Apuntes sobre inquisición y feminidad en la cultura hispánica

  1. Torquemada Sánchez, María Jesús
Revista:
Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales

ISSN: 1698-5583

Año de publicación: 2011

Número: 14

Páginas: 101-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales

Resumen

Se trata de examinar algunos aspectos que conciernen a la repercusión social que tuvo en su momento el establecimiento de los tribunales inquisitoriales hispánicos. Para ello se parte de los planteamientos jurídicos que no pueden ser silenciados cuando nos referimos a una institución que nació con el cometido de administrar justicia basándose en unos criterios sólo en parte religiosos. En realidad, la Inquisición Española buscaba, sin olvidar por ello el mantenimiento de la ortodoxia católica en todos los territorios de la Monarquía, la salvaguarda de un determinado orden social. En ese escenario, todos los aspectos que definen a la persona como miembro del universo hispánico tienen su trascendencia a la hora de poner en funcionamiento la maquinaria inquisitorial. La distinción de los súbditos por razón del sexo se perfila como una de las variables que marcaban ciertas diferencias a la hora de ser aplicadas las normas generadas o asumidas por el Santo Oficio.

Referencias bibliográficas

  • B. Escandell Bonet, «El Tribunal peruano en la España de Felipe II», en Historia de la Inquisición en España y América, t. I, Madrid, 1984
  • D. L. Ceballos Gómez, Quien tal hace que tal pague: sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, 2002
  • E. Gacto Fernández, «Observaciones jurídicas sobre el proceso inquisitorial», en A. Levaggi (coord.), La inquisición en Hispanoamérica, Buenos Aires, 1999
  • G. Henningsen, El abogado de las Brujas, Alianza, 2010
  • H. Kramer y J. Sprenger, Malleus Maleficarum, Lyon, 1569 (traducción de Floreal Mazía, Buenos Aires, Orión, 1975, p. 40).
  • J. A. Alejandre García, El Veneno de Dios, Madrid, 1998.
  • J. de Simancas, De catholicis institutionibus liber, ad praecavendas et extirpandas haereses admodum necessarius, Roma, 1573,
  • J. H. Borja Gómez, Inquisición, muerte y sexualidad en el Nuevo Reino de Granada, Santafé de Bogotá, 1996.
  • J. Toribio Medina, El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Provincias del Plata, Santiago, 1989
  • M. C. Navarrete, Historia social del Negro en la Colonia. Cartagena siglo xvii, Cali, 1995
  • M. J. Torquemada Sánchez y J. A. Alejandre García, «Vestir Santos. Un asunto de Inquisición y su reflejo en Sicilia», en Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 8, 2001,
  • M. J. Torquemada Sánchez, La Inquisición y el Diablo, Sevilla, 2000.
  • M. J. Torquemada Sánchez, «Esposas y amantes en el ámbito de la Inquisición», en Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 2, Madrid, 1995, pp. 253-263.
  • M. J. Torquemada Sánchez, «Las funciones tuitivas del Santo Oficio», en Anuario de Historia del Derecho español, t. LXVII, vol. II, pp. 1433-1445, esp. p. 1434.
  • M. Torres Aguilar , El delito de bigamia. Estudio general y especial perspectiva en el Tribunal de la Inquisición de Sevilla en el siglo xviii», en E. Gacto Fernández (ed.), El Centinela de la Fe, Sevilla, 1997, pp. 173-232.
  • M. Torres Aguilar, «Algunos aspectos del delito de bigamia en la Inquisición de Indias», en A. Levaggi (coord.), La inquisición en Hispanoamérica, Buenos Aires, 1999
  • P. Castañeda y Delgado y P. Fernández Aparicio, La Inquisición de Lima, t. II, Madrid, 1995, pp. 291-307.
  • R. Millar Carvacho, «La Inquisición de Lima y el delito de solicitación», en A. Levaggi (coord.), La inquisición en Hispanoamérica, Buenos Aires, 1999