Globalización, ciudadanía, interculturalidad y ciberespacio

  1. Alonso Puelles, Andoni
  2. Fernández del Riesgo, Manuel
Revista:
Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

ISSN: 1139-3327

Año de publicación: 2011

Número: 14

Páginas: 37-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

Resumen

Este artículo recuerda cómo la globalización se ha entendido demasiado a menudo como una cuestión económica, olvidando nociones básicas como la justicia y los principios morales. Para recuperarlos se propone un gobierno cooperativo en la esfera internacional que evite la estandarización cultural y sus peligros, tales como el nacionalismo radical. Es necesario así abrir un espacio para los ciudadanos dentro de un diálogo intercultural.

Referencias bibliográficas

  • Barber, Benjamin (2004): Democracia fuerte: política participativa para una nueva época, Almuzara, Madrid.
  • Beck, Ulrich. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización, Paidós, Barcelona.
  • Beck, Ulrich. (2003): Sobre el terrorismo y la guerra, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.
  • Berardi, Franco (2003): La fábrica de la infelicidad, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • Cairo Carou, Heriberto (Edición de). (2002): Democracia digital. Límites y oportunidades, Trotta, Madrid.
  • Cassese, Antonio. (1993): Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Ariel, Barcelona.
  • Castells, M. (2001): La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Plaza & Janés, Barcelona.
  • Castells, M y Himanen, P (2002): El Estado de bienestar y la sociedad de la información: el modelo finlandés, Alianza, Madrid.
  • Caudill, M. (1992): In Our Own Imagen. Building an Artificial Person, Oxford University Press, Nueva York, Oxford.
  • Corm, G. (2004): La fractura imaginaria. Las falsas raíces del enfrentamiento entre Oriente y Occidente, Kriterios, Tusquets, Barcelona.
  • Echeverría, J. (1994): Telépolis, Destino, Barcelona.
  • Echeverría,J. (1995): Cosmopolitas domésticos, Anagrama, Barcelona.
  • Escudero, M. (1992): La transición al postcapitalismo, Sistema, Madrid.
  • Fernández del Riesgo, Manuel, (2005): Una religión para la democracia. Fe y dignidad humana, Fundación Emmanuel Mounier, Madrid.
  • Fernández del Riesgo, Manuel. (2007): Antropología de la muerte, Síntesis, Madrid.
  • Fornet-Betancourt, Raúl. (2001): Transformación intercultural de la filosofía, Desclée de Brouwer, Bilbao.
  • Gates, B. y Bravo, J. A. (1999): Los negocios en la era digital,, Plaza & Janés, Barcelona
  • Giddens, A. (1999): La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Taurus, Madrid.
  • González R. Arnaiz, Graciano (Coordinador). (2002): El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Graham, G. (2001): Internet. Una indagación filosófica, Cátedra, Madrid.
  • Hayles, C. (1999): How We Became Post Humans, Chicago University Press, Chicago
  • Held, David y McGrew, Anthony. (2003): Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.
  • Hinkelammert, F. (1996): El mapa del Emperador, DEI, San José (Costa Rica). Hottois, G (1990): El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia, Anthropos, Barcelona.
  • Levinas, Emmnuel. (1977): Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca.
  • Levinas, Emanuel. (1998): Humanismo del otro hombre, Caparrós, Madrid.
  • Mardones, José María. (1998): Neoliberalismo y religión, Verbo Divino, Estella.
  • Mardones, José María, Director. (1999): 10 palabras clave sobre fundamentalismos, Verbo Divino, Estella.
  • Monbiot, George (2004): La era del consenso,Anagrama, Barcelona
  • Kurzweil, R. (1999): La era de las máquinas espirituales, Planeta, Barcelona.
  • Mazlisch, M. (1993): La cuarta discontinuidad: la coevolución de hombre y máquinas, Alianza, Madrid.
  • Molinuevo, J.L. (2004): Humanismo y nuevas tecnologías, Alianza, Madrid.
  • Noble, D. F. (1999): La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. Paidós, Barcelona.
  • Pérez Tapias, José Antonio. (2003): Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital, Trotta, Madrid.
  • Petras, J., y Veltemeyer, H. (2002): El imperialismo en el siglo XXI: la globalización desenmascarada, Popular, Madrid.
  • Queraltó, R. (2003): Ética, tecnología y valores en la sociedad global. El Caballo de Troya al revés, Tecnos, Madrid.
  • Rawls, John. (1996): El liberalismo político, Crítica, Grijalbo, Mondadori, Barcelona.
  • Sebastián, Luis. (2002): Un mundo por hacer. Claves para comprender la globalización, Trotta, Madrid.
  • Sloterdijk, Peter (2003): Esferas I: Burbujas. Microsferología, Siruela, Madrid.
  • Sloterdijk, Peter (2004): Esferas II: Globos. Macrosferología, Siruela, Madrid
  • Stiglitz, J.E. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid. Tamayo Acosta, J.J. (2004): Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Trotta, Madrid.
  • VV. AA. (2002): “La Globalización”. Cuadernos de Realidades Sociales, nº 59/60, Madrid.
  • VV. AA. (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de Sueños. Madrid.
  • VV. AA. Argumentos de Razón Técnica (2004): número 7. Universidad de Sevilla.
  • VV. AA. Argumentos de Razón Técnica (2007): número 10. Universidad de Sevilla.
  • Warwick, K. (2000): “Cyborg 0.1, Revista Wired, Los Ángeles, http://www.wired.com/wired/archive/8.02/warwick.html
  • Winner, L. (1979): Tecnología autómata, Gustavo Gili, Barcelona.
  • Winner, L. (1987): La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, Gedisa, Barcelona.