Psicología jurídica en Españadelimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la enseñanza oficial

  1. Muñoz Vicente, José Manuel
  2. Manzanero Puebla, Antonio Lucas
  3. Alcázar Córcoles, Miguel Ángel
  4. González Álvarez, José Luis
  5. Pérez Caballero, Mª Luisa
  6. Yela García, María
Zeitschrift:
Anuario de psicología jurídica

ISSN: 1133-0740

Datum der Publikation: 2011

Nummer: 21

Seiten: 3-14

Art: Artikel

DOI: 10.5093/JR2011V21A1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Anuario de psicología jurídica

Zusammenfassung

Legal Psychology as psychologist´s professional specialty has had an exponential development since the end of the Eighties until the present time, considering itself a consolidated field within Applied Psychology. Inexplicably, nevertheless, this maturity of Legal Psychology has not been reflected with its incursion in the new curricular itineraries elaborated from the European Space of Superior Education. This paper handles, as an explanatory hypothesis of this situation, the difficulty of integrating this disciplinary field due to the diverse scopes of investigative interest and intervention. It is intended, therefore, to generate debate between academics and professionals of Legal Psychology in altars to the search of the consensus that impels a firm reinforcement not only of specific professional profiles within the scope of Legal Psychology but also as a discipline within Psychology. A unique concept to define the field, different areas in which to group the professional investigation and practices, are being proposed, as well as it is being suggested a project of Official Masters in Legal Psychology as departure point for the debate. The academic recognition of Legal Psychology, along with guaranteeing the future projection of this discipline in its applied and investigative areas, will allow to continue offering a professional and qualified performance adapted to future challenges, to the mainly society and specifically the world of the law.

Bibliographische Referenzen

  • Alfaro, E., Real, S., Tortosa, F. y Jölluskin, G. (2004): El desarrollo académico de la psicología jurídica. Anuario de Psicología Jurídica, 99-114.
  • Andrés-Pueyo, A. (2009). La predicción de la violencia contra la pareja. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. del Corral: Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Valencia: Centro Reina Sofía. Serie Documentos nº 15.
  • Andrés-Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28, 147-156.
  • Baca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J. Mª (coord.). Manual de victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bajet, J. (1992). La Psicología Jurídica: pasado y presente de su breve historia. Anuario de Psicología Jurídica, 9-15.
  • Bartol, C. y Bartol, A. (1994). Psychology and law. Research and application. Pacific Grove: Brooks/ Cole Publishing Company.
  • Bernal, T. (2008). La mediación, una solución a los conflictos de ruptura de pareja. Madrid: Colex.
  • Carpintero, H. (2006). Breve historia de la psicología jurídica. En E. Garrido, J. Masip, y M. C. Herrero: Psicología Jurídica (pp. 43-75). Madrid: Pearson Educación.
  • Catalán, Mª. J. y González, J. D. (1987). La necesidad de incluir la Psicología Jurídica dentro de los planes de estudio de Psicología. Papeles del Psicólogo, 30.
  • Chacón, F. (2008). Psicología Jurídica. Editorial. Guía del psicólogo, 281. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Clemente, M. (2010). Psicología Jurídica. Una ciencia emergente explicativa del derecho. Madrid: Pirámide.
  • Clemente, M., Parrilla, A. y Vidal, M. A. (1998). Psicología jurídica y seguridad: policía y fuerzas armadas, Vol. I y II. Colección Retos Jurídicos en las Ciencias Sociales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Colegio Oficial del Psicólogo (1989). Perfiles profesionales. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/.
  • Consejería de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid (2007). Guía Orientativa de Buenas Prácticas de Psicólogos Forenses. Comunidad de Madrid.
  • De Paúl, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.
  • Díez Ripollés, J. L. (1990). Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Esbec, E. y Gómez-Jarabo (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad. Madrid: Edisofer.
  • Fariña, F., Arce, R. y Vila, C. (1999). Efectos de la composición del jurado en los estilos deliberativos, análisis cognitivo y de contenido en la liberación. Anuario de Psicología Jurídica, 105-122.
  • Fons, G. (2005). La mediación en psicología jurídica. En M.A. Soria: Manual de psicología jurídica e investigación criminal (pp.229-248). Madrid: Pirámide.
  • Garrido, E. y Herrero, C. (2006). Relaciones entre la psicología y la ley (pp.3-42). En E. Garrido, J. Masip, y Mª. C. Herrero: Psicología Jurídica (pp. 43-75). Madrid: Pearson Educación.
  • Garrido, E., Masip, J. y Herrero, Mª.C.(2006). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Educación.
  • Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ibañez, J. y González, J. L. (2002). La psicología en las fuerzas y cuerpos de seguridad. En J. Urra (comp.). Tratado de psicología forense (pp. 489505). Madrid: Siglo XXI.
  • López, J. J. (2007). Custodia compartida. Cuestiones procesales. En A. Mª. Saravia y J. J. García (Dir.): La jurisdicción de familia. Especialización. Ejecución de resoluciones y custodia compartida (pp. 249-295). Estudios de Derecho Judicial, 147. Consejo General del Poder Judicial.
  • Lösel, F. (1992). Psychology and law: overtures, crescendos and reprises. En F. Lösel, D. Bender y T. Bleisener: Psychology and law: International perspective (pp. 3-21). Nueva York: Walter de Gruyter.
  • Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre la memoria. Madrid: Pirámide.
  • Manzanero, A. (2010). Hitos de la historia de la Psicología del Testimonio en la escena internacional. Boletín de Psicología, 100, 89-104.
  • Mira, E. (1932). Manual de psicología jurídica. Barcelona: Salvat.
  • Muñoz Sabaté, L., Bayés, R. y Munné, F. (1980). Introducción a la psicología jurídica. México: Trillas.
  • Muñoz, J. M. y González, L. (2008). El necesario reconocimiento de la Psicología Jurídica como especialidad formativa y profesional. IV Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Murcia: Mayo.
  • Novo, M. y Arce, R. (2003). Jueces: formación de juicios y sentencias. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Oceja, L. V. y Fernández-Dols, J. M. (2006). La conducencia de la norma jurídica. En E. Garrido, J. Masip, y M. C. Herrero: Psicología Jurídica (pp. 77-108). Madrid: Pearson Educación.
  • Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo de Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, Artículo 7.
  • Redondo, S. y Andrés-Pueyo, A. (2007). La Psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, Vol. 28, 147-156.
  • Reichel, H. (1915). Sobre la psicología forense. Revista de Legislación, 126 y 127, 40-137.
  • Ríos, J. (2005). Mediación penitenciaria: reducir violencias en el sistema penitenciario. Madrid: Colex.
  • Romero, J. (2009). Editorial. Anuario de Psicología Jurídica, 19.
  • Sáiz, M. y Sáiz, D. (2006). Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología en el marco jurídico español. En M.A. Soria y D. Sáiz (Coord.): Psicología Criminal (pp. 1-23). Madrid: Pearson Educación.
  • Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manual de Psicología Jurídica. Barcelona: Paidós.
  • Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12, 661-670.
  • Soria, M. A. (Coord.) (2006). Psicología jurídica un enfoque criminológico. Madrid: Delta Ediciones.
  • Soria, M. A. (2006). La Psicología policial. En M. A. Soria y D. Sáiz (Coord.): Psicología Criminal (pp.275-310). Madrid: Pearson Educación.
  • Tortosa, F., Civera, C., Fariña, F. y Alfaro, E. (2008). La primera singladura de la psicología jurídica en España. Colección Psicología y Ley, 6, 11-38.
  • Urra, J. y Romero, J. (2006). La psicología jurídica en España. Infocop, 26, 4-11.
  • Vázquez, B. (2008). Aportaciones de la Psicología a la modernización del Sistema de Justicia Español. Conferencia Inaugural del IV Congreso de Psicología Jurídica y Forense, Murcia 8,9 y 10 de mayo de 2008. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 5-10.