Nivel de alfabetización estadística del alumnado universitario de letrasel caso de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid

  1. Mafokozi, Joseph
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2011

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 95-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2011.V22.N1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En este estudio se analizan aspectos relacionados con la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas y más específicamente con la estadística. El interés por modernizar esta materia a lo largo de los últimos 70 años se evidencia a través de numerosos reajustes legislativos habidos hasta la fecha. Ahora bien, ni estos cambios ni la apertura a la influencia de corrientes pedagógicas internacionales han conseguido producir mejoras notables en los niveles educativos secundario y universitario. Los resultados de este estudio revelan una situación compleja en la que las variables de contexto, entrada y proceso estudiadas parecen tener un efecto más bien residual sobre el rendimiento académico, especialmente en la universidad; aparentemente son otras las variables que podrían explicar mejor el rendimiento académico en este contexto.

Referencias bibliográficas

  • ARUM, R. & ROKSA J. (2010). Academically Adrift. Limited Learning on College Campuses. Chicago: The University of Chicago Press Books.
  • BAZÁN, J. L., APARICIO, A. S. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje, Revista Semestral del Departamento de Educación, XV, 28.
  • BIEHLER, R. (2008). From statistical literacy to fundamental ideas in mathematics: how can we bridge the tension in order to support teachers of statistics, en C. Batanero, G. Burril, C. Reading & A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenge for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey, Mexico: International Commission on Mathematical Instruction and International Association for Statistical Education.
  • Blanco Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Complutense de Educación 19, 2, 311-330.
  • BRUINSMA, M. (2003). Effectiveness of higher education. Factors that determine outcomes of university education. Veenendaal: Universal Press.
  • CABALLERO, A., BLANCO, L. J. (2007). Las actitudes, emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Comunicación presentada en el Grupo de Trabajo "Conocimiento, desarrollo profesional del profesor", en el XI SEIEM. Simposio de Investigación, Educación Matemática, celebrado en la Universidad de La Laguna los días 4 al 7 de Septiembre de 2007.
  • Carmona Márquez, J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad, validez de los cuestionarios de actitudes, ansiedad hacia la estadística. Statistics Education Research Journal 3(1), 5-28.
  • Cuevas Acosta, J. H. E Ibáñez Bernal, C. (2008). Estándares en educación estadística: Necesidad de conocer la base teórica, empírica que los sustentan. Unión 15, 33-45.
  • Darias Morales, E. J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística. Psicothema, 12, Supl. no 2, 175-178.
  • EPPLER, M. A. & HARJU, B. L. (1997). Achievement motivation goals in relation to academic performance in traditional and non-traditional college students. Research in Higher Education, 38 (5), 557-573.
  • ESTRADA, A. (2001). Evaluación de actitudes hacia la estadística, en J. M. Cardeñoso et al., (Eds.). Actas de las Jornadas de Investigación en el aula de Matemáticas. Atención a la diversidad, 157-162. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • ESTRADA, A. (2002). Análisis de las actitudes, conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.
  • ESTRADA, A.; BATANERO, C., FORTUNY, J. M. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación, en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 263-274.
  • ESTRADA, A., BATANERO, C. (2008). Explaining teachers' attitudes towards statistics en C. Batanero, G. Burrill, C. Reading, A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Monterrey, Mexico: International Commission on Mathematical Instruction and International Association for Statistical Education.
  • HATIVA, N. & BIRENBAUM, M. (2000). Who prefers what? Disciplinary differences in students' preferred approaches to teaching and learning styles. Research in Higher Education, 41 (2), 209-236.
  • INCE (2001). Fallos, dificultades de los alumnos en la prueba de Matemáticas. Madrid: INCE.
  • LIAW, S. (2008). Investigating students' perceived satisfaction, behavioral intention, and effectiveness of e-learning: A case study of the Blackboard system. Computers & Education, 51(2), 864-873.
  • LIZZIO, A., WILSON, K. & SIMONS, R. (2002). University students' perceptions of the learning environment and academic outcomes: implications for theory and practice. Studies in Higher Education, 27 (1), 27-53.
  • LLINARES, S (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde "ISI-web of knowledge", ERIH., en R. Luengo;, B.
  • Gómez, M., L. Camacho Blanco (Eds.) (2008). Investigación en educación Matemática XII, 25-54. Badajoz: SEIEM.
  • MAFOKOZI, J. (2006). An introductory course to statistical concepts, theory and designs in educational research methods: a combination of strengths and weaknesses. ICOTS-7 Conference Proceedings, 1-4. Salvador de Bahía (Brasil).
  • MCINNIS, C., HARTLEY, R., POLESEL, J. & TEESE, R. (2000). Non-completion in vocational education and training and higher education. Canberra, Australia: DETYA.
  • MCKENZIE, K. & SCHWEITZER, R. (2001). Who succeeds at university? Factors predicting academic performance in first year Australian university students. Higher Education Research & Development, 20 (1), 21-33.
  • Mondéjar Jiménez, J., Vargas Vargas, M., Bayot Mestre, A. (2008). Medición de la actitud hacia la estadística. Influencia de los procesos de estudio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 16, (3), 729-748.
  • Muñoz San Roque, I. (2002). Actitudes hacia la estadística, su relación con otras variables en alumnos universitarios del área de las Ciencias Sociales. Universidad Comillas. Tesis doctoral.
  • Nortes Checa, A. (1998). Estadística, probabilidad una propuesta didáctica para la enseñanza secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 32, 59-72.
  • Peñaloza Figueroa, J. L. & Vargas Pérez, C. G. (2006). ¿Qué debe cam biar en elaprendizaje de la estadística en las ciencias del comportamiento? XIV Jornadas ASEPUMA- II Encuentro Internacional. Badajoz, España.
  • Pérez-Tyteca, P., Castro, E., Segovia, I., Castro, E., Fernández, F., Cano, F. (2009). El papel de la ansiedad matemática en el paso de la educación secundaria a la educación universitaria. PNA, 4(1), 23-35.
  • PIKE, G. R. & SAUPE, J. L. (2002). Does high school matter? An analysis of three methods of predicting first-year grades. Research in Higher Education, 43 (2), 187-207.
  • SÁNCHEZ HUETE, J. C. (2004). ¿Por qué las matemáticas básicas cambian? Claves para entender las renovaciones curriculares. Educación, futuro: revista de investigación aplicada, experiencias educativas, 1576-5199, 11, 161-170.
  • Sierra Vázquez, M. (1989). La enseñanza de la matemática en la E.G.B. en España (1970-1985). Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 2, 69-74.