Y la ley ¿se hizo imagen? El Derecho del Trabajo a través de una década de cine español y norteamericano (1930-1940)

  1. Madrid Cruz, María Dolores
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2010

Número: 17

Páginas: 103-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

Entre las formas corrientes de entender y analizar la representación está aquella que atañe a la imagen en movimiento. Al crear una película, los realizadores conciben una representación consciente o inconsciente de la realidad que les rodea. El modo en el que el discurso cinematográfico ha representado y presentado los diversos cambios en las relaciones laborales, los sujetos que componen dicha relación, proletario y patrono, la existencia o ausencia de legislación dimanada del poder político y el proceso de transformación del movimiento obrero, constituye el objeto principal de análisis de este documento.

Referencias bibliográficas

  • “A la reconquista de la prosperidad. Las dificultades de la aventura de Roosevelt”, El Liberal, Madrid, jueves, 03/08/1933, p. 7.
  • “El cinema y su moral”, Ahora, 17.XII.1937, p. 2.
  • “La hostilidad contra el capital y el New Deal”, La Libertad, Madrid, jueves, 22/11/1934, p. 10.
  • A. Artero, “1936: colectivización de la industria cinematográfica”, Cine y anarquismo. 1936: Colectivización de la industria cinematográfica, Madrid, p. 4.
  • A. Florencio Puntas, “Patronal y sindicatos ante la legislación agraria de la II República. Sevilla (1931-1933)”, Revista Contemporánea, nº 1, 1988, p. 126.
  • A. Merchán, “Razón técnica, versus razón política: el proyecto de reforma agraria de la Comisión Técnica Agraria de 1931”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 31, 2004, p. 397.
  • A. Sánchez Vidal, El cine de Florián Rey, Zaragoza, 1991, p. 130.
  • A.M. Torres, 720 directores de cine, Madrid, 2008, p. 84.
  • A.M. Torres, El cine español en 119 películas, Madrid, 1917, p. 41.
  • ABC, 23.IX.1936, s/n,
  • Ahora, 4.I.1939, s/n.
  • Ángel Lescarboure, “Importancia del cinema en la Revolución”, Solidaridad Obrera, (2 octubre 1936).
  • C. de la Rubia, “Nuevos rumbos del cinema español”, Umbral, nº 6, 14.VIII.1937, p. 13.
  • C. Gordon, New Deals: Business Labor and Politcs in America (1920-1935), Cambridge University Press, 1994, pp. 204-239.
  • Caparrós Lera, 100 películas sobre Historia con-temporánea, Madrid, 1997.
  • Caparrós Lera, Arte y política en el cine de la República, Barcelona, 1981.
  • Caparrós Lera, Historia del cine europeo: De Lumière a Lars von Trier, Madrid, 2003.
  • Caparrós Lera, Introducción a la historia del arte cinematográfico, Madrid, 1990.
  • D.M. Kennedy, Entre el miedo y la libertad: los EEUU. De la Gran Depresión al fin de la segunda guerra mundial (1929-1945), Barcelona, 2005, pp. 56-78.
  • M. Azaña, “Discurso de 17 de julio de 1931”, en M. Azaña, Memorias políticas y de guerra, vol. 1, Madrid, 1976, p. 72.
  • E. Díez, “El cine bajo la revolución anarquista. Cine libertario”, Historia 16, nº 322, febrero 2003, pp. 93-94.
  • E. García Fernández, Cine e historia: las imágenes de la historia reciente, Madrid, 1998.
  • E. Giménez Caballero, “Significado nacional de La aldea maldita”, Primer plano, nº 131, Madrid, 13 de abril de 1943.
  • E. Malefakis, “Análisis de la Reforma Agraria durante la Segunda República”, Agricultura y sociedad, nº 7, 1978, p. 37.
  • E. Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, 1982, p.120.
  • E.G. Romero, “Surcos (Una hendedura social en la historia del cine español)”, Trabajo y Cine. Una introducción al mundo del trabajo a través del cine, Oviedo, 2008, p. 131.
  • F. Fernández Segado, “La defensa extraordinaria de la República”, Revista de Derecho Político, nº 12, 1982, p. 111.
  • F. Martínez Martínez, Literatura y Derecho, México, 2010.
  • F.T. Thompson, William A. Wellman, San Sebastián, Festival de Cine de San Sebastián / Filmoteca Española, 1993, pp. 113-114.
  • G. Jackson, La República Española y la Guerra Civil (1931-1939), Barcelona, 2005, p. 65.
  • G. Muscio, “Cine y sociedad de masas”, Historia general del cine, Estados Unidos, (1932-1945), volumen VIII, Madrid, 1996, p. 25.
  • G. Muscio, “El New Deal”, Historia general del cine, Estados Unidos, (1932-1945), volumen VIII, Madrid, 1996, p. 18.
  • J. A. Gómez García, “El Derecho y los géneros cinematográficos: Panorama general”, El Derecho a través de los géneros cinematográficos, Valencia, 2008, p. 20.
  • J. Berger, Modos de ver, Barcelona, 2002, p. 10.
  • J. Cabeza San Desgracias, “Vendiendo un sueño equivocado: cine de ficción republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939)”, El cine cambia la historia, Madrid, 2005, p. 114.
  • J. Cuesta Bustillo, “Del cine como fuente histórica”, Apuntes sobre las relaciones entre el cine y la historia (el caso español), Salamanca, 2004, p.15.
  • J. Herrera Navarro, “Las Hurdes de Buñuel. Algunas reseñas críticas en la prensa española de la época”, Norba-Arte, XVII, 1997, p. 263.
  • J. Irons, Testing the New Deal. The General Textile Strike of 1934 in the American South, University of Illinois, 2000.
  • J. L. Alcaide, “La aldea maldita y la cultura fin de siglo”, Ars Long: cuadernos de arte, nº 13, 2004, p. 129.
  • J. López Gandía, “La representación del trabajo en el cine entre fordismo y postfordismo”, Revista de Derecho Social, nº 31,2005, pp. 241-242.
  • J. McBride, Frank Capra: The Catastrophe of Success, New York, 2000, p. 145.
  • J. Paniagua, España en el siglo XX. 1931-1939, Madrid, 1999, pp. 18-20.
  • J. Pérez Perucha, Cine español. Algunos jalones significativos (1896-1936), Madrid, 1992, p. 44.
  • J. Senador Gómez, Castilla en escombros: las leyes y las tierras, el trigo y el hombre; los derechos del hombre y los del hambre, Madrid, 1978, p. 207
  • J. Steinbeck, In dubius battle, 1936. (“En lucha incierta”).
  • J. Steinbeck, Las uvas de la ira, ed. Cátedra, Madrid, 2003, p. 196.
  • J. Steinbeck, The grapes of warth, 1939.
  • J. Steinbeck, The harvest gypsies, 1936. (“Los vagabundos de la cosecha”).
  • J.E. Monterde, La imagen negada: Representaciones de la clase trabajadora en el cine, Valencia, 1997, p. 131.
  • J.M. Caparrós Lera, Historia del cine español, Madrid, 2007, p. 55.
  • J.P. Coursodon, “La evolución de los géneros”, Historia General del Cine. Estados Unidos (1932-1955), volumen VIII, p. 267.
  • L. A. Hueso, El cine y el siglo XX, Barcelona, 1997.
  • L. Cohen, Making a New Deal: Industrial Workers in Chicago 1919-1939, Cambridge University Press, 2008.
  • L. May, “Making the American Way: Modern Theatres, Audiences and the Film Industry 1929-1945”, Prospects, vol. 12, 1987.
  • M. Alonso Olea, “Control y fomento en los Estados Unidos: el sostenimiento de precios de productos agrícolas”, Revista de Administración Pública, nº 5, 1951, pp. 326-328.
  • M. Alonso Olea, “La evolución de los problemas agrícolas norteamericano y europeo hasta los años ochenta”, La organización Mundial del Comercio y la transformación de las políticas agrarias nacionales, Málaga, 2007, p. 63.
  • M. Dubofski, The State and Labor in Modern America, The University of North Carolina Press, 1994.
  • M. Ferro, “Le Film, une contre-analyse de la société”, Annales, E.S.C., vol. 28, nº 1, 1973, pp. 110.
  • M. Ferro, El cine. Una visión de la historia, Madrid, 2008, p. 124.
  • M. Ferro, Historia contemporánea y cine, Barcelona, 1995.
  • M. Ibarz, Buñuel documental, Tierra sin pan y sin tiempo, Zaragoza, 1999, p. 32.
  • M. L. Arroyo Vázquez, Industria y trabajo en el New Deal de Franklin D. Roosevelt a través de la prensa española, 1932-1936, Madrid, 2001, pp. 163-369.
  • M. Lagny, Cine e historia, Barcelona, 1997.
  • M. R. Ferrer Gimeno, “Federal Theatre Project (1935-1939). Una experiencia de teatro estatal en Estados Unidos”, Stichomythia, Revista de teatro español contemporáneo, nº 4,2006, sin paginar.
  • M. Tuñón de Lara, Historia de España, Madrid, 1981, p. 135.
  • M.A. Paz Rebollo y J. Montero Díaz, “Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana (1931-1936)”, Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16, 2010, pp. 371 y 375.
  • M.I. Rodríguez López, “La imagen de la justicia en las artes plásticas (Desde la Antigüedad hasta las postrimerías del Medioevo)”, Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, volumen 1, 2003, pp. 1-25.
  • M.T. Díaz Cachero, “La gran depresión”, Historia contemporánea, Madrid, 1990, pp. 385-396.
  • Montoya Melgar, op. cit., p. 207
  • P. Bogdanovich, John Ford, Madrid, 1983, p. 79.
  • P. Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Madrid, 2001, p. 45.
  • P. Echart, La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40, Madrid, 2005, pp. 13 y 14.
  • P. Martín Aceña, “Economía y política económica durante la el primer bienio republicano 1931-1933”, La Segunda República española: el primer bienio, Madrid, 1987, p. 174.
  • P. Martínez Muñoz, “¡Nosotros somos así! El cine como arma revolucionaria durante la guerra civil española”, Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación, X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, 2010, p. 3.
  • P. Renshaw, Franklin D. Roosevelt. Perfiles del poder, Madrid, 2008, p. 46.
  • P.R. Mourão, “La economía y «Las uvas de la ira»”, Cuadernos de Economía, vol. 24, nº 43, 2005, p. 72 y 74.
  • Popular Film, nº 282, enero 1932.
  • R. Girona, Frank Capra, Madrid, 2008, p. 35.
  • R. Gubern, “La versión de La bodega de Benito Perojo”, Debats, nº 64-65, 1999, p. 199.
  • R. Gubern, Historia del cine español, Madrid, 2010, p. 124.
  • R. Gubern, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Barcelona, 2005, p. 169.
  • R. Mortimer, “El cine de la República en la Guerra Civil”, Historia Internacional, nº 12, 1976, pp. 34-40.
  • R. O’Brien, Workers ́ paradox. The Republican Origins of New Deal Labor Policy 1886-1935, The University of North Carlolina Press, 1998.
  • R. Porton, Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes, Barcelona, 1999, p. 92.
  • R. Sanmartín Arce, “El cine de Buñuel: pobreza, riqueza y libertad”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, nº 4, 2007, p. 140.
  • S. J. Ross, Working–Class Hollywood, Princeton, 1999, p. 242.
  • S. Kracauer, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, 1995.
  • S. Sand, El siglo XX en pantalla. Cien años a través del cine, Barcelona, 2004, p. 215.
  • V. Sánchez Biosca, Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites, Madrid, 2006.