La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de género

  1. López Núñez, María Inmaculada
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2013

Número: 5

Páginas: 61-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.5.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Barroso, O. 2010. “Intervención Psicológica para Mujeres Supervivientes de Malos Tratos en la Pareja: Un Caso Clínico con Intento de Asesinato”. Clínica Contemporánea 1, 2: 115-128.
  • Bosch, E. y V. A. Ferrer P. 2003. “Maltrato de mujeres y misoginia: estudio empírico sobre un posible factor explicativo”. Anuario de Psicología 34, 2: 215-233.
  • Bonino, L. 2001. La masculinidad tradicional, obstáculo a la educación e igualdad. Consulta 12 de diciembre de 2012. (http://www.lisbonino.com).
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). 1995. Mujeres e igualdad de oportunidades. Datos de opinión, Madrid: Estudios CIS. Consulta 10 Octubre 2011. (http://www.cis.es/boletín/2/est2.html).
  • Comisión Europea. 1999. 100 palabras para la igualdad. Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres. Consulta 27 de noviembre de 2012. (http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/glosario_genero.htm)
  • Defensor del Pueblo. 1998. “Informes, estudios y documentos. La violencia contra las mujeres. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo. Consulta 19 de enero de 2011.(http://isonomia.uji.es/docs/spanish/violencia/archivos/informedefensor98.pdf).
  • Delegación del Gobierno para la violencia de género. 2012. IV Macroencuesta de violencia de género 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consulta 17 de diciembre de 2012. (http://www.observatorioviolencia.org).
  • Díaz-Aguado, M. J. 2003. “Adolescencia, sexismo y violencia de género”. Papeles del Psicólogo 23, 84: 35-44.
  • Díaz-Aguado, M. J. y R. Martínez. 2001. La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Echeburúa, E. y J. F. Fernández-Montalvo. 1998. “Hombres maltratadores. Aspectos teóricos”. Pp. 73-90 en Manual de Violencia Familiar, editado por E. Echeburúa y P. Corral. Madrid: Siglo XXI.
  • Echeburúa, E. P.J. Amor A., I. Loinaz y P. Corral. 2010. “Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja -Revisada- (EPV-R)”. Psicothema 22, 4: 1054-1060.
  • Expósito, F. M. C. Moya y P. Glicker. 1998. “Sexismo ambivalente: medición y correlatos”. Revista de Psicología Social 55: 893-905.
  • Fernández-Montalvo, J. y E. Echeburúa. 1997. “Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis descriptivo”. Análisis y Modificación de Conducta 23: 151-180.
  • Fernández, C. 2004. “Violencia contra las mujeres: una visión estructural”. Intervención Psicosocial, 2004 13, 2: 155-164.
  • Ferrer, V. y E. Bosch, Mª. C. Ramis y C. Navarro. 2006. “Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos”. Anales de psicología 22, 2: 251-259.
  • Ferrer, V. y E. Bosch. 2000. “Violencia de género y misoginia: Reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo”. Papeles del Psicólogo 75: 13-19.
  • Ferrer, V. y E. Bosch. 2003. “Algunas consideraciones generales sobre el maltrato de mujeres en la actualidad”. Anuario de Psicología 34, 2: 203-214.
  • Fontanil, Y. E. Ezama, R. Fernández, P. Gil, F. J. Herrero y D. 2005. “Prevalencia de maltrato de pareja contra las mujeres”. Psicothema 7, 1, 90-95.
  • G. Fuster, Enrique. 2002. “Visibilidad y tolerancia social de la violencia familiar”. Intervención Psicosocial 11: 5-15.
  • G. Fuster, E. y M. Lila. 2008. “Los profesionales de la salud y la prevención de la violencia doméstica contra la mujer”. Revista Médica de Chile 136: 377-384.
  • Harris, R. y C. Cook. 1994. “Attributions about spouse abuse: it matters who the batterers and victims are”. Sex Roles 30: 553-565.
  • Instituto de la Mujer. 2002. Macroencuesta Violencia contra las Mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consulta 15 de diciembre de 2010. (http://www.inmujer.migualdad.es).
  • Instituto de la Mujer. 2003. La violencia contra las Mujeres. Resultados de la Macroencuesta. II parte. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consulta 16 de diciembre de 2010. (http://www.inmujer.migualdad.es).
  • Instituto de la Mujer. 2006. III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consulta 16 de diciembre de 2010. (http://www.inmujer.migualdad.es).
  • Johnson, Michael. P. 1995. “Patriarchal terrorism and common couple violence: Two forms of violence against women”. Journal of Marriage and The Family 57: 283-294.
  • Labrador, F. J., R. Fernández y P. Paz. 2006. “Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica”. International Journal of Clinical and Health Psychology 6, 3: 527- 547.
  • Labrador, F. J., P. Paz, P. de Luis y R. Fernández-Velasco. 2004. Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Pirámide.
  • Lameiras F., M. y Y. Rodríguez. 2002. “Evaluación del sexismo moderno en los adolescentes”. Revista de Psicología Socia, 17, 2: 119-127.
  • Lila, M. 2010. “Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja”. Intervención Psicosocial 19, 2: 105-108.
  • Locke, L. M. y C.H. Richman. 1999. “Attitudes toward domestic violence: race and gender issues”. Sex Roles 40: 227-247.
  • Lorente, M. 2004: El Rompecabezas. Anatomía del maltratador. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Lorente, M. 2007. “Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones”. Revista de Educación 342: 19-35.
  • Lorente, M., J. A. Lorente, M. E. Martínez. 2000. “Síndrome de agresión a la mujer: Síndrome de maltrato a la mujer”. Revista de ciencia penal y criminología 2.
  • Markowitz, F.E. 2001. “Attitudes and family violence: linking intergenerational and cultural theories”. Journal of Family Violence 16, 205-218.
  • Medina, J. J. 1994. “Perfil psicosocial y tratamiento del hombre violento con su pareja en el hogar”. Pp. 153-167 en Personalidades violentas editado por E. Echeburúa. Madrid: Pirámide.
  • Moreno M., M. G. Sastre y J. Hernández. 2003. Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género. Anuario de Psicología, 34, 2: 235-251.
  • Moya, M. y F. Expósito. 2001. “Antecedentes y consecuencias del neo-sexismo en varones y mujeres de la misma organización laboral”. Pp. 619-625 en La mirada psicosociológica editado por Domingo Caballero, María Teresa Méndez y Jua Pastor. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Nayak, M.B., C.A. Byrne, M.K. Martín y A.G. Abraham. 2003. “Attitudes toward violence against women: a cross-nation study”. Sex Roles 49, 7: 333-342.
  • Organización Mundial de la Salud. 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Consulta 9 de enero de 2011.www.doc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdf.
  • Organización de las Naciones Unidas. 1994. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (Res. A/R/48/104). Nueva York. Naciones Unidas. Consulta 5 abril de 2011. (http://www.accionporlosninos.org.pe/tddm.pdf). Organización Panamericana de la Salud. 2003. Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (Orig. OMS 2002). Consulta 12 de febrero de 2012. (http://www.paho.org/spanish/am/pub/violencia_2003.htm).
  • Pierce, M. y R.J. Harris. 1993. “The effect of provocation, ethnicity, and in-jury description of men’s and women’s perceptions of a wife-battering incident”. Journal of Applied and Social Psychology 23: 767-790.
  • Rodríguez, Mª C. y J. V. Peña. 2005.“Identidad de género y contexto escolar: Una revisión de modelos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 112: 165-194.
  • Rodríguez, L., J. López y F.J. Rodríguez. 2009. “Violencia doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica”. Psicothema 21, 2: 248-254.
  • Stith, S.M. y C. Sarah. Farley, S. 1993. “A predictive model of male spousal violence”. Journal of Family Violence 8: 183-201.
  • Smith, M. D. 1990. “Patriarchal ideology and wife beating: a test of a feminist hypothesis”. Violence&Victims 5, 4: 257-273.
  • Stith, S. M. y K. H. Rosen.1992. “Estudio de la violencia doméstica”. Pp. 27-47 en Psicosociología de la violencia en el hogar: estudio, consecuencias y tratamientos, editado por Sandra M. Stith, Mary B. Williams y Karen H. Rosen. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • UNICEF. 2000. La violencia doméstica contra las mujeres y niñas. Informe Innocenti, 6. Nueva York: UNICEF.Consulta 3 de enero de 2011. (http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf).
  • Walker, L. E. 1999. “Psychology and Domestic Violence Around the World”. American Psychologist, 54, 1: 21 – 29.
  • Yanes, J. M. y R. González. 2000. “Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental”. Psicothema, 12, 1: 41-47.
  • Yoshioka, R., Jennifer DiNoia y Komal Ullah. 2000. “Attitudes toward marital violence”. Violence Against Women, 7, 8: 900-926.