Gayescashistoria, naturaleza y artificio

  1. Pardo Torío, Jose Luis
Revista:
Escritura e imagen

ISSN: 1885-5687

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Homenaje al pintor Ramón Gaya en su Centenario (1910-2010)

Número: 7

Páginas: 139-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Escritura e imagen

Resumen

Ramón Gaya se sentía incómodo con la pintura de su tiempo por ser prisionera de la historia. De una historia en tanto que instancia de determinación del valor de todos los productos y creaciones humanas. Gaya se niega a poner sus pinturas al servicio de la historia porque sospecha que el arte que encaja en los moldes fabricados por la historiografía es arte artístico, o lo que es igual, un artificio que no está nacido y por tanto pertenece a la cultura y no a la naturaleza. Estos juicios acerca del arte y su rebelión contra esa manera agotadora de ser artista que consiste en inaugurar todos los años una nueva etapa histórica, le han costado el calificativo de �intempestivo�. Pero lo cierto es que Gaya nos ha puesto delante el espejo de la impotencia que tenemos los modernos para escapar de un tiempo del que estamos hastiados. Gaya distingue así el tiempo de la pintura del tiempo de la historia. �La hora de la pintura�, el atardecer, según Tiziano, nos descubre otras jerarquías que la historia del arte encubre y confunde. Al rescatar al arte del contexto en el que ha sido encerrado por la historia, Gaya nos pone ante la vida que transmite la pintura que no es actual, sino presente y por tanto presencia. Si hacemos el esfuerzo de mirar los cuadros de Gaya no como historia del arte, nos presentamos ante ellos con la inocencia de quien los mira como una presencia eximida de actualidad, descubriremos que las pinturas están vivas. Podemos decir, por tanto, que la pintura gayesca es un combate encarnizado contra la actualidad. Ramón Gaya nunca estuvo de actualidad.

Referencias bibliográficas

  • R. Gaya, Obra Completa, Valencia, Pre-textos, 2010.