Enseñar y aprender Geografía a partir de distintos lenguajesuna experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes

  1. Marrón Gaite, María Jesús
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2011

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 107-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_AGUC.2011.V31.N1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Se presenta una experiencia didáctica sustentada en los fundamentos de la metodología activa y el aprendizaje significativo. A través de ella hemos abordado con estudiantes de Magisterio, en la asignatura �Geografía de España y su Didáctica�, el tratamiento del tema �los dominios climáticos de España�. Se trata de un diseño didáctico enmarcado en la técnica del �trabajo por proyectos de investigación�, tomando como elemento motivador y núcleo de interés el análisis de algunos refranes alusivos al tema, seleccionados del amplio y rico refranero español. A partir de cada uno de ellos los estudiantes formulan las hipótesis del trabajo de investigación correspondientes a cada bloque de contenidos. Con este trabajo queremos aportar algunas ideas acerca de cómo puede llevarse a cabo la enseñanza-aprendizaje de la Geografía de forma práctica, motivadora y eficaz a partir de un tipo de lenguaje que a los estudiantes les resulta atractivo y motivador: los refranes.

Referencias bibliográficas

  • AYLLÓN, T. y GUTIERREZ ROA, J. ( 1989): Introducción a la observación meteorológica. México: Limusa.
  • ALBENTOSA SÁNCHEZ, L. (1988): El clima y las aguas. Madrid: Síntesis. Colección Geografía de España.
  • BARRY, R.G. y CHORLEY, R.J. (1980): Atmósfera, tiempo y clima. Omega: Barcelona.
  • BEAUMONT, J.R. y WILLIANS, S.W. (1983): Proyect work in the geography curriculum. An advanced level primer. Londres: Croom Helm.
  • CONONI, M. et al. (1987): Metodología activa. Reflexiones-Experiencias. Madrid: Acción Educativa.
  • DUNI, S. y WILSON, F. (2001): Cómo predecir el tiempo. Guía del meteorólogo aficionado. Madrid: CEAC.
  • ESCOURROU, G. (1988): Climatologie pratique. París: Masson
  • ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1988): “Los espacios rurales” En R. PUYOL, J. ESTÉBANEZ y R. MÉNDEZ: Geografía Humana. Madrid: Cátedra, pp. 239-356.
  • FAUCHHER, D. (1985): Geografía agraria. Tipos de cultivos. Barcelona: Omega.
  • FERNÁNDEZ DE ARRÓYABE HERNÁEZ, P. (1999): “Evaluación del valor científico de los refranes como fuentes indirectas de información climática”. Lurralde, 22, pp. 323-337.
  • GARDNER, H. (1987): Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
  • GARDNER, H. (2003): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • GILBANK, G. (1974): Introduction à la Geographie Générale de l´Agriculture. Paris : Masson.
  • GIL, A. (1982): De la agricultura tradicional a la tecnológica. Madrid: Cincel.
  • GREGOR, H. (1987): Geografía de la agricultura. Barcelona: Vicens Vives.
  • KILPATRICK, W.H. (1951): Filosofía de la educación. Nueva York: Macmillan.
  • LACOSTE, Y. y GHIRARDI, R. (1983): Geografía General. Física y Humana. Barcelona. Oikos-Tau.
  • LEBEAU, R. (1983): Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Barcelona: Vicens Vives.
  • MEDINA, M. (1980): Iniciación a la meteorología. Madrid: Paraninfo.
  • MARRÓN GAITE, Mª J. (Ed.)(2001): La educación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. Madrid: Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Complutense.
  • MARRÓN GAITE, Mª J. (2003): “La educación geográfica en el siglo XXI”. En MARRÓN GAITE; MORALEDA NIETO y RODRÍGUEZ DE GRACIA (Eds.): La enseñanza de la Geografía ante las nuevas demandas sociales. Toledo: Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Castilla-La Mancha (EU de Magisterio de Toledo), pp. 259-275.
  • MARRÓN GAITE, Mª J. y GARCÍA FERNÁNDEZ, G. (Eds.) (2004): Agricultura, medio ambiente y sociedad. Madrid: Ministerio de Agricultura. Serie Estudios.
  • MARTÍNEZ KLEISER, L. (1988): Refranero General Ideológico Español. Edicción Facsimil. Madrid: Hernando.
  • MORENO JIMÉNEZ, A. (1995): “Enseñar investigando: el modelo de proyectos de investigación”. En A. MORENO JIMÉNEZ y M.J. MARRÓN GAITE: Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis, pp. 121-138.
  • MORGAN, W.B. y MUNTON, R.J.C. (1985): Geografía agrícola. Barcelona: Omega.
  • PEÑA, O. (1982): Diccionario de Climatología. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
  • PLATA SUAREZ, J. (2005): “Errores geográficos que se transmiten en las instituciones escolares”. Didáctica Geográfica. 7, pp. 447-462.
  • SÁEZ LORITE, M. y FERRER RODRÍGUEZ, A. (1988): Los paisajes rurales. Madrid: Síntesis. Colección Geografía de España.
  • SANCHO, J. (1982): La agricultura de cara al futuro. Madrid: Cincel.
  • SPEDDING, C.R.W. (1993): Ecología de los sistemas agrícolas. Barcelona: Blume.
  • SPITZ, A. (1983): El tiempo. Introducción a la meteorología. Barcelona: Bruguera.
  • STRALHER, A. (1977): Geografía Física. Barcelona: Omega.
  • TERÁN, M., SOLÉ SABARÍS, L. et al. (1978): Geografía General de España. Barcelona: Ariel.
  • TOHARIA, M. (1973): El libro del tiempo. Meteorología, refranes y contaminación. Madrid: Ed. Noventa y Nueve.
  • TOHARIA, M. (1985): Meteorología popular. Madrid: El Observatorio.
  • TOHARIA, M. (1981): Tiempo y clima. Barcelona: Salvat. Temas Clave.
  • VV.AA. (1980): Los paisajes rurales de España. Valladolid: Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Valladolid.
  • VICUÑA, G. (1999): Manual de meteorología popular. Edicción Facsimil. Palma de Mallorca: Librería Naútica.
  • VILÁ VALENTÍ, J. (1989): La Península Ibérica. Barcelona: Ariel.
  • VILÁ VALENTÍ, J. (1990): Geografía de España. Barcelona: Danae.