"Pinares sin número"apuntes sobre el uso de la madera como material arquitectónico

  1. Blasco Esquivias, Beatriz
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2010

Número: 20

Páginas: 209-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Hasta el siglo XIX el uso de la madera como material constructivo fue habitual en la arquitectura, gracias a la disponibilidad, versatilidad, resistencia, propiedades mecánicas y facilidad de elaboración, transformación e instalación de este vegetal leñoso, cuyas técnicas de cálculo estructural se conocían desde la Antigüedad. En el artículo se analiza la importancia que se concedió a este material en los principales tratados de arquitectura y las recomendaciones que incluían para el uso de las distintas especies arbóreas, con especial atención a España durante la Edad Moderna. Asimismo, se analiza la repercusión que tuvo en la construcción y auge de los retablos, hasta que la Academia de Bellas Artes -en 1766- decidió proscribir el uso de la madera en la construcción por los riesgos que entrañaba, dentro del proceso de cambio de gusto auspiciado por esta institución.

Referencias bibliográficas

  • ARDEMANS, T., Declaración y extensión sobre las ordenanzas que escribió Juan de Torija... que todo se cifra en el Gobierno Político de las Fábricas, Madrid, Francisco del Hierro, 1719. Utilizamos la edición facsimilar y estudio de BLASCO ESQUIVIAS, B., Arquitectura y urbanismo en las Ordenanzas de Teodoro Ardemans para Madrid, Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, 1992
  • BERNSTEIN, D. y otros, Construcción. Nuevas técnicas en la obra de fábrica, Barcelona, Gustavo Gili, 1985, p. 151.
  • PERAZA ORAMAS, C., “La madera en la construcción (I)”, en Boletín de información técnica de AITIM (Asociación de investigación técnica de la madera), Madrid, nº 106, nov/dic 1981, pp. 430-434, http://www.aitim.es/.
  • FERNÁNDEZ CABO, M., Armaduras de cubierta, León, Colegio Oficial de Arquitectos de León, 1997, p. 70
  • RODRÍGUEZ RUIZ, D., Marco Vitruvio Polión, Los Diez Libros de Arquitectura, traducidos del latín, y comentados por Don Joseph Ortiz y Sanz, [Madrid, Imprenta Real, 1787], Madrid, Akal, 1987.
  • MAURE RUBIO, L., Marc-Antoine Laugier. Ensayo sobre la arquitectura, Madrid, Akal, 1999
  • ALBERTI, Leon Baptista, Los Diez Libros de Architectura, traducidos del Latín en Romance por Francisco Lozano…, Madrid, por Alonso Gómez, 1582. Edición facsimilar de J. M. Azcárate, Valencia, Albatros, 1977.
  • VITRUVIO, Marco, De Architectura, dividido en Diez Libros, traducidos del Latín en Castellano por Miguel de Urrea Architecto, por Iuan Gracián, Alcalá de Henares, 1582. Edición facsimilar de L. Moya, Valencia, Albatros, 1978.
  • RIVERA, J., Libros I y III de A. Palladio. Traducidos por F. de Praves en Valladolid, 1625, Valladolid, Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid y Junta de Castilla y León, 1986, fol. 2 vuelto.
  • HELLWIG, K., La literatura artística española en el siglo XVII, Madrid, Visor, 1999, pp. 234-240.
  • BONET CORREA, A., Varia Commesuración para la Esculptura y Architettura, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, dos tomos, 1974 y 1978.
  • Conversaciones sobre la Escultura, compendio histórico, teórico y práctico de ella. Para la mayor ilustración de los jóvenes dedicados a las bellas Artes de la Escultura, Pintura y Arquitectura: luz a los aficionados y demás individuos del dibujo. Obra útil, instructiva y moral, Pamplona, por José Longas, 1786. Edición facsimilar y estudio preliminar de BELDA NAVARRO, C., Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Murcia, 1997.
  • TOAJAS ROGER, M. A., “Un manuscrito inédito de arquitectura y carpintería del siglo XVII: El «Breve compendio y tra(ta)do de lo blanco» de Rodrigo Alvarez (1674)”, en Anales de Historia del Arte, Madrid, Universidad Complutense, nº 1, 1989, pp. 181-195.
  • DÍAZ MORENO, F., “Fray Lorenzo de San Nicolás (1593-1679). Precisiones en torno a su biografía y obra escrita”, en Anales de Historia del Arte, Madrid, UCM, 2004, 14, pp. 157-179.
  • KUBLER, G., Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1957, p. 80
  • BONET CORREA, A.,“Fray Lorenzo de San Nicolás (1595-1679), arquitecto, tratadista, agustino recoleto”, en Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Madrid, Alianza, 1993, pp. 157-189.
  • DÍAZ MORENO, F., Fray Lorenzo de San Nicolás: Arte y Uso de Architectura, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008,
  • CARRASÓN LÓPEZ DE LETONA, A., “Construcción y ensamblaje de los retablos en madera”, en Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos, Valencia, Grupo Español IIC (Internacional Institute for Conservation), 2004, pp. 1-16.
  • PANIAGUA, J. R., Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1980.
  • VIGNOTE PEÑA, S., “La madera en la construcción”, en Boletín de información técnica de AITIM (Asociación de investigación técnica de la madera), Madrid, nº 99, sep/oct 1980, s. p. http://www.aitim.es/.
  • SANCHO GASPAR, J. L., La Arquitectura de los Sitios Reales, Madrid, Patrimonio Nacional, 1995.
  • BLASCO ESQUIVIAS, B., “El Madrid de Filippo Juvarra y las alternativas locales a su proyecto para el Palacio Real”, en BONET CORREA, A., y BLASCO ESQUIVIAS, B., (dir.), Filippo Juvarra 1678-1736. De Messina al Palacio Real de Madrid, Madrid, Electa-Ministerio de Cultura, 1994, pp. 45-112.
  • DE SIGÜENZA, Fray José , Historia de la Orden de San Jerónimo [1605], Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 2 vols., 1907-1909. Los libros 3 y 4 se corresponden con La fundación del Monasterio de El Escorial, reimpreso en Madrid, 1963. Citamos por la edición de Madrid, Turner, 1986, p. 15.
  • ORIA DE RUEDA SALGUEIRO, J. A., “Principales especies forestales”, en Atlas forestal de Castilla y León, tomo I, León, Junta de Castilla y León, 2007, pp. 35-51
  • J. Gámez Montes, “Montes emblemáticos de Castilla y León”, en Atlas forestal de Castilla y León, tomo II, León, Junta de Castilla y León, 2007, pp. 725-747.
  • LÓPEZ MARTÍN, I., “Cercedilla y la construcción de El Escorial (s. XVI)”, Spanish History Index, www.straatvaart.com/index.php.
  • LLAGUNO Y AMIROLA, E., Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración., Madrid, Imprenta Real, 1829, 4 tomos (Madrid, Turner, 1977).
  • BUSTAMANTE GARCÍA, A., La octava maravilla del mundo: Estudio histórico sobre El Escorial de Felipe II, Madrid, Alpuerto, 1994.
  • CALVETEDE ESTRELLA, J. C., El felicissimo viaje del muy alto y muy poderoso principe don Philippe, hijo del emperador don Carlos Quinto Máximo, desde España a sus tierras de la baja Alemaña: con la descripción de todos los Estados de Brabante y Flandes, Anvers, Casa de Martín Nucio, 1552. Hemos consultado la edición facsimilar de P. Cuenca, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001
  • DE LA PLAZA SANTIAGO, F. J., Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid, Valladolid, 197
  • BOTTINEAU, Y., El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986,
  • VERDÚ RUIZ, M., El arquitecto Pedro de Ribera (1681-1742), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1998.
  • CERVERA VERA, L., “Gaspar de Vega: entrada al servicio real, viajes por Inglaterra, Flandes, Francia y regreso a España”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo 45, 1997, pp. 317-348,, tomo 46, 1980, pp. 241-254.
  • E. Martínez Tercero, “Valsaín: Un Real Sitio flamenco en el Bosque de Segovia”, en Reales Sitios, Madrid, XXII, nº 84, 1985, pp. 12-24.
  • BLASCO ESQUIVIAS, B., Teodoro Ardemans y su entorno en el cambio de siglo (1661-1726), Madrid, UCM, 1991, tomo I, pp. 640-644.
  • BARBEITO, J., El Alcázar de Madrid, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1992. 53
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “El retablo en el marco de la liturgia, del culto y de la ideología religiosa”, en CÁMARA MUÑOZ, A. y CAMACHO VALENCIA, S. (coord.), Retablos de la Comunidad de Madrid, siglos XV a XVIII, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995, p. 13.
  • GUERRA-LIBRERO FERNÁNDEZ, F., “Estructuras de retablos”, en Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos, Valencia, Grupo Español IIC (Internacional Institute for Conservation), 2004, pp. 1-12.
  • RODRÍGUEZ TROBAJO, E., “Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía”, en Arqueología de la arquitectura, Madrid/Vitoria, nº 5, enero-diciembre 2008, pp. 33-35.
  • HERRERA GARCÍA, F. J., El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2001, pp. 196-227
  • A. Carrassón López de Letona, “Preparaciones, dorado y policromía de los retablos en madera”, en Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos, Valencia, Grupo Español IIC (Internacional Institute for Conservation), 2004, pp. 1-18.
  • PALOMERO PÁRAMO, J. M., El retablo sevillano del Renacimiento: Análisis y evolución (1560-1629), Sevilla, Diputación de Sevilla, 1983, p. 34.
  • RAMALLO ASENSIO, G., La escultura barroca en Asturias, Oviedo, 1985, p. 52
  • VÉLEZ CHAURRI, J. J., El retablo barroco en los límites de las provincias de Álava, Burgos y La Rioja (1600- 1780), Vitoria-Gasteiz, 1990, pp. 93-94
  • POLO SÁNCHEZ, J. J., Arte barroco en Cantabria. Retablos e imaginería (1660-1790), Santander, 1991, p. 99
  • LLAMAZARES RODRÍGUEZ, F., El retablo barroco en la provincia de León, León, Universidad de León, 1991, p. 36.
  • BOSCH BALLBONA, J., “Por la historia de los retablos del siglo XVII en Cataluña: Un itinerario”, en Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos, Valencia, Grupo Español IIC (Internacional Institute for Conservation), 2004, pp. 1-19.
  • VILA JATO, M. D., “El retablo renacentista en Galicia”, en Imafronte, nº 3-4-5, 1987-88-89, pp. 33-49.
  • VIDAL BERNABÉ, I., Retablos alicantinos del Barroco (1600-1780), Alicante, Universidad de Alicante-Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1990, pp. 23-24.
  • VIVANCOS RAMÓN, V., “Aspectos técnicos y estructurales de la retablística valenciana”, en Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos, Valencia, Grupo Español IIC (Internacional Institute for Conservation), 2004, pp. 1-16.
  • DE LA PEÑA VELASCO, C., El retablo en la antigua diócesis de Cartagena (1670-1785), Murcia, 1992, pp. 60-61
  • DE ULIERTE VÁZQUEZ, M. L., El retablo en Jaén (1580-1800), Jaén, 1986, ç
  • RAYA RAYA, M. A., El retablo barroco cordobés, Córdoba, 1987, pp. 133-134.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., La iglesia y el convento de San Esteban en Salamanca. Estudio documentado de su construcción, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1987, p. 176.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “El retablo barroco en Salamanca: Materiales, formas, tipologías”, en El retablo español, Revista Imafronte, Murcia, Departamento de Historia del Arte, nº 3-4-5, 1987-88-89, pp. 225-258.
  • BLASCO ESQUIVIAS, B., “Ni fatuos ni delirantes. José Benito Churriguera y el esplendor del barroco español”, en Lexicon. Storia e architettura, Palermo, nº 2, 2006, pp. 6-23.
  • BEDAT, C., La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid, FUE, 1989, pp. 381-382.
  • TRUÑÓ, A., Construcción de bóvedas tabicadas, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2004, pp. XXVII-XXIX
  • GUASTAVINO, R., Escritos sobre la construcción cohesiva y su función en la arquitectura, Madrid, CEHOPU-Instituto Juan de Herrera, 2006, pp. XIX-XXIV