La institucionalización de la individualización del trabajoel concepto de flexiguridad

  1. Tovar Martínez, Francisco José
  2. Revilla Castro, Juan Carlos
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2012

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 235-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2012.V30.N1.39122 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El concepto de flexiguridad se está convirtiendo en un elemento central en las políticas europeas de empleo. En este artículo se rastrea el concepto desde sus orígenes hasta el día de hoy a partir de un análisis de discurso del documento monográfico elaborado por la Comisión Europea, en diálogo con la literatura sobre la materia. Como resultado, se muestra la carga no equilibrada que del concepto de flexiguridad realiza la Comisión. Del mismo modo, se muestra cómo dicho concepto es un buen ejemplo de la tendencia generalizada hacia la individualización de las políticas de empleo europeas y de los discursos gerenciales más recientes, descargando sobre el individuo toda la responsabilidad de su devenir laboral.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Madrid: Trotta
  • Alonso, L.E. (2001). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
  • Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • Barbier, J.C. (2004). “Activation policies: a comparative perspective” en Serrano Pascual, A. (Ed.). Are activation policies converging in Europe? The European Employment Strategy for young people. Bruselas: ETUI.
  • Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2006) Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Castel, R. y Haroche, C. (2001). Propriété privée, propriété sociale, propiété de soi. Paris: Fayard.
  • Castells, M. (2001). La sociedad Red. En La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol.1. Madrid: Alianza Editorial.
  • Comisión Europea (2007). Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad. Bruselas.
  • Commis. Europeenne (2003). L’emploi, l’emploi, l’emploi. Brussels : Task –force pour l’emploi.
  • Crespo, E.; Revilla, J.C. y Serrano, A. (2005). « La psychologisation politique du travail ». En A.Dorna (ed.) Psychologie Politique. Paris: L’Harmattan.
  • Crespo, E. & Serrano, A (2002). «El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento». Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 97, 2002, pags. 189-210.
  • European Commission (1994). White paper – European social policy: A way forward for the Union, Luxembourg: Office for Official Publications of the European Commission.
  • European Employment Strategy (2007). Flexicurity: the response to globalisation and demographics by combining flexibility and security http://ec.europa.eu/employment_social/employment_strategy/flex_meaning_en.htm [Search: 7th November 2007].
  • European Trade Union Confederation (2005). What is the “European Social Model” or “Social Europe”? http://www.etuc.org/a/111 [Search: 7th November 2007].
  • Fairclough, N. (2000). New labour, New language?. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Goetschy, J (1999). «The European Employment Strategy: Genesis and Development» en European Journal of Industrial Relations, Vol. 5(2), 117-137.
  • Handler, J. (2006). “Activation policies and the European Social Model” in M. Jepsen y A. Serrano (ed.) Unwrapping the European Social Model. Bristol: Policy Press.
  • Jepsen, M. y Serrano, A. (2006). Unwrapping the European Social Model. Bristol: Policy Press.
  • Keune, M. y Jepsen, M. (2007). “Not balanced and hardly new: the European Commision’s quest for flexicurity” en Jørgensen, H. & Kongshøj Madsen, P. (eds.): Flexicurity and Beyond, Copenhagen: DJØF Publishing.
  • Lawler, E. E. (1994). «From Job-Based to Competence-Based Organizations» en Journal of Organizational Behavior, Vol. 15, nº 1: 3-15.
  • Marshall, T.H. (1997). “Ciudadanía y clase social” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 79, Julio-Septiembre.
  • Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo. Cinterfor/OIT.
  • Nanteuil-Miribel, M. y Nachi, M. (2004). «Flexibility and Security: what forms of political regulation? » , TRANSFER, 10 (2), 300-318.
  • Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
  • Schmid, G. (1995). “Is Full Employment Still Possible? Transitional Labour Markets as a New Strategy of Labour Market Policy”, Economic and Industrial Democracy, 16, 429–56.
  • Sennett, R (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, R (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama
  • Serrano, A. (2009). «Regulación supranacional y despolitización del trabajo: el caso del paradigma de la activación», en E. Crespo, C. Prieto y A. Serrano Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid: Editorial Complutense- CIS.
  • Tovar, F.J. y Revilla, J.C. (2009). “An Alternative view of Competence-based Management ” en Koistinen, P., Mósesdóttir, L. y Serrano Pascual A. (eds.) Emerging Systems of Work and Welfare. Brussels: Peter Lang.
  • Vielle, P. y Walthery, P. (2003). Flexibility and social protection. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublin.
  • Walters, W. y Haahr, J. H. (2005). Governing Europe. Discourse, governmentality and European Integration. Nueva York: Routledge. Advances in European Politics.
  • Walthery, P. y Vielle, P. (2004). «Reconciling security with flexibility: a few questions», TRANSFER, 10 (2), 264-281.
  • Wilthagen, T. y Tros, F (2004). «The concept of “flexicurity”: A new approach to regulating employment and labour market», TRANSFER, 10 (2), 166-186.
  • Wilthagen, T. (1998). «Flexicurity: A new paradigm for Labour Market Policy Reform? », Berlin: WZB Discussion Paper FS I, 184-242.