho. Manuales Jurídicos Dykinson, Editorial Dykinson, Madrid, 2009, pp. 302 ss.
  • R. Fernández Espinar, Las fuentes del Derecho histórico español. Esquemas y resúmenes. 2.ª edición revisada. Editorial CEURA, Madrid, 1986, pp. 551 ss.
  • Manual de Historia del Derecho español. I. Las fuentes. 1.ª edición. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1989, pp. 619 ss.
  • J. A. Escudero, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-administrativas. 3.ª edición revisada. Gráficas Solana, Madrid, 2003, pp. 859 ss.
  • S. M. Coronas González, Manual de Historia del Derecho español. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1996, pp. 437 ss.
  • M. Pérez-Victoria de Benavides, Una historia del Derecho. Gráficas Alhambra, Granada, 1997, pp. 363 ss.
  • A. Merchán Álvarez, Las épocas del Derecho español. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1998, pp. 211 ss.
  • A. Álvarez de Morales, Historia del Derecho y de las Instituciones españolas. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica. Editorial Comares, Granada, 2002, pp. 239 ss.
  • E. Gacto Fernández, J. A. Alejandre García y J. M. García Marín, Manual básico de Historia del Derecho (Temas y antología de textos). 4.ª edición. Laxes, Madrid, 2005, pp. 367 ss.
  • J. Alvarado Planas et alii, Manual de Historia del Derecho y de las Instituciones. Sanz y Torres, Madrid, 2006, pp. 733 ss.
  • J. Sainz Guerra, Historia del Derecho español. Manuales Jurídicos Dykinson. Editorial Dykinson, Madrid, 2008, pp. 427 ss.
  • R. Morán Martín y C. Maqueda Abreu, Cultura europea en España. Grado en Derecho. UNED. Editorial Universitas, Madrid, 2010, pp. 318-321.
  • R. Pérez Bustamante, Historia del Derecho español. Las fuentes del Derecho. Editorial Dykinson, Madrid, 1994, pp. 231 ss.
  • I. Ruiz Rodríguez, Apuntes de Historia del Derecho y de las instituciones españolas. Editorial Dykinson, Madrid, 2005, pp. 244 ss.
  • D. Sevilla Andrés. Historia Constitucional de España (1800-1966). I. Escuela Social. Valencia, 1966, pp. 37-43
  • M. Fernández Almagro, Orígenes del régimen constitucional en España. Ediciones de Bolsillo. Historia, núm. 437. Editorial Labor, Barcelona, 1976, pp. 78 ss.
  • F. J. García Hernández y E. Espín Templado, Esquemas del Constitucionalismo Español (1808-1976). Dirección y estudio preliminar de Jorge de Esteban. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1976, pp. 13-39 y 46-47
  • P. Farias, Breve Historia Constitucional de España (Seguido de los textos constitucionales desde la Carta de Bayona a la Ley Orgánica). Doncel, Madrid, 1976, pp. 19-34
  • Breve Historia Constitucional de España, 1808-1978. Colección Latina Universitaria. Editorial Latina, Madrid, 1981, pp. 21-34
  • J. Hervada y J. M. Zumaquero, Textos constitucionales españoles (1808-1978). EUNSA, Pamplona, 1980
  • L. Sánchez Agesta, Historia del Constitucionalismo español (1808-1936). 4.ª edición revisada y actualizada. Colección Estudios Políticos, núm. 15. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984, pp. 71-101
  • F. Fernández Segado, Las Constituciones históricas españolas (Un análisis histórico-jurídico). 4.ª edición revisada, ampliada y corregida. Editorial Civitas, Madrid, 1986, pp. 102-108
  • E. Attard, El Constitucionalismo español: 1808-1978. Ensayo histórico-jurídico. Quiles Artes Gráficas, Valencia, 1988, pp. 55-78
  • J. Solé Tura y E. Aja, Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). 15.ª edición. Estudios de historia contemporánea Siglo XXI. Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1990, pp. 16-20
  • J. J. de Arcenegui, Síntesis histórica del Constitucionalismo español. 3.ª edición. Ediciones Beramar, Madrid, 1991, pp. 67-82
  • R. Jiménez Asensio, Apuntes para una Historia del Constitucionalismo español. Itxaropena, Zarautz, 1992, pp. 45-57
  • Introducción a una Historia del Constitucionalismo español. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1993, pp. 47-59
  • H. Labastida, Las constituciones españolas. Sección de Obras de Política y Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 9-19
  • A. Sánchez-Marín, Constitucionalismo español, 1808-1978. Editorial Zaquizami, Madrid, 1994, pp. 21-28
  • I. Cavero Lataillade y T. Zamora Rodríguez, Constitucionalismo Histórico de España. Editorial Universitas, Madrid, 1995, pp. 59-86
  • J. Peña González, Historia Política del Constitucionalismo Español. Colección Biblioteca Universitaria. Prensa y Ediciones Iberoamericanas, Madrid, 1995, pp. 50-87
  • C. Núñez Rivero y R. M.ª Martínez Segarra, Historia Constitucional de España. Editorial Universitas, Madrid, 1997, pp. 61-90
  • J. A. González Ares, Introducción al estudio del constitucionalismo español (1808-1975). 2.ª edición revisada y ampliada. Tórculo Edicións, Santiago de Compostela, 1997, pp. 38-50
  • Leyes constitucionales españolas (1808-1978). 2.ª edición. Andavira Editora. Santiago de Compostela, 2010, pp. 19-51
  • J. Tomás Villarroya, Breve Historia del Constitucionalismo español. 12.ª edición. Colección Estudios políticos, núm. 3. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, pp. 11-30
  • A. Torres del Moral, Constitucionalismo histórico español. 5.ª edición. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Universidad Complutense, Madrid, 2004, pp. 33-55
  • E. González Hernández, Breve historia del constitucionalismo común (1787-1931). Exilio político y turismo constitucional. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2006, pp. 98-103
  • Constituciones españolas (1812-1978). Prólogo de Javier García Roca. Presentación de Carlos Pérez Vaquero. Editorial Lex Nova, Valladolid, 2007, pp. 23-42
  • S. Larrazábal, Curso de Derecho Constitucional. Volumen I. Historia Constitucional. Sistema de fuentes. Derechos y deberes fundamentales. Universidad de Deusto. Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao, 2008, pp. 34-40
  • J. F. Merino Merchán, Regímenes históricos españoles. Prólogo de Manuel Jiménez de Parga. 2.ª edición. Editorial Dílex, Madrid, 2008, pp. 51-90
  • J. M. Vera Santos, Las Constituciones de España. Constituciones y otras leyes y proyectos políticos de España. Prólogo de Pedro GonzálezTrevijano. Thomson-Civitas, Cizur Menor, 2008, pp. 45-59
  • D. Sevilla Andrés, «La Constitución española de 1812 y la francesa del 91», en Saitabi. Año IX. Tomo VII, núm. 33-34 (julio-septiembre, 1949), pp. 212-234
  • «Notas sobre el Poder Ejecutivo en la Constitución de 1812», en Documentación Administrativa, núm. 153 (mayo junio, 1973), pp. 65-75
  • Historia Política de España (1800-1973). 2.ª edición. Editora Nacional, Madrid, 1974. Tomo I, pp. 65-81
  • F. Suárez, «Sobre las raíces de las reformas de las Cortes de Cádiz» en REP, núm. 126 (noviembre-diciembre, 1962), pp. 31-67
  • J. L. Comellas, «Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812», en REP, núm. 126 (noviembre-diciembre, 1962), pp. 69-112
  • I. Sánchez Bella, «La polémica sobre las fuentes de la Constitución española de 1812», en IV Congreso Internacional de Historia de América. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1966. Tomo V, pp. 673-688
  • W. M. Diem, «Las fuentes de la Constitución de Cádiz», en AA.VV., Estudios sobre Cortes de Cádiz. Colección Histórica de la Universidad de Navarra, núm. XV. Universidad de Navarra, Pamplona, 1967, pp. 351-486
  • AA.VV., Actas de la Comisión de Constitución (1811-1813). Estudio preliminar de M.º C. Diz-Lois. Coordinador: Federico Suárez. Seminario de Historia Moderna (Universidad de Navarra). Ediciones del Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1976, pp. 9-68
  • M. Martínez Sospedra, «El rey en la Constitución de Cádiz. Una monarquía presidencialista», en Estudios del Departamento de Historia Moderna. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1975, pp. 225-252
  • La Constitución de 1812 y el primer liberalismo español. Cátedra Fadrique Furió Ceriol. Facultad de Derecho, Valencia, 1978, pp. 240-260
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, «Rey, Corona y Monarquía en los orígenes del constitucionalismo español: 1808-1814», en REP (Nueva Época), núm. 55 (enero-marzo, 1987) (número monográfico sobre La Corona en la Historia constitucional española), pp. 123-195
  • «La monarquía española entre el absolutismo y el Estado constitucional: doctrina y derecho», en A. Morales Moya (coord.), 1802. España entre dos siglos. Monarquía, Estado, Nación. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2003, pp. 79-93
  • «Los orígenes del constitucionalismo hispánico (1808-1833)», en Historia de los Derechos Fundamentales. Tomo III. Siglo XIX. Vol. I. Libro II. G. Peces-Barba Martínez, E. Fernández García, R. de Asís Roig y F. J. Ansuátegui Roig (dirs.). Editorial Dykinson, Madrid, 2007, pp. 693-733
  • R. L. Blanco Valdés, Rey, Cortes y fuerza armada en los orígenes de la España liberal, 1808-1823. Siglo XXI de España Editores. Edicions Alfons El Magnánim. IVEI, Madrid, 1988, pp. 113 ss.
  • AA.VV., Materiales para el estudio de la Constitución de 1812. Edición al cuidado de Juan Cano Bueso. Parlamento de Andalucía. Editorial Tecnos, Madrid, 1989
  • R. García Moreno Elizondo, «El poder ejecutivo en la Constitución de Cádiz», en Anuario Jurídico. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 17 (1990), pp. 97-114
  • J. I. Marcuello Benedicto, «Las Cortes Generales y Extraordinarias: organización y poderes para un gobierno de Asamblea», en M. Artola (ed.), Las Cortes de Cádiz, Marcial Pons. Asociación de Historia Moderna. Madrid, 1991, pp. 67-104
  • A. Elorza, «La formación del liberalismo en España», en F. Vallespín (ed.), Historia de la Teoría Política, 3. Ilustración, liberalismo y nacionalismo. Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp. 419-472
  • La ideología liberal en la Ilustración española. Editorial Tecnos, Madrid, 1970.
  • J. M. Portillo Valdés, «Los límites de la Monarquía. Catecismo de Estado y Constitución política en España a finales del siglo xviii», en QF, núm. 26 (1996), pp. 183-263; y en su Revolución de nación, ed. cit., pp. 25 ss.
  • P. Vilar, «Patria y Nación en el vocabulario de la Guerra de la Independencia española», en Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la Historia de España. Editorial Crítica, Barcelona, 1999, pp. 211-252
  • J. Álvarez Junco, «El primer liberalismo y el concepto de nación», en A. Ramos Santana (coord.), Lecturas sobre 1812. Ayuntamiento de Cádiz. Universidad de Cádiz, Cádiz, 2007, pp. 13-20.
  • C. Garriga, voz «Gobierno», en J. Fernández Sebastián y J. Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español. Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp. 319-335.
  • La vida atlántica de Victorián de Villava. Introducción y selección documental de J. M. Portillo Valdés. Publicaciones del Programa Iberoamérica: 200 años de convivencia independiente, núm. 24. Prisma Histórico. Viejos Documentos, Nuevas Lecturas. Fundación Mapfre. Ediciones Doce Calles, Madrid, 2009.
  • A. Jara Andreu, Derecho natural y conflictos ideológicos en la universidad española (1750-1850). Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1977.
  • J. M. Nieto Soria, Medievo constitucional. Historia y mito en los orígenes de la España contemporánea (ca. 1750-1814). Akal Universitaria. Serie Historia medieval, núm. 258. Ediciones Akal, Madrid, 2007
  • Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional. Epílogo de Bartolomé Clavero. Colección Cuadernos y Debates, núm. 174 (Bicentenario de las Cortes de Cádiz). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007
  • C. Garriga en su trabajo «Constitución política y orden jurídico en España: el efecto derogatorio de la Constitución de Cádiz», en M. Chust (coord.), Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América. Publicaciones del Programa Iberoamérica: 200 años de convivencia independiente, núm. 12. Fundación Mapfre. Instituto de Cultura, Madrid, 2006, pp. 33-77 (= Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional, ed. cit., pp. 119-168).
  • R. Hocquellet, «El Rey y la Nación. Monarquía tradicional y representación moderna», en A Guerra da Independencia e o primeiro liberalismo en España e América. Edición ao coidado de José M.ª Portillo Valdés, Xosé Ramón Veiga Alonso y M.ª Jesús Baz Vicente. Publicacións da Cátedra Juana de Vega. Serie Actas, núm. 2. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2009, p. 66
  • J. M. Portillo Valdés, «De la Monarquía Católica a la Nación de los Católicos», en O liberalismo nos seus contextos. Un estado da cuestión. Coordinador, Xosé Ramón Barreiro Fernández. Publicacións da Cátedra Juana de Vega. Serie Actas, núm. 1. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2008, pp. 165-184
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, La Teoría del Estado en los orígenes del Constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz). Prólogo de Ignacio de Otto. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983, pp. 121 ss.
  • A. de Argüelles, Discurso preliminar a la Constitución de 1812. Introducción de Luis Sánchez Agesta. Colección Clásicos del Constitucionalismo Español, núm. 1. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1981. Parte I, pp. 67-77 y 89-94
  • R. Rico Linage, Constituciones Históricas. Ediciones oficiales. 3.ª edición. 3.ª reimpresión. Serie Manuales Universitarios, núm. 29. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 2010, pp. 19 ss
  • «Proclama de las Cortes. Las Cortes Generales y Extraordinarias a la Nación española», en J. M. Blanco White (ed.), El Español. Imprenta de C. Word, Londres, 1812, tomo V, núm. XXV, 30 de octubre de 1812, p. 437
  • J. M. Portillo Valdés, «La libertad entre Evangelio y Constitución. Notas para el concepto de libertad política en la cultura española de 1812», en J. M. Iñurritegui y J. M. Portillo (eds.), Constitución en España: orígenes y destinos. Colección Historia de la Sociedad Política. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 139-177.
  • R. Solís, El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en los años 1810 a 1813. Prólogo de Gregorio Marañón. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1958, p. 258
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, «La doctrina de la Constitución histórica: de Jovellanos a las Cortes de 1845», en RDP, núm. 39 (1994), pp. 45-79
  • «La doctrina de la Constitución histórica en España», en Fundamentos, núm. 6 (2010) (= Conceptos de Constitución en la Historia), pp. 307-359.
  • J. Andrés-Gallego, «El proceso constituyente gaditano: cuarenta años de debate», en Gades, núm. 16 (1986) (número extraordinario. CLXXV Aniversario de la Constitución de 1812), pp. 119-141
  • «Los modelos constitucionales en las Cortes de Cádiz», en F. X. Guerra (dir.), Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Editorial Complutense, Madrid, 1995, pp. 243-268
  • P. García Trobat, Constitución de 1812 y educación política. Colección Bicentenario de la Constitución de Cádiz. Congreso de los Diputados. Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones. Departamento de Publicaciones, Madrid, 2010, pp. 457 ss.
  • M. E. Martínez Quinteiro, «En torno al primer constitucionalismo hispano. Estado de la cuestión», en REP (Nueva Época), núm. 28 (julio-agosto, 1982), pp. 227-241
  • A. Miguel Alonso y R. Rubio Núñez, Fuentes para la Historia del Constitucionalismo español. Colección bibliográfica de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006, pp. 25-40.
  • J. Álvarez Junco y J. Moreno Luzón (eds.), La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración. Homenaje a Francisco Tomás y Valiente. Colección Cuadernos y Debates, núm. 171 (Bicentenario de las Cortes de Cádiz). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006
  • B. Clavero, en su lectura singular de la Constitución de 1812 que propone en Ama Llunku, Abya Yala: Constituyencia Indígena y Código Ladino por América. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, pp. 235-442
  • «Cádiz como Constitución», en Constitución Política de la Monarquía Española promulgada en Cádiz á 19 de marzo de 1812. Volumen II. Estudios. Ayuntamiento de Cádiz. Casino Gaditano. Universidad de Cádiz. Fundación El Monte, Sevilla, 2000, pp. 75-265
  • «Cádiz en España: signo constitucional, balance historiográfico, saldo ciudadano», en C. Garriga y M. Lorente, Cádiz, 1812.
  • I. Fernández Sarasola, «La Constitución española de 1812 y su proyección europea e iberoamericana», en Fundamentos, núm. 2 (2000) (= Modelos constitucionales en la Historia constitucional), pp. 359-466,
  • «Valor normativo y supremacía jurídica de la Constitución de 1812», en R. Sánchez Ferriz y M. García Pechuán (coords.), La Enseñanza de las Ideas Constitucionales en España e Iberoamérica. Actas del Congreso Internacional sobre la Enseñanza de las Ideas Constitucionales en España e Iberoamérica, celebrado en la Universitat de València del 16 al 21 de octubre de 2000. Colección Ideas y Políticas Constitucionales, núm. 1. Ene Edicions, Valencia, 2001, pp. 185-199
  • J. A. Escudero (dir.), Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años. Fundación Rafael del Pino. Espasa Libros, Madrid, 2011
  • D. Sevilla Andrés, «La Constitución de 1812, obra de transición», en REP, núm. 126 (noviembre-diciembre, 1962), p. 133
  • L. Sánchez Agesta, «Agustín de Argüelles y la Constitución de 1812», en Discurso preliminar a la Constitución de 1812, ed. cit., p. 41, y «Sobre la Constitución de Cádiz», en REDC. Año 10, núm. 30 (septiembre-diciembre, 1990), p. 19.
  • K. Loewenstein, Teoría de la Constitución. Traducción y estudio sobre la obra por Alfredo Gallego Anabitarte. 3.ª reimpresión. Editorial Ariel, Barcelona, 1983, pp. 147- 231
  • I. de Otto, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes. 2.ª edición. 1.ª reimpresión. Ariel Derecho. Editorial Ariel, Barcelona, 1989, pp. 11-23 y pp. 51-56
  • Obras Completas. Edición y presentación: Ramón Punset Blanco, Francisco J. Bastida Freijedo y Joaquín Varela Suanzes-Carpegna. Coordinación: Ignacio Fernández Sarasola. Universidad de Oviedo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Oviedo, 2010, pp. 803 ss.
  • H. Kelsen, El Estado como integración. Una controversia de principio. Estudio preliminar y traducción de José Antonio García Amado. Colección Clásicos del Pensamiento, núm. 123. Editorial Tecnos, 1997, pp. 44-45
  • La Teoría Pura del Derecho. 4.ª edición. Colofón, México, 2000, pp. 78 ss.
  • F. J. Fernández de la Cigoña y E. Cantero Núñez, Antonio de Capmany (1742-1813). Pensamiento, obra histórica, política y jurídica. Fundación Francisco Elías de Tejada y Erasmo Pércopo, Madrid, 1993, pp. 281 ss.
  • P. P. A., Discursos sobre la necesidad y utilidades de la Constitucion española, en que se ventilarán varias cuestiones curiosas, y adaptables á las actuales circunstancias. Imprenta de Roldán, Valladolid, 1820. Discurso II, p. 18.
  • Examen Histórico de la Reforma Constitucional de España. Estudio preliminar de Miguel Artola. Clásicos Asturianos del Pensamiento Político, núm. 12. Junta General del Principado de Asturias, Oviedo, 1999. 2 tomos. Particularmente, tomo I, pp. 11 ss., y tomo II, capítulo VII, pp. 47 ss.
  • M. Moreno Alonso, «Confesiones políticas de don Agustín de Argüelles», en REP (Nueva Época), núm. 54 (noviembre-diciembre, 1987), pp. 9-25
  • «Principios políticos y razones personales para la reforma del Estado en España (1805-1840) (De la correspondencia inédita de M. J. Quintana con Lord Holland)», en REP (Nueva Época), núm. 70 (octubre-diciembre, 1990), pp. 289-338
  • Ch. H. McIlwain, Constitucionalismo antiguo y moderno. Traducción de Juan José Solozábal Echavarría. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991
  • N. Mateucci, Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno. Presentación de Bartolomé Calvero. Traducción de Francisco Javier Ansuátegui Roig y Manuel Martínez Neira. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 1998
  • M. Fioravanti, Constitución. De la Antigüedad a nuestros días. Traducción de Manuel Martínez Neira. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 2001
  • H. Monhaupt y D. Grimm, Verfassung. Zur Geschichte des Begriffs von der Antike bis zur Gegenwart. Zwei Studien. 2.ª edición. Schriften zur Verfassungsgeschichte, núm. 47.
  • S. Muñoz Machado, Constitución. Iustel, Madrid, 2004
  • R. H. S. Crossman, Biografía del Estado Moderno. 2.ª reimpresión. Colección Popular, núm. 63. Fondo de Cultura Económica, México, 1981
  • R. L. Blanco Valdés, El valor de la Constitución. Separación de poderes, supremacía de la ley y control de constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal. 2.ª edición. Alianza Editorial, Madrid, 2006.
  • E. García de Enterría, La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa. Civitas Ediciones, Madrid, 2001.
  • M. Fioravanti, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. 4.ª edición. Presentación de Clara Álvarez Alonso. Traducción de Manuel Martínez Neira. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 2004, pp. 55 ss.
  • Les Constitutions de la France depuis 1789. Présentation par Jacques Godechot. Édition mise à jour. GF Flammarion, Paris, 1995, p. 35. Constitution de 1791
  • Déclaration des droits de l’homme et du Citoyen du 26 août 1789 (placée ensuite en tête de la Constitution de 1791). Artículo 16: «Toute société dans laquelle la garantie des droits n’est pas assurée, ni la séparation des pouvoirs déterminée, n’a pas point de constitution». Una versión en castellano en La Revolución francesa en sus textos. Estudio preliminar, traducción y notas de Ana Martínez Arancón. Colección Clásicos del Pensamiento, núm. 66. Editorial Tecnos, 1989, p. 8.
  • B. Clavero, «Garantie des droits: emplazamiento histórico del enunciado constitucional», en Enunciazione e giustiziabilità dei diritti fondamentali nelle carte costituzionali europee. Profili storici e comparatistici. Atti di un convegno in onore di Francisco Tomás y Valiente (Messina, 15-16 marzo 1993). A cura di Andrea Romano. Università degli Studi di Messina. Facoltà di Scienze Politiche. Serie Studi Storico Giuridici, núm. 2. Giuffrè, Milano, 1994, pp. 19-39.
  • P. Grossi, «Modernità politica e ordine giuridico», en QF, núm. 27 (1998), pp. 13-39.
  • J. Alvarado Planas, De la ideología trifuncional a la separación de poderes. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1993
  • M. García-Pelayo, Derecho constitucional comparado. 5.ª edición. Manuales de la Revista de Occidente. Revista de Occidente, Madrid, 1959, pp. 154 ss. (= Obras Completas. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991. Tomo I, pp. 223 ss.)
  • M. Duverger, Instituciones políticas y derecho constitucional. Prólogo de Pablo Lucas Verdú. Traducción de Jesús Ferrero. Publicaciones del Seminario de Derecho Político de la Universidad de Barcelona bajo la dirección del profesor Jiménez de Parga, núm. 6. Ediciones Ariel, Caracas-Barcelona, 1962, pp. 179 ss.
  • M. J. C. Vile, Constitutionalism and the Separation of Powers. Clarendon Press, Oxford, 1967 (= Constitucionalismo y separación de poderes. Presentación de Joaquín Varela Suanzes-Carpegna. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007)
  • M. Troper, La séparation des pouvoirs et l’histoire constitutionelle française. Préface de Charles Eisenmann. Bibliothéque Constitutionnelle et de Science Politique. Tomo XLVIII. R. Pichon et R. Durand-Auzias Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, Paris, 1973
  • G. Silvestri, La separazione dei poteri. I. Pubblicazioni dell’Istituto di Scienze Giuridiche, Economiche, Politiche e Sociali della Università di Messina, núm. 116. Giuffrè, Milano, 1979
  • J. A. González Casanova, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. 3.ª edición revisada. Vicens Universidad, Barcelona, 1984, pp. 216 ss.
  • J. F. Merino Merchán, M. Pérez-Ugena Coromina y J. M. Vera Santos, Lecciones de Derecho Constitucional. 1.ª reimpresión. Editorial Tecnos, Madrid, 1997, pp. 37 ss.
  • D. López Garrido, M. F. Massó Garrote y L. Pegoraro (dirs.), Nuevo Derecho constitucional comparado. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2000, pp. 207 ss.
  • M. Artola, Constitucionalismo en la historia. Editorial Crítica, Barcelona, 2005, pp. 104 ss
  • B. Clavero, El Orden de los Poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 2007.
  • J. M. Rodríguez Paniagua, Historia del Pensamiento Jurídico. I. De Heráclito a la Revolución francesa. 8.ª edición. Universidad Complutense. Facultad de Derecho. Sección de Publicaciones, Madrid, 1996
  • C. Álvarez Alonso, Lecciones de Historia del Constitucionalismo. Marcial Pons, Madrid, 1999
  • G. H. Sabine, Historia de la Teoría Política. Revisada por Thomas Landon Thorson. Traducción de Vicente Herrero. 3.ª edición en español corregida y aumentada. 6.ª reimpresión. Sección de Obras de Política y Derecho. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2002
  • J. Touchard, Historia de las ideas políticas. 6.ª edición. Colección Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política. Editorial Tecnos, Madrid, 2006
  • J. Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. 5.ª reimpresión. Alianza Editorial, Madrid, 2008.
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, «La soberanía en la doctrina británica (De Bracton a Dicey)», en Fundamentos, núm. 1 (1998) (= Soberanía y Constitución), pp. 87-165, específicamente, pp. 106-119.
  • L. Sánchez Agesta, «División de poderes y poder de autoridad del Derecho», en REDC. Año 9, núm. 25 (enero-abril, 1989), p. 13.
  • M. García-Pelayo, «La división de poderes y su control jurisdiccional»; en RDP, núm. 18-19 (verano-otoño, 1983),
  • «División de Poderes», en J. J. González Encinar (dir.), Diccionario del sistema polítio español. Akal Diccionarios, núm. 2. Serie Diccionarios de Política. Akal Editor, Madrid, 1984, pp. 228-239 (= en Obras Completas, ed. cit., tomo III, pp. 2.931-2.945).
  • J. J. Rousseau, El contrato social o Principios de Derecho político. Estudio preliminar y traducción de María José Villaverde. Colección Clásicos del Pensamiento, núm. 54. Editorial Tecnos, Madrid, 1988. Libro III, Capítulo I, pp. 55 ss.
  • M. Bonachela, «Comentarios sobre el principio de separación de poderes en J. J. Rousseau»; en REP (Nueva Época), núm. 28 (julio-agosto, 1982), pp. 75-123.
  • L. Mannori y B. Sordi, «Justicia y Administración», en El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho. Edición de Maurizio Fioravanti. Traducción de Manuel Martínez Neira. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 2004, p. 65.
  • T. M. Fernández de Mesa, Arte historica y legal, de conocer la fuerza, y uso de los Drechos Nacional, y Romano en España, y de interpretar aquel por este, y por el proprio origen. Imprenta de la Viuda de Jerónimo Conejos, Valencia, 1747
  • A. Cornejo, Diccionario historico, y forense del derecho real de España. Por D. Joachim Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., Madrid, 1779, voz «Gobernación», p. 321
  • J. Forner, «Discurso sobre el modo de formar unas instituciones de derecho español», en Obras de Don Juan Pablo Forner, fiscal que fue del estinguido Consejo de Castilla, recogidas y ordenadas por Don Luis Villanueva. Imprenta de la Amistad, Madrid, 1844.
  • P. J. Pérez Valiente, Derecho Público Hispano. Estudio preliminar de Pablo Fernández Albaladejo. Traducción del latín de María de los Ángeles Durán Rivas. Colección Clásicos del Pensamiento Político y Constitucional Español. Boletín Oficial del Estado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.
  • G. M. de Jovellanos, «Dictamen sobre la concentración del ejecutivo (Sevilla, 6 de septiembre de 1809)»; y «Apéndices y notas a la Memoria de Don Gaspar de Jovellanos», núm. V, XII, XV y XVII, en Obras Completas iniciadas por José Miguel Caso González. Tomo XI. Escritos Políticos. Edición crítica, estudio preliminar, prólogo y notas de Ignacio Fernández Sarasola. Colección de Autores Españoles del Siglo XVIII, núm. 22-XI. Ayuntamiento de Gijón. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. KRK Ediciones, Oviedo, 2006
  • T. Freixes Sanjuán, «La Jefatura de Estado monárquica», en REP (Nueva Época), núm. 73 (julio-septiembre, 1991), pp. 83-117.
  • R. Salas, Lecciones de Derecho Público Constitucional. Edición y estudio preliminar de José Luis Bermejo Cabrero. Colección Clásicos del Constitucionalismo Español, núm. 2. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982
  • M. C. Seoane, El primer lenguaje constitucional español (Las Cortes de Cádiz). Prólogo de Rafael Lapesa. Editorial Moneda y Crédito, Madrid, 1968
  • M.ª T. García Godoy, El léxico del primer constitucionalismo español y mejicano (1810-1815). Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española. Series Lexica, núm. IX. Universidad de Granada. Diputación de Cádiz. Granada, 1999
  • J. Canga Argüelles, Diccionario de Hacienda con aplicación a España. 2.ª edición. Imprenta de Don Manuel Calero y Portocarrero, Madrid, 1833-1834.
  • B. Clavero, «Beati Dictum: derecho de linaje, economía de familia y cultura de orden», en AHDE, núm. 63-64 (1993-1994), pp. 7-148
  • C. Garriga, «Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen», en Istor. Revista de Historia Internacional. Año IV, núm. 16 (primavera del 2004)
  • P. Costa, «La soberanía en la cultura político-jurídica medieval: imágenes y teorías», en Res Pública. Revista de filosofía política. Año 10, núm. 17 (2007) (= Las ideas políticas medievales), pp. 33-58.
  • B. Clavero, «Almas y cuerpos, Sujetos del derecho en la Edad Moderna», en Studi in memoria di Giovanni Tarello. Volume I. Saggi Storici. Annali della Facoltà di Giurisprudenza di Genova. Collana di Monografie, núm. 64. Giuffrè, Milano, 1990, pp. 153-171
  • Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 1997, pp. 11-40.
  • M. I. Cabrera Bosch, «El poder legislativo en la España del siglo xviii (1716-1808)», en La economía española al final del Antiguo Régimen. IV. Instituciones. Edición e introducción de Miguel Artola. Alianza Editorial. Banco de España, Madrid, 1982, pp. 185-268, y S. M. Coronas González, «La ley en la España del siglo xviii», en AHDE, núm. 80 (2010), pp. 183-242.
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, Historia del Derecho. I. Instituciones políticoadministrativas. Editorial Dykinson, Madrid, 1995, p. 667.
  • J. M. Portillo Valdés, voz «Política», en V. Ferrone y D. Roche (eds.), Diccionario histórico de la Ilustración. Versión española de José Luis Gil Aristu. Alianza Editorial, 1998, pp. 112-113.
  • J. Escriche, Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. Nueva edición reformada y considerablemente aumentada. Imprenta de Eduardo Cuesta, Madrid, 1874-1876
  • A. Nieto «Algunas precisiones sobre el concepto de policía», en Revista de Administración Pública, núm. 81 (septiembre-diciembre, 1976), pp. 35-75
  • J. Vallejo, «Concepción de la Policía», en M. Lorente Sariñena (dir.), La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una Historia de sus orígenes. Cuadernos de Derecho Judicial, núm. VII-2008. Consejo General del Poder Judicial. Centro de Documentación Judicial, Madrid, 2009, pp. 115-144.
  • L. Mannori, «Per una preistoria della funzione amministrativa. Cultura giuridica e attività dei pubblici apparati nell’età del tardo diritto comune», en QF, núm. 19 (1990), pp. 323-504
  • «Giustizia e amministrazione tra antico e nuovo regime», en Magistrati e potere nella storia europea. A cura di Raffaele Romanelli. Il Mulino, Bologna, 1997, pp. 39-65
  • L. Mannori y B. Sordi, Storia del diritto amministrativo. 3.ª edición. Editori Laterza, Roma-Bari, 2004, pp. 73 ss.
  • L. Mannori, «Giudicare e amministrare: preistoria e genesi di un dualismo istituzionale», en AA.VV., Tavolarotonda, I. Conversazioni di Storia delle Istituzioni Politiche e Giuridiche dell’Europa Mediterranea. Università degli Studi di Messina. Facoltà di Scienze Politiche. Pubblicazioni del DISCOGIPO. Quaderni, núm. 1. Giuffrè, Milano, 2004, pp. 119-142
  • M. Lorente Sariñena, La Nación y las Españas. Representación y territorio en el constitucionalismo gaditano. Colección Historia Política y Social, núm. 2. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2010.
  • B. Clavero, «Vocación católica y advocación siciliana de la Constitución española de 1812», en A. Romano (a cura di), Alle origini del costituzionalismo europeo. Accademia Peloritana dei Pericolanti. Presso l’Accademia, Messina, 1991, pp. 11-56.
  • R. Salas, Lecciones de Derecho Público Constitucional, ed. cit., Parte I, Lección XV, p. 107.
  • G. M. de Jovellanos, alrededor de 1810, en sus «Notas a los Apéndices. Primera Nota», en Obras Completas. Tomo XI. Escritos políticos, ed. cit., pp. 790-791.
  • I. Fernández Sarasola, Proyectos constitucionales en España (1786-1824). Colección Clásicos del Pensamiento Político y Constitucional Español. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004, pp. 664-673
  • M. Lorente Sariñena, La voz del Estado. La publicación de las normas (1810-1889). Boletín Oficial del Estado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001, pp. 31 ss.
  • «Inconsistencia de un principio y debilidad de un Estado (Una reflexión sobre el estado de la publicación de las normas y el acceso a su conocimiento en el Ochocientos español)», en AHDE, núm. 80 (2010), pp. 243-267.
  • A. Gallego Anabitarte, Ley y Reglamento en el Derecho público occidental. Prólogo de José Luis Villar Palasí. Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1971, pp. 30 ss
  • J. Chofre Sirvent, Codificación de las normas aprobadas por las Cortes (1810-1837). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Excma. Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1991
  • Categorías y realidad normativa en las primeras Cortes españolas (1810-1837). Serie IV. Monografías, núm. 31. Congreso de los Diputados, Madrid, 1996, pp. 116 ss
  • C. Garriga, «Constitución, ley, reglamento: el nacimiento de la potestad reglamentaria en España (1810-1814, 1820- 1823)», en AHDE, núm. 65 (1995), pp. 449-531 (= Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional, ed. cit., pp. 169-258).
  • J. M. Romero Moreno, Proceso y derechos fundamentales en la España del siglo XIX. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983, pp. 64 ss.
  • A. E. Pérez-Luño, «Los derechos fundamentales en la Constitución de Cádiz de 1812», en Anuario de Derechos Humanos, núm. 2 (1983), pp. 347-365
  • «Razón jurídica y libertades en la Constitución de Cádiz de 1812», en L. Peña y T. Ausin (coords.), Memoria de 1808. Las bases axiológico-jurídicas del constitucionalismo español. Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2009, pp. 155-176
  • F. Astarloa Villena, «Los derechos fundamentales en las constituciones históricas españolas», en REP (Nueva Época), núm. 92 (abril-junio, 1996), pp. 207-250, especialmente, pp. 212-218.
  • M. Segura Ortega, «Los derechos fundamentales en la Constitución de Cádiz de 1812», en Los derechos en el constitucionalismo histórico español. Bajo la coordinación de Francisco Puy Muñoz. Universidade de Santiago de Compostela. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, Santiago de Compostela, 2002, pp. 15-43.
  • Valentín de Foronda, en su «Carta sobre el modo que tal vez convendría a las Cortes seguir en el examen de los objetos que conducen a su fin, y dictamen sobre ellos (Lisboa, 29 de junio de 1810)», en Escritos políticos y constitucionales. Edición de Ignacio Fernández Sarasola. Textos Clásicos del Pensamiento Político y Social en el País Vasco, núm. 8. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2002
  • J. F. Pacheco, en sus Lecciones de Derecho Político. Estudio preliminar de Francisco Tomás y Valiente. Colección Clásicos del Constitucionalismo Español, núm. 5. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984.
  • J. J. Solozábal Echavarría, La sanción y la promulgación de la ley en la monarquía parlamentaria. Colección Temas Clave de la Constitución Española. Editorial Tecnos, Madrid, 1987, pp. 70 ss.
  • M. Aragón Reyes, Dos estudios sobre la Monarquía parlamentaria en la Constitución española. Editorial Civitas, Madrid, 1990,
  • R. Gómez Rivero, La sanción real en la Constitución de Cádiz. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812, Cádiz, 2010, pp. 11-22.
  • E. La Parra, «El monarca en las constituciones de Bayona y Cádiz», en M. Broers, A. Guimerá y P. Hicks (dirs.), El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea. Colección Cuadernos y Debates, núm. 205 (Bicentenario de las Cortes de Cádiz). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, pp. 89-102
  • A. Menéndez Rexach, La Jefatura del Estado en el Derecho Público Español. Prólogo de Alfredo Gallego Anabitarte. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1979, pp. 212-245.
  • J. A. Escudero (ed.), El Rey. Historia de la Monarquía. Editorial Planeta, Barcelona, 2008.
  • P. González-Trevijano, «El papel del monarca en las Constituciones de los siglos xix y xx». Tomo II, pp. 313 ss.
  • E. González Díez, «Monarquía y Corona en la Constitución gaditana» en J. A. Escudero (dir.), Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años Fundación Rafael del Pino. Espasa Libros, Madrid, 2011
  • F. Val Garijo, «Rey, Cortes y política exterior», en J. A. Escudero (dir.), Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años Fundación Rafael del Pino. Espasa Libros, Madrid, 2011
  • R. Gómez Rivero, «Gobierno, Ministros y Consejo de Estado», en J. A. Escudero (dir.), Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años Fundación Rafael del Pino. Espasa Libros, Madrid, 2011
  • Faustino Martínez Martínez. De responsabilitate. Una breve historia de la responsabilidad pública. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense, Madrid, 2008.
  • F. L. Pacheco Caballero, «La recepción hispánica de la doctrina de la expropiación por causa de utilidad pública (siglos xiii-xix)», en Initium, núm. 3 (1998), pp. 383-417.
  • B. González Alonso, «La historia de la sucesión en el trono y el artículo 57 de la Constitución de 1978», en REP (Nueva Época), núm. 19 (enero-febrero, 1981), pp. 7-42.
  • L. López Rodó, El patrimonio nacional. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1954, pp. 174-183.
  • J. A. Escudero, Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724). Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1969
  • J. A. Escudero, Los cambios ministeriales a fines del Antiguo Régimen. Colección Estudios Políticos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997
  • J. L. Bermejo Cabrero, Estudios sobre la Administración central española (siglos XVII y XVIII). Colección Estudios de Derecho y Administración. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982
  • F. Varela y Morales, en sus Observaciones sobre la Constitución política de la Monarquía española. Edición, estudio preliminar y notas de J. M. Portillo Valdés. Colección Cuadernos y Debates, núm. 192 (Bicentenario de las Cortes de Cádiz). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008.
  • R. Salas, Lecciones de Derecho Público Constitucional., ed. cit., Parte I, Lección XVI, pp. 109-115, especialmente, p. 112.
  • F. Barrios Pintado, «Las Secretarías del Despacho gaditanas», en AMHD, núm. 22 (2010), pp. 81-97.
  • J. M. García Madaria, Estructura de la Administración central (1808-1931). Colección Estudios de Historia de la Administración. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1982, pp. 31-58
  • «Introducción», en Dos estudios sobre Historia de la Administración. Las Secretarías del Despacho. Colección Clásicos de la Administración, núm. 6. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1982, pp. 9-77.
  • F. Barrios Pintado, El Consejo de Estado de la Monarquía española, 1521-1812. Consejo de Estado, Madrid, 1984.
  • J. M. Castán Vázquez, «La representación de las provincias americanas en el Consejo de Estado según la Constitución de Cádiz», en AA.VV., Gobierno y Administración en la Constitución. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1988. Tomo II, pp. 395-406
  • F. Tomás y Valiente, «El Consejo de Estado en la Constitución de 1812», en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 21 (enero-abril, 1995), pp. 9-22 (recogido asimismo en Constitución: escritos de introducción histórica. Prólogo de Bartolomé Clavero. Marcial Pons, Madrid, 1996, pp. 99-113
  • M. I. Cabrera, «Algunas consideraciones en torno al Consejo de Estado en la Constitución de 1812», en REP, núm. 93 (Nueva Época) (julio-septiembre, 1996) (Número monográfico sobre Parlamento y Política en la España contemporánea), pp. 233-241
  • T. De la Quadra-Salcedo, «El Consejo de Estado en las Constituciones de Cádiz y Bayona»; en Documentación Administrativa, núm. 244-245 (enero agosto, 1996) (= El Consejo de Estado), pp. 13-87
  • F. Martínez Pérez, «De la función consultiva y el Consejo de Estado gaditano», en Historia Contemporánea, núm. 33 (2006) (II) (= El primer constitucionalismo hispanoamericano), pp. 557-580
  • M. Lorente Sariñena, «De los Consejos de la Monarquía Católica al Consejo de Estado Español (1808-1845)», en M. Broers, A. Guimerá y P. Hicks (dirs.), El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea, Colección Cuadernos y Debates, núm. 205 (Bicentenario de las Cortes de Cádiz). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, pp. 177-191.
  • J. Sánchez-Arcillla Bernal, «El Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (1809-1810). Notas para su estudio», en En la España Medieval, núm. V (1986) (= Estudios en memoria del Prof. D. Claudio Sánchez-Albornoz. Volumen II), pp. 1.033-1.050
  • S. M. Coronas González, «La crisis del Antiguo Régimen consultivo en la España constitucional», en REP (Nueva Época), núm. 57 (julio-septiembre, 1987), pp. 177-190
  • J. M. Puyol Montero, «La creación del Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (Consejo reunido) por la Junta Central en 1809», en CHD, núm. 2 (1995), pp. 189-233.
  • S. M. Coronas González, «Los orígenes del sistema bicameral en España», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Edición al cuidado de Juan Cano Bueso. Parlamento de Andalucía. Editorial Tecnos, Madrid, 1989, pp. 191-206, especialmente, pp. 203-204
  • «Continuidad y cambios en los orígenes del parlamentarismo español», en Estudios de Historia del Derecho Público. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1998, pp. 135-176
  • I. Fernández Sarasola, «Las primeras teorías sobre el Senado en España», en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 17 (primer semestre, 2006) (Monográfico El Senado), pp. 169-193, en particular, pp. 190-191.
  • J. Varela Suanzes-Carpegna, «El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el primer tercio del siglo xix», en J. Alvarado (ed.), Poder, Economía, Clientelismo. Marcial Pons, Madrid, 1997, pp. 97-124
  • J. M. Iñurritegui-J. M. Portillo (eds.), Constitución en España: orígenes y destinos, ed. cit., pp. 79-108 [= Política y Constitución en España (1808-1978), ed. cit., pp. 279-307]
  • C. Álvarez Alonso, «Instrumentalización y utilidad de un mito constitucional: la English Ancient Constitution de Coke a Bolingbroke», en Fundamentos, núm. 6 (2010) (= Conceptos de Constitución en la Historia), pp. 203-268.
  • Política y Constitución en España (1808-1978). Prólogo de Francisco Rubio Llorente. Colección Estudios Constitucionales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007, pp. 225-278
  • J. de Esteban, Las Constituciones de España. Colección Textos y Documentos. Boletín Oficial del Estado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 27-28
  • «De la Constitución Histórica a la Historia Constitucional. El Medievo como imaginario político», en Historia Constitucional, núm. 10 (2009), pp. 511-527.
  • R. L. Blanco Valdés, La construcción de la libertad. Apuntes para una historia del constitucionalismo europeo. Alianza Editorial, Madrid, 2010.