Formas del discurso científico en el Renacimientotratados y diálogos

  1. Baranda Leturio, Consolación
Revista:
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

ISSN: 1988-1088

Año de publicación: 2011

Número: 5

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/STUDIAAUREA.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Resumen

La renovación de los géneros de literatura cientí!ca renacentista ha sido poco estudiada, aunque es un aspecto clave de la transmisión de conocimientos. Más allá de las intenciones académicas, divulgativas o polémicas del autor, la adopción de una forma discursiva concreta tratado, diálogo, libros de preguntas, misceláneas, ensayo, etc.- implica ya una perspectiva de interpretación de la realidad. Este trabajo se ocupa de los únicos textos del siglo "#$ integrados por un tratado y un diálogo, concebidos ambos de manera conjunta y complementaria; en él se analizan, especí!camente, las virtualidades que se percibían en el diálogo literario como vehículo de la literatura cientí!ca. Concluye que para la ciencia renacentista la elección entre ambos géneros no está necesariamente relacionada con los propósitos de mayor o menor divulgación, como suele a!rmarse, sino con razones a veces muy complejas que es preciso estudiar en cada caso

Referencias bibliográficas

  • Albares Albares, Roberto, «El humanismo cientí!co de Pedro Ciruelo» en La Universidad complutense cisneriana: impulso !losó!co, cientí!co y literario, coord. Luis Jiménez Moreno, Madrid, Editorial Complutense, 1996, págs. 177-204.
  • Alberti López, Luis, La anatomía y los anatomistas españoles del Renacimiento, Madrid, CSIC, 1948.
  • Alonso de Herrera, Gabriel, Libro de agricultura, ed. José Urbano Martínez Carreras, Madrid, Atlas, 1950, B.A.E., 235.
  • Altieri-Biagi, Mª Luisa, «Forme della comunicazione scienti!ca», en Letteratura italiana, dir. A. Asor Rosa, vol. III, Torino, Einaudi, 1984, págs. 891-947 y en Fra lingua scienti!ca e lingua letteraria, Istituti Editoriali e Poligra!ci Internazionali, Roma, 1998, págs. 21-73.
  • Andrés Renales, Gabriel. Diálogos literarios del siglo XVI. Memoria de licenciatura. Madrid. UCM, Facultad de Filología, Depto. Literatura Española. 1986.
  • Arfe y Villafañe, Juan de, De varia commensuración para la esculptura y architectura, int. Antonio Bonet Correa, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974.
  • Baranda, Consolación, «La mitología como pretexto. La Filosofía secreta de Pérez de Moya», Homenaje a Francisco Ynduráin, Príncipe de Viana. Anexo 18, 2000, págs. 49-65.
  • Baranda, Consolación, «Los lectores del Dioscórides, estrategias literarias del doctor Laguna», Criticón, 58 (1993), págs. 17-24.
  • Baranda, Consolación, «Objetividad y primera persona: el yo en los tratados cientí!cos del Renacimiento», Compás de Letras 1 (1992), págs. 75-89.
  • Barona, Josep Lluís, «Bernardino Montaña de Monserrate: el galenismo y la tradición alquímica», en Sobre medicina y !losofía natural en el Renacimiento, Valencia, Seminari d’estudis sobre la ciència, 1993, págs. 47-76.
  • Cuartero Sancho, Pilar, «Los autores grecolatinos de literatura cientí!ca, modelos literarios de la literatura cientí!ca en castellano del Siglo de Oro», Criticón 58 (1993), págs. 85-93.
  • Ferreras, Jacqueline, «Didactismo y arte literario en el diálogo humanístico del siglo xvi», Criticón 58 (1993), págs. 95-102.
  • Ferreras, Jacqueline, «Du traité au dialogue: les enjeux linguistico-philosophiques de l’humanisme» en Les dialogues ou les enjeux d’un choix d’écriture (pays de langue romane), ed. Philippe Guérin, Rennes, Presses Universitaires, 2006, págs. 177-201.
  • Ferreras, Jacqueline, Les dialogues espagnoles du XVIe. siècle ou l’expression littéraire d’une nouvelle conscience, Lille, Université de Lille. 1985 (2 vols.).
  • Ferreras, Jacqueline, Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana. Murcia, Universidad de Murcia, 2003.
  • Flórez Miguel, Cirilo, García Castillo, Pablo y Albares Albares, Roberto, Pedro Ciruelo. Una enciclopedia humanista del saber, Salamanca, Caja de Ahorros, 1990, págs. 55-193
  • Flórez Miguel, Cirilo, García Castillo, Pablo y Albares Albares, Roberto, El humanismo cientí!co, Salamanca, Caja de Ahorros, 1988, págs. 109-112.
  • Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra, 1988.
  • Gómez, Jesús, El diálogo renacentista, Madrid, ed. Laberinto, 2000.
  • Gómez Sierra, Esther, «Home and away in Paris: Pedro Sánchez Ciruelo and his Disputatorius dyalogus», en Latin and Vernacular in Renaissance Spain, ed. Barry Taylor and Alejandro Coroleu, Manchester, Manchester Spanish and Portuguese Studies, Cañada Blanch Centre for Advanced Hispanic Studies, 1999, págs. 83-104.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M., «La medicina, sus textos y sus lenguas en la España de Cervantes», http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n_21-22_ tribuna_GRodilla.pdf
  • Jauch, J. M., Sobre la realidad de los cuantos, Madrid, Alianza, 1985.
  • Locke, David, La ciencia como escritura, Madrid, Cátedra, 1997 (Yale University, 1992).
  • Mancho Duque, Mª Jesús, «Los prólogos de la literatura cientí!ca en el Renacimiento: la cuestión de la lengua» en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos-La Rioja, 15-19 julio 2002, coord. Mª L. Lobato López y F. Domínguez Matito, vol. II, 2004 págs. 1229-1243.
  • Mancho, Mª Jesús, «La lengua española, vehículo de divulgación cientí!ca en el Renacimiento» en Pórtico a la ciencia y la técnica del Renacimiento, ed. Mª J. Mancho, Salamanca, Junta de Castilla y León-Universidad de Salamanca, 2001, págs. 45-84.
  • Montaña de Monserrate, Bernardino, Libro de la Anothomia del hombre, Valladolid, Sebastián Martínez, 1551.
  • Pérez de Moya, Juan, Arithmética práctica y speculativa. Varia historia de sanctas e illustres mugeres, ed. Consolación Baranda, Madrid, Biblioteca Castro, 1998.
  • Pérez de Moya, Juan, Diálogos de artimética práctica y especulativa, ed. de R. Rodríguez Vidal, Zaragoza, Universidad, 1987.
  • Valladares Reguero, Aurelio, «El bachiller Juan Pérez de Moya. Apuntes biobibliográ!cos», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, CXLV (1997) págs. 371-412.
  • Venegas, Alejo de, «Prólogo» a Cervantes de Salazar, Francisco, Apólogo de la ociosidad y el trabajo, ed. Consolación Baranda, Salamanca, Universidad, (en prensa).
  • Vian Herrero, Ana, «Algunas técnicas literarias de Andrés Laguna en la descripción de simples: Las «Anotaciones» a Dioscórides y la tradición literaria greco-bizantina», en Andrés Laguna: humanismo, ciencia y política en la EuFormas del discurso científico en el Renacimiento: tratados y diálogos 21 2121 ropa renacentista. Congreso Internacional Segovia 22-26 de noviembre, 1999, coord. J.L García Hourcade y J.M Moreno Yuste, Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, págs. 205-238.
  • Vian Herrero, Ana, «Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para la poética del género», Criticón 81-82 (2001), págs. 157-190.
  • Vian Herrero, Ana, «La !cción conversacional en el diálogo renacentista», Edad de Oro 7 (1988), págs. 173-188.
  • Ynduráin, Domingo, «La invención de una lengua clásica (Literatura vulgar y Renacimiento en España», Edad de Oro I (1982), págs. 13-34, citado por Estudios sobre Renacimiento y Barroco, ed. C. Baranda, Mª L. Cerrón, I. Fernández-Ordóñez, J. Gómez y A. Vian, Madrid, Cátedra, 2006, págs. 81-105.
  • Ynduráin, Domingo, »Los diálogos en prosa romance», en Homenaje a Francisco Ynduráin, Anejos de la Fundación Príncipe de Viana, 18 (2000), págs. 435-466; citado por Estudios sobre Renacimiento y Barroco, págs. 333-376.