Código de conducta en el sector de cooperativas de viviendas. Normas de buenas prácticas empresariales de las empresas gestoras de cooperativas (GECOPI)

  1. Lambea Rueda, Ana
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2012

Número: 108

Páginas: 59-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2012.V18.39590 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

En este artículo se estudia el marco jurídico de la actividad de las empresas gestoras de cooperativas de viviendas, y el CDC aplicable a ellas. De forma previa se plantean algunas cuestiones generales respecto de la calificación jurídica de los CDC. La regulación de las empresas gestoras es escasa, lo que fomenta la autorregulación, como de hecho ha sucedido. Así, las empresas gestoras asociadas a GECOPI han desarrollado sus �normas de buenas prácticas empresariales�, dictadas en enero de 2005, en íntima relación con el �código deontológico de la asociación de empresas gestoras de Cooperativas de viviendas y proyectos inmobiliarios�. Se presenta y estudia especialmente el primer texto, que contiene el CDC de las empresas gestoras de cooperativas de viviendas, cuya importancia y aplicación práctica ya ha sido contrastada en el sector.

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO, Manuel: "La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la voluntad unilateral como fuente de obligaciones", Revista de Derecho Privado, 1977, p. 3-13:
  • ALFARO ÁGUILA-REAL, Jesús: "Protección de los consumidores y derecho de los contratos", Anuario Derecho Civil, 1994, p. 305-323.
  • ÁLVAREZ CIVANTOS, O.J: Mercado sostenible y responsabilidad social. Comares, Granada, 2006. ISBN 8498360781.
  • BAYLOS, Antonio: “Códigos de conducta y acuerdos-marco de empresas globales: Apuntes sobre su exigibilidad jurídica”, Lan Herremanak, 2005-12, p. 103-138.
  • BEL DURÁN, P y MARTÍN LÓPEZ, S: Criterios de eficiencia y buenas prácticas en los procesos de concentración de las organizaciones de participación. En REVESCO 95, 2008, Pag. 9 y ss.
  • De BUEN, Demófilo: "La estipulación en provecho de tercero", Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1923, p. 193 a 237.
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, Antonio: "Introducción al estudio de los deberes de protección en el Derecho de Obligaciones", en Escritos Jurídicos en Homenaje a Luis Rojo, Universidad de Cantabria, Santander 2003, p.175-186. ISBN : 84-8102-326-4
  • CABANILLAS SÁNCHEZ, Antonio: "El contrato con efectos protectores para terceros en el Derecho Alemán", Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Luis Díez Picazo, Thomson-Cívitas, Madrid, 2003, p. 1491-1523. ISBN 8447021084.
  • CAPILLA, Francisco: "Notas sobre Derecho uniforme europeo de contratos", p. 1-14.
  • CUEVILLAS MATOZZI, I: “Revocación de la oferta: un análisis desde la órbita del Derecho Uniforme”. Actualidad Civil 2004, pág. 1877 a 1892.
  • CASTRO y BRAVO, Federico: Recensión al libro de DONISI, Carmine: "Il problema dei negozi giuridici unilaterali", Anuario de Derecho Civil, 1973, p.1157-1164.
  • De CASTRO y BRAVO: "Declaración unilateral de voluntad (Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de octubre de 1975)", 1977.
  • DÍEZ PICAZO, L: “Las declaraciones unilaterales de voluntad como fuente de obligaciones y la jurisprudencia del Tribunal Supremo”. Anuario Derecho Civil 1974, pág. 456 a 465.
  • DÍEZ PICAZO, L: “¿Una nueva doctrina general del contrato?”. Anuario Derecho Civil 1993, pag. 1705 a 1717.
  • DÍEZ PICAZO, L: "Reforma de los Códigos y Derecho Europeo", Anuario de Derecho Civil, 2003, p. 1565-1574.
  • DÍEZ PICAZO, L: Fundamentos de Derecho Civil. Vol. I. Thomson-Civitas. Navarra, 2007. ISBN 978-84-470-2665-4.
  • DÍEZ PICAZO, L: Fundamentos de Derecho Civil. Vol. II. Thomson-Civitas. Navarra, 2008. ISBN 978-84-470-2944-0.
  • FERNÁNDEZ FARRERES, Germán: "Los códigos de buen gobierno de las Administraciones públicas", Administración & Ciudadania Vol. 2, nº 2, 2007, p.25-44.
  • DE LA FUENTE, MIKEL: “Los códigos de conducta, una forma atípica de regular las relaciones laborales”, en “El negocio de la responsabilidad”. Autores/as: Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro (eds.), Isidro Jiménez, María González Reyes, Mikel de la Fuente, Miquel Ortega Cerdà, Alejandro Pulido, Miguel Romero Baeza, y Erika González. Icaria, Antrazyt 305, 2009, ISBN: 978-84-9888-104-2.
  • GARCÍA CANTERO, Gabriel: "Nova et vetera en materia de obligaciones", Revista Jurídica del Notariado nº 68, 2008, p. 9-44.
  • GONZÁLEZ TAUSZ, R: “El nuevo régimen jurídico del promotor inmobiliario tras la Ley de Ordenación de la Edificación”. Rev. Crítica de Derecho Inmobiliario, 661, 2000, pág. 2691 a 2726.
  • LAMBEA RUEDA, A: Cooperativas de viviendas. 1ª ed. Granada, Comares 2001 y 2ª ed. Granada, Comares 2007. ISBN 978 8498362336.
  • LAMBEA RUEDA, A: “Comentario a la STS de 29 de marzo de 2001”, cooperativa de viviendas. Cuadernos Cívitas de Jurisprudencia Civil nº 58/2002.
  • MIRALLES, J: “La empresa como organización: empresa y sociedad” en Ética y actividad empresarial. Coord. Beltrán de Heredia P.J. Madrid, Minerva 2004. pág. 33 y ss.
  • OLIVENCIA, Manuel: "Los códigos de buen gobierno: Valoración", El Cronista del Estado Social y Democrático, 2008, p. 26-31.
  • OTERO GARCÍA-CASTRILLÓN, Carmen: “Autorregulación y establecimiento de estándares en los contratos internacionales”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, 2008, p. 343 y ss.
  • PÉREZ CONESA, Mª C: Comentario a art. 1257 del CC en “Comentarios al Código Civil “,dir por BERCOVITZ, R. Thomson Reuters Aranzadi 2009. ISBN 978-84-9903-307-5.
  • PUENTES POYATOS, R; VELASCO GÁMEZ, Mª DEL M, VILAR HERNÁNDEZ, J: El buen gobierno corporativo en las sociedades cooperativas. En REVESCO 98, pág. 118 y ss.