Una práctica política efectiva de agencia femenina en la Redpraxis feminista on line contra la violencia de género en España

  1. Núñez Puente, Sonia
  2. Vázquez Cupeiro, Susana
  3. Fernández Romero, Diana
  4. Rubira García, Rainer
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Género y uso de las TIC

Número: 92

Páginas: 60-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumen

El artículo estudia el uso de las nuevas tecnologías y de Internet en los nuevos espacios de relación de la praxis feminista en España y explora algunas propuestas de acción on line en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Andrews, M. (2006). The persistence of ethics and the search for solidarity: feminist internet spaces in Spain [en línea]. SAS. Disponible en: http://hdl.handle.net/10065/68 [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • American Association of University Women (AAUW) (2001). Tech-Savvy: Educating girls in the New Computer Age. Commission on Technology, Gender and Teacher Education.
  • Boix, M. (2001). la comunicación como aliada: Tejiendo redes de mujeres. En M. Boix, C. Fraga y V. Sendón, El viaje de las internautas. Una mirada de género a las nuevas tecnologías. Género y Comunicación, 25-54. red Internacional de Mujeres de la Comunicación, AMECO.
  • Boix, M. (2006). hackeando el patriarcado: la lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. filosofía y práctica de Mujeres en red desde el ciberfeminismo social. En A. de Miguel (Coord.), Revista de Estudios Feministas Labrys, no. 10, Dossier España [en línea]. Disponible en: http://vsites.unb.br/ih/his/gefem/labrys10/espanha/boix.htm [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Bonder, G. (2002, junio). las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. CEPAL-ECLAC, Serie Mujer y Desarrollo, no. 39 [en línea]. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.uv.es/onubib/doc/PublicacionesElectronicas/MujeryDesarrollo39.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo de 2012].
  • Castaño, C. (Dir.) (2008). La Segunda Brecha Digital. Madrid: Cátedra.
  • Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S. y Martínez, J. l. (2008). La e-inclusión y el bienestar social: una perspectiva de género. Revista de Economía Industrial, 367, 139-152.
  • Castaño, C. (2010). La brecha digital de género. Amantes y distantes [en línea]. UCM informe, Tipografía Católica S.C.A. Disponible en: http://e-igualdad.net/sites/default/files/amantesydistantes_0.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Cockburn, C. (1985). Machinery of Dominance. Pluto Press: London.
  • Danitz, T. y Strobel, S. P. (1999). The Internet’s impact on activism: The case of Burma. Studies in Conflict and Terrorism, 22, 257–69.
  • De Miguel, A. y Boix, M. (2005). Los géneros de la Red: los ciberfeminismos [en línea]. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismodemiguel-boix.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Gurumurthy, A. (2004). Gender and ICTs. overview Report [en línea]. Institute of Development Studies September. Bridge Development Gender. Disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/cep-icts-or.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Hafkin, N. Consideraciones sobre de género y TICs en países en desarrollo [en línea]. Disponible en: http://web.idrc.ca/es/ev2746-201-1-Do_ToPIC.html
  • Haraway, D. (1985). A Manifesto for Ciborgs: Science, Technology, and Socialist feminism in the 1980s. Socialist Review, 15(2), 65-108.
  • Kember, S. (2003). Cyberfeminism and artificial life. London: Routledge.
  • Liberty (1999). liberating cyberspace: Civil liberties, human rights & the Internet. London: Pluto Press; Liberty (National Council for Civil Liberties).
  • Marcelle, G. (2002). From Conceptual Ambiguity to Transformation. Incorporating Gender Equality and Women’s Empowerment in the ICT arena [en línea]. United nations, Division for the Advancement of Women (DAW). Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper-GMarcelle.PDF [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Massachusetts Institute of Technology (MIT) (1999). Study on the Status of Women Faculty in Science at MIT.
  • Melström, U. (2004). Machines and Masculine Subjectivity: Technology as an Integral part of Men´s life experiences. Men and Masculinities, Special Edition on Masculinities and Technologies, 6(4), 368-382.
  • Observatorio e-Igualdad UCM (2007). Informe final. Proyecto e-igualdad [en línea]. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: http://e-igualdad.net/sites/default/files/Informe_observatorio_0.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Observatorio e-Igualdad UCM (2011). La brecha digital de género en la juventud española. Estudio cuantitativo. Proyecto ‘Estudio monográfico sobre la brecha digital de género en la juventud española’. Madrid: Instituto de la Mujer; COLPOLSOC.
  • OECD (2007, 28 de marzo). ICTs and Gender. Working Party on the Information Economy. Directorate for Science, Technology and Industry. Committee for Information, Computer and Communication policy.
  • Paasonen, S. (2005). Figures of fantasy: Internet, women and cyberdiscourse. New York: Peter Lang.
  • Pérez Sedeño, E. (2004). La situación de las mujeres en el Sistema Educativo de Ciencia y Tecnología en España y su contexto internacional [en línea]. Informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Disponible en: http://www.csic.es/web/guest/informes-cmyc [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Plant, S. (1997). Zeros and ones: Digital Women and the New Technoculture. London: Fourth Estate.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, Digital Immigrants. On the Horizon, MCB University Press, 9(5), oct. [en línea]. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Red2Red Consultores (2008). Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estudios 106. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Scott, A. y Street, J. (2004). From media politics to e-protest? The use of popular culture and new media in parties and social movements. En: F. Webster (Ed.), Culture and politics in the information age: A new politics?, 32-51. London: Routledge.
  • Sorenssen, A. y Krolokke, C. (2006). Gender communication theories and analyses: From silence to performance. Thousand Oaks, CA.: Sage.
  • Spender, D. (1995). Nattering on the Net: Women, Power and Cyberspace. Melbourne: Spinifex.
  • Vázquez, S. (2010). Los dilemas de las jóvenes ingenieras en el sector TIC. En C. Castaño, Género y TIC. Presencia, posición y políticas, 251-290. Barcelona: UOC.
  • Vázquez, S. y Castaño, C. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Axparkía. Investigación Feminista, ‘Ciberfeminismo: Género y red desde la práctica feminista’, no. 22, 33-49.
  • Wajcman, J. (2000). Reflections on Gender and Technology Studies: In What State is the Art? Social Studies of Science, 30(3), jun., 447-464.