Idas y venidaslos nobles indígenas mesoamericanos antes y después de la Conquista española

  1. Rojas Gutiérrez de Garandilla, José Luis de
Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2011

Número: 41

Páginas: 437-454

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REAA.2011.V41.N2.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Referencias bibliográficas

  • Acuña, René 1985 Relaciones Geográficas del siglo XVI. Tomo 6, México tomo I. México: UNAM.
  • Alva, Bartolomé de 1634 Confesionario mayor y menor en lengua mexicana y pláticas contra las supersticiones de idolatría que el día de hoy han quedado a los naturales desta Nueva España, e instrucciones de los santos sacramentos. México: Francisco Salbago.
  • Barrera, Florencio y Claudio Barrera 2009 «La falsificación de títulos a comienzos del siglo XX». Históricas 72: 41-63.
  • Batalla, Juan José 1996 «Prisión y muerte de Motecuhzoma según el relato de los códices mesoamericanos». Revista Española de Antropología Americana 26: 101-120.
  • Berdan, Frances F. 1994 «Economic Alternatives Under Imperial Rule: the Eastern Aztec Empire», en Economies and Polities in the Aztec Realm, Mary Hodge y Michael H. Smith, eds., pp. 291-312. Albany: Institute for Mesoamerican Studies.
  • Brumfiel, Elizabeth M. 1983 «Aztec state making: ecology, structure and the origin of the state». American Anthropologist 85: 261-284.
  • Brumfiel, Elizabeth M. y John W. Fox (eds.) 1994 Factional competition and political development in the New World. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Carrasco, Pedro 1972 «La casa y la hacienda de un señor tlalhuica». Estudios de Cultura Nahuatl 10: 225-244.
  • Chalmers, Alan F. 1994 [1972] ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
  • Chance, John K. 2009 «Marriage Alliances Among Colonial Mixtec Elites: the Villagómez Caciques of Acatlan-Petlalcingo». Ethnohistory 56: 91-123.
  • Chance, John K. y Barbara L. Stark 2007 «Estrategias empleadas en las provincias imperiales: perspectivas prehispánicas y coloniales en Mesoamérica». Revista Española de Antropología Americana 37 (2): 203-233.
  • Cortés, Hernán 1979 Cartas de relación de la Conquista de México. Madrid: Espasa Calpe.
  • Cuadriello, Jaime 2004 Las glorias de la República de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime. México: IIE - UNAM.
  • Dyckerhoff, Ursula 1998 «Dos Títulos de tierras procedentes del pueblo de Huaquilpan, Estado de Hidalgo», en De tlacuilos y escribanos, Xavier Noguez y Stephanie Word, coords., pp. 99-136. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  • Fernández de Recas, Guillermo 1961 Cacicazgos y nobiliario indígena de la Nueva España. México: Biblioteca Nacional de México e Instituto Bibliográfico Mexicano.
  • García Icazbalceta, Joaquín 1891 Pomar y Zorita. Nueva Colección de Documentos para la Historia de México III. México: Imprenta Francisco Díaz de León.
  • Harvey, Herbert H. 1991 Land and Politics in the Valley of Mexico. A Thousand Year Perspective. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Haskett, Robert 1990 «Indian Community Land and Municipal Income in Colonial Cuernavaca. An Investigation Through Nahuatl Documents», en The Indian Community of Colonial Mexico: Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology, and Village Politics, Arij Ouweneel y Simon Miller, eds., pp. 130-141. Texas: Celda.
  • Haskett, Robert 1998 «El legendario don Toribio en los Títulos Primordiales de Cuernavaca». En De tlacuilos y escribanos, Xavier Noguez y Stephanie Word, coords., pp.137-176. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  • Hassig, Ross 1985 Trade, Tribute and Transportation.The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.
  • Hassig, Ross 1988 Aztec Warfare. Imperial Expansion and Political Control. Norman: University of Oklahoma Press.
  • Hassig, Ross 1994 Mexico and the Spanish Conquest. New York: Longman.
  • Hicks, Fred 1994 «Alliance and Intervention in Aztec Imperial Expansion», en Factional Competition and Political Development in the New World, Elizabeth Brumfiel y John Fox, eds., pp. 111-116. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hodge, Mary G. 1991 «Land and Lordship in the Valley of Mexico: The Politics of Aztec Provincial Administration», en Land and Politics in the Valley of Mexico: A Two Thousand-Year Perspective, H.R. Harvey, ed., pp. 113-139. Virginia: University New Mexico.
  • Hodge, Mary G. y Michael E. Smith 1994 Economies and Polities in the Aztec Realm. Albany: Institute for Mesoamerican Studies.
  • Hoekstra, Rik 1990 «A Different Way of Thinking. Contrasting Spanish and Indian Social and Economic Views in Central Mexico (1550-1600)», en The Indian Community of Colonial Mexico: Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology, and Village Politics, Arij Ouweneel y Simon Miller, eds., pp. 60-86. Texas: Celda.
  • Israel, Jonathan I. 1980 Razas, clases sociales y vida política en el México Colonial, 1610-1670. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ladd, Doris 1984 La nobleza mexicana en vísperas de la Independencia, 1780-1826. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lockhart, James y Stuart Schwarz 1992 América en la Edad Moderna. Madrid: Akal.
  • Lohmann, Guillermo 1948-49 «El señorío de los Marqueses de Santiago de Oropesa en el Perú». Anuario de Historia del Derecho Español XIX: 347-458.
  • Madajczak, Julia 2007 «Algunas notas en torno a la sucesión real en Texcoco en los años 1520-1545». Itinerarios 6: 163-174.
  • Martínez, Hildeberto 1984 Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. México: CIESAS.
  • Martínez Baracs, Andrea 1993 «Colonizaciones tlaxcaltecas». Historia Mexicana 170: 195-250.
  • Martínez Baracs, Andrea 2008 Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750. México: Fondo de Cultura Económica, CIESAS, Colegio de Historia de Tlaxcala.
  • Martínez Saldaña, Tomás 2004 Anales de los pueblos de la Nueva Tlaxcala. Tlaxcala: Colegio de Historia de Tlaxcala y Gobierno del Estado de Tlaxcala.
  • Munch, Guido 1976 El cacicazgo de San Juan Teotihuacan durante la colonia (1521-1821). México: INAH.
  • Noguez, Xavier y Stephanie Wood 1998 De tlacuilos y escribanos. Zamora: El Colegio de Michoacán y El Colegio Mexiquense.
  • Ouweneel, Arij y Simon Miller 1990 The Indian Community of Central Mexico. Amsterdam: CEDLA.
  • Relación de Atlitlalaquia 1986 Relaciones geográficas del siglo XVI. Tomo 6, México tomo I. México: UNAM.
  • Rojas, José Luis de 1994a «After the Conquest: Quauhtinchan and the Mexica province of Tepeacac», en Economies and Polities in the Aztec Realm, Mary Hodge y Michael H. Smith, eds., pp. 405-431. Albany: Institute for Mesoamerican Studies.
  • Rojas, José Luis de 1994b De México a Granada: descendientes de Moctezuma en España. El Reino de Granada y el Nuevo Mundo II: 117-134. Granada:Asociación de Americanistas Españoles y Diputación de Granada.
  • Rojas, José Luis de 2001 «Por el humo se sabe dónde está el fuego. Evidencias de la complejidad social novohispana en el testamento de don Pedro Moctezuma (siglo XVI)». Revista de Investigaciones Jurídicas 25: 379-392.
  • Rojas, José Luis de 2006 «Del dicho al hecho. Los pueblos de indios de la Nueva España y la documentación», en V Jornadas Científicas sobre documentación en Castilla e Indias en el siglo XVII, Juan Carlos Galende, editor. pp. 293-311. Madrid: Universidad Complutense.
  • Rojas, José Luis de 2007 «La nobleza indígena de México ante la conquista española». Trocadero 19: 55-67.
  • Rojas, José Luis de 2010 Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena en la Nueva España. Buenos Aires: Ed. SB.
  • Romero, Mª de los Ángeles 2010 «Título de San Mateo Calpulalpan, Oaxaca. Actualidad y autenticidad de un Título Primordial». Relaciones 122: 21-54.
  • Santamarina, Carlos 1998 «La muerte de Chimalpopoca: evidencias a favor de la tesis golpista». Estudios de Cultura Nahuatl 28: 277-316.
  • Santamarina, Carlos 2002 Las fuentes aztecas como narración: la muerte de señores. Tesis de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid.
  • Santamarina, Carlos 2005a «Memoria y olvido, ostracismo y propaganda. El imperio tepaneca en fuentes e historiografía». Revista Española de Antropología Americana 35: 117-131.
  • Santamarina, Carlos 2005b «Las fuentes aztecas como narración: los casus belli». Anales del Museo de América 13: 125-138.
  • Santamarina, Carlos 2005c «Legitimidad, etnicidad y política entre los aztecas». Estudios Latinoamericanos 25: 205-217.
  • Santamarina, Carlos 2006 El sistema de dominación azteca: el imperio tepaneca. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Sego, Eugene B. 1998 Aliados y adversarios: los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de Tlaxcala y Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí.
  • Smith, Michael E. 1986 «The role of social stratification in the Aztec Empire: a view from the provinces». American Anthropologist 88: 70-91.
  • Sousa, Lisa y Kevin Terraciano 2003 «The «Original Conquest» of Oaxaca: Nahua and Mixtec Accounts of the Spanish Conquest». Ethnohistory 50 (2): 349-400.
  • Spalding, Karen 1974 De indio a campesino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Valdés, Carlos Manuel e Ildefonso Dávila 1987 Los tlaxcaltecas en Coahuila. San Luis Potosí - Tlaxcala: El Colegio de San Luis - Gobierno del Estado de Tlaxcala.
  • Wood, Stephanie 1989 «Don Diego García de Mendoza Moctezuma. A Techialoyan mastermind». Estudios de Cultura Nahuatl 19: 245-268.
  • Wood, Stephanie 1998 «El problema de la autenticidad de los Títulos y los códices del grupo Techhialoyan», en De tlacuilos y escribanos, Xavier Noguez y Stephanie Word, coords., pp. 167-221, Zamora: El Colegio de Michoacán.
  • Zorita, Alonso de 1891 «Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España». En Pomar y Zorita. Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, edición de Joaquín García Icazbalceta, vol. III, pp. 70-319. México: Imprenta Francisco Díaz de León.