Variables personales, escolares y familiares relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes mexicanos de Educación SecundariaUCM y Baja California

  1. Caso Niebla, Joaquín
  2. González Barberá, Coral
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2011

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 29-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Referencias bibliográficas

  • Backhoff, E., Andrade, E., Peón, M., Sánchez, A. y Bauzas, A. (2006). El aprendi­ zaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la educación bási­ca en México: Sexto de primaria y tercero de secundaria. Resumen Ejecutivo. México: INEE.
  • Carbonero, M. A. y Navarro, J. C. (2006). Entrenamiento de alumnos de educación superior en estrategias de aprendizaje en Matemáticas. Psicothema, 18 (3), 348-352.
  • Casanova, P., Cruz, M., de la Torre, M. J. y de la Villa, M. (2005). Influence of family and socio-demographic variables on students with low academic achievement. Educational Psychology, 25 (4), 423-435.
  • Caso, J., Espinoza, l., Contreras, L. A., Rodríguez, J. C. y Urias, E. (2010). Propie­dades psicométricas de la adaptación del Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje para adolescentes. UEE RT 10 - 001. Ensenada, México. Uni­versidad Autónoma de Baja California.
  • Caso, J. Y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicolo­gía, 39 (3), 487-501.
  • Caso, J. Y Hernández-Guzmán,L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar: Un estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 226-238.
  • Caso, J., Salgado, B., Rodríguez, J. C., Contreras, L. A. y Urias, E. (2010). Propie­dades psicométricas de la Escala de Clima Escolar para adolescentes. UEE RT 10 - 002. Ensenada, México. Universidad Autónoma de Baja California.
  • Caso, J., Vargas, L. P., Contreras, L. A., Rodríguez, J. C. y Urias, E. (2010). Propie­dades psicométricas del Cuestionario de Autorregulación Académica. UEE RT 10 - 003. Ensenada, México. Universidad Autónoma de Baja California.
  • Certo, J. L., Cauley, K. M. y Chafin, C. (2003). Students' perspectives on their high school experience. Adolescence, 38 (152), 705-724.
  • De la Orden, A., Oliveros, L., Mafokozi, J. y González, C. (2001). Modelos de investiga­ ción del bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 159-178.
  • De la Orden, A., González, C. (2005) Perfiles de alumnos con bajo rendimiento aca­ démico y con rendimiento académico suficiente. Variables que marcan las diferencias. Edupsykhé, 4, (1), 91-108.
  • Fernández Martín, M. P. y Sánchez Burón A. (2006) Aprendizaje estratégico en Ciencias Sociales. Ed upsykhé, 5, (1), 33-53.
  • Giota, J. (2002). Adolescents' goal orientations and academic achievement: Long­ term relations and gender differences. Scandinavian]ournal of Educational­ Research, 46 (4), 349-371.
  • González-Pienda, J. A., Nuñez, J. C., González-Pumariega, S., Alvarez, L., Roces, C. Y García, M. (2002). A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academic achievement. The ]ournal of Experimental Education, 70 (3), 257-287.
  • Lane, C., Marquardt, J., Meyer, M. A. y Murray, W. (1997). Adressing the lack of motivation in the middle school setting.Master ,s Action Research Project. U.S. Illinois: Saint Xavier Universtity.
  • Lévy, J. Y Varela, J. (2003) Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.
  • Martín, E., García, L. A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de Apren­dizaje y rendimiento academico em estudiantes universitarios. Red de Revis tas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal. 8 (003).
  • Martínez-Guerrero, J. I. (2004). La medida de estrategias de aprendiza je en estu­diantes universitarios. Tesis de doctorado. España: Universidad Compluten­se de Madrid.
  • Murillo, F. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Electrónica Ibero­ americana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educ;ación, 6 (001), 4-28.
  • Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda J. A. y Rosario, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 141-148.
  • Osterman, K. (1998). Student community within the school context: A research synthesis. Ponencia presentada en: Annual Meeting of the American Educa­ tional Research Association. San Diego, April 13-17.
  • Powell, C. L. y Arriola, K. R. (2003). Relationship between psychosocial factors and academic achievement among African American students. fournal of Educational Research, 96(3), 175-181.
  • Santana, Y. y Soteras, M. (2002). llnfluyen las relaciones de amistad en el ajuste escolar de los adolescentes cubanos? Revista de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, edición especial. (98) 126-133.
  • Tavani, C. M. y Losh, S. C. (2003). Motivation, self-confidence, and expectations as predictors of the academic performances among our high school stu­ dents. ChildStudyfournal, 33( 3), 141-151.
  • Trianes, M., Blanca, M., De la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). Un cues­ tionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18 (002), 272-277.
  • Tuckman, B. (2003). The effect of learning and motivation strategies training on college students' achievement. f ournal of College Student Development, 44(3), 430-437.
  • Unidad de Evaluación Educativa (UEE) (2009). Estrategia evaluativa integral: Fac­ tores asociados al aprendizaje. Cuestionario para el alumno. México: Insti­ tuto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California