Deslocalizaciónotro rostro de la internacionalización empresarial

  1. Latorre Muñoz, María Concepción
Revista:
Mediterráneo económico
  1. García Delgado, José Luis (coord.)

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Empresas y empresarios en la economía global

Número: 21

Páginas: 181-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

En este trabajo hemos mostrado las dificultades de medición del fenómeno de la deslocalización. Las series de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de los organismos internacionales, que se utilizan con frecuencia, no parecen aptas para esta tarea. En ellas no se puede identificar el tamaño de flujos de desinversiones, y éstas sólo afloran cuando son mayores las desinversiones que las entradas de IED. Sin embargo, el proceso desinversor puede estar latente y ser de importancia, aunque haya otras empresas que inviertan al mismo tiempo. El Registro de inversiones del Ministerio de Economía y Competitividad ofrece unos datos privilegiados para analizar los datos de deslocalizaciones para España, aunque las series han de ser depuradas, asunto al que hemos prestado atención.

Referencias bibliográficas

  • Bajo-Rubio, O. y López-Pueyo, C. (2002): “Foreign direct investment in a process of economic integration: The case of Spanish manufacturing, 1986-1992”; en Journal of Economic Integration (17); pp. 85-103.
  • Bajo-Rubio, O. y Torres, A. (2001): The impact of Spain’s integration with the EC on trade and foreign investment. Wydawnictwo Akademii Ekonomicznej im. Oskara Langego we Wrocławiu, Wrocław.
  • Barba Navaretti, G. y Venables A. J. (2004): Multinational firms in the world economy. Princeton University Press, Princeton, NJ.
  • Eurostat (2012): “Statistics on foreign control of enterprises all activities (FATs)”; disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/ page/portal/european_business/ data/database
  • INE (2012): “Estadísticas de filiales extranjeras en España”; disponible en: http://www.ine.es/ jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft37%2 Fp227/p01&file=inebase&L=0
  • Latorre, M. C.; Bajo-Rubio, O. y GómezPlana, A. G. (2009): “The effects of multinationals on host economies: a CGE approach”; en Economic Modelling (26); pp. 851-864.
  • Latorre, M. C. (2010): Los efectos de las multinacionales en las economías receptoras. ThomsomCivitas, Madrid.
  • Lipsey, R. E. (2003): “Foreign direct investment and the operations of multinational firms: Concepts, history and data”; en Choi, E. K. y Harrigan, J., eds.: Handbook of International Trade. Blackwell, Oxford; pp. 287-319.
  • Ministerio de Economía y Competitividad (2012): “Estadísticas de Inversiones Exteriores y de posición en inversión directa”; disponi- ble en: http://www.comercio.gob.es/es-ES/ inversiones-exteriores/informes/Paginas/presentacion.aspx
  • Ministerio de Economía y Competitividad (varios años): “Flujos de inversión extranjera directa”, disponible en: http://www.comercio. gob.es/es-ES/inversiones-exteriores/ informes /flujos-inversion-directa/Paginas/detallesflujos-inversion-directa.aspx
  • Myro, R. y Fernández-Otheo, C. M. (2008): “Deslocalización de empresas e inversión extranjera directa en la industria española”,; en Papeles de Economía Española (116); pp. 184-202.
  • OECD (2010): OCDE Definición Marco de Inversión Extranjera Directa. París, disponible en: http://www.oecd.org/docume nt/33/0,3746,en_2649_34529562_337 42497_1_1_1_34529562,00.html
  • Rodríguez, D., Velázquez, J. y Turrión, J (2009): Competitividad y deslocalización en la industria española, Madrid, Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS).