Historia de un fracasoel "himno nacional" en la España del siglo XIX

  1. Nagore Ferrer, María
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2011

Número: 751

Páginas: 827-845

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2011.751N5002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

La música, como vehículo susceptible de conmover y transmitir una carga ideológica, siempre ha desempeñado un destacado papel en las movilizaciones sociales. Especialmente relevante, en este sentido, es el papel de la música en la movilización patriótica o política de las sociedades y las culturas, que es una forma de movilización de masas. En el siglo XIX toman mucha fuerza en Europa y América los �himnos nacionales�, coincidiendo con los procesos revolucionarios e independentistas y con la creciente conciencia nacional en los distintos territorios. En España, sin embargo, los diversos intentos de establecer un himno nacional fracasaron. La �marcha real� funcionó de facto como marcha nacional, pero no tuvo el respaldo social ni la carga simbólica suficiente como para constituir un �himno nacional�. En los años 1830-40 muchas voces pidieron que el Himno de Riego fuera proclamado himno nacional; en los años 60, coincidiendo con la guerra de África, compositores como Gabaldá o Chueca escribieron himnos nacionales, incluso se propuso que una cantiga de Alfonso X el Sabio se convirtiera en himno. En 1896 se intentó convertir en himno nacional la marcha de la zarzuela Cádiz, de Chueca. Y todavía en los primeros años del siglo XX hubo muchas voces que insistieron en la necesidad de que España tuviera un himno nacional: en esos años tuvo mucha fuerza la �moda� de los himnos, publicándose en arreglos para piano himnos nacionales de distintos países. En este artículo se explicará este proceso, analizando las causas de estos fracasos tanto desde el punto de vista político-social como musical.

Referencias bibliográficas

  • Fernández de Latorre Moreno, Ricardo: Historia de la música militar de España, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000
  • Lolo, Begoña: “El himno”, en Símbolos de España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, pp. 375 y ss.;
  • Ruiz Tarazona, Andrés: “Himno nacional español o Marcha real”, en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 6, Madrid, SGAE, 2000, p. 308
  • García Cuadrado, Antonio M.a: “El himno nacional de España”, en Miguel Ángel Alegre
  • Buch, Esteban: La novena de Beethoven. Historia política del himno europeo, Barcelona, El Acantilado, 2001, p. 10.
  • Fox, E. Inman: La invención de España: nacionalismo liberal e identidad nacional, Madrid, Cátedra, 1997
  • Fusi, Juan Pablo: España: la evolución de la identidad nacional, Madrid, Temas de Hoy, 2000
  • Álvarez Junco, José: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001
  • Riquer i Permanyer, Borja de: Escolta, Espanya. La cuestión catalana en la época liberal, Madrid, Marcial Pons, 2001, cap. I: “La débil nacionalización española del siglo XIX”, pp. 35-58.
  • Calderón, Alfredo: “Un himno”, El Motín, 24/08/1901.
  • Diccionario de la Lengua Española, en su vigésimo segunda edición (2001),
  • Colección de los Decretos y órdenes generales expedidos por las Cortes desde 1.º de marzo hasta 30 de junio de 1822. Tomo IX, Madrid, Imprenta Nacional, 1822, p. 57.
  • Diario de las Sesiones de las Cortes. Legislatura de 1822. Tomo I, Madrid, Imprenta de J.A. García, 1872, p. 693.
  • Nagore Ferrer, María: “Carlismo y música”, en Imágenes. El carlismo en las artes, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2010, pp. 245-280.
  • Lafuente, Modesto: Historia General de España, parte tercera: Edad Moderna, tomo XXVII, Madrid, 1865, pp. 407-408.
  • Morales Moya, Antonio: “Isabel II en el régimen político liberal”, en Pérez Garzón, Juan Sisinio (ed.): Isabel II: Los espejos de la reina, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 61-74.