Simulación de los efectos de la estrategia 2015 en la financiación de la Universidad

  1. Gil Izquierdo, María
  2. Pablos Escobar, Laura de
Revista:
Ekonomiaz: Revista vasca de economía

ISSN: 0213-3865

Año de publicación: 2013

Número: 82

Páginas: 314-359

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ekonomiaz: Revista vasca de economía

Resumen

El principal objetivo es la evaluación ex ante de los efectos distributivos que podrían producirse por efecto de la introducción de los cambios propuestos en la Estrategia 2015 en el sistema de financiación de la educación universitaria en España. Para ello se propone la utilización de técnicas de microsimulación en el ámbito las políticas públicas de gasto, siguiendo una línea de investigación consolidada por el lado de los ingresos públicos, y emergente en el caso de las políticas de gasto, sobre todo en el caso español. Concretamente, se analiza el impacto de posibles incrementos en los precios públicos, fundamentalmente en segundas y terceras matrículas, y cambios en la política de becas, incrementando la cobertura y las cuantías percibidas por los becarios, por una parte, e incorporando penalizaciones más elevadas a los estudiantes que no muestren el progreso adecuado, por otra.

Referencias bibliográficas

  • ABSALÓN, C., URZÚA, C., (2010): Modelos de micro-simulación para el análisis de las políticas públicas, Working Paper EGAP-2010-02.
  • ALDÁS, J. y URIEL, E. (1991): «Equidad y eficacia del sistema español de becas y ayudas al estudio» WP-EC 99-11.
  • BOURGUIGNON, F. y FERREIRA, F.H.G. (2003): «Ex ante evaluation of policy reforms using behavioral models», en The impact of economic policies on poverty and income distribution. Bourguignon, F. y Pereira da Silva, L. A. Ed. Washington DC, World Bank.
  • BOURGUIGNON, F. y SPADARO, A. (2006): «Microsimulation as a tool for evaluating redistribution policies». Journal of Economic Inequality (2006) 4: 77-106.
  • CALERO, J., ESCARDÍBUL, J.O. (2005): «Análisis mediante microsimulación de los factores que confluyen en la desigualdad de rentas. Una aplicación al caso de Brasil durante la década de 1990». Actas de las XIV Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Oviedo.
  • CASADO D. (2008): «Políticas públicas alternativas en el ámbito de la dependencia: un ejercicio de simulación para el caso español», Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 186-(3/2008): 61-90.
  • CHOI, Á. (2009): «Análisis de políticas educativas de la República de Corea: una aproximación a través de técnicas de microsimulación» Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (2010): «Documento de mejora y seguimiento de las políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE)». Consejo De Universidades y Conferencia General De Política Universitaria.
  • COSTA, J. y GARCÍA, J. (2002): «Cautividad y demanda de seguros sanitarios privados», Cuadernos Económicos de I.C.E, nº 66, 71-86.
  • COURTIOUX, P. (2011): «Fiscal Return and Higher Education: A Dynamic Microsimulation Appraisal for France». Paper presented at the 2011 Conference of the International Microsimulation Association Stockholm, June 2011.
  • DE PABLOS, L. y GIL, M. (2008): «Análisis de la incidencia de reformas en el sistema de financiación de la educación universitaria en España a partir de un modelo de comportamiento». Hacienda Pública Española/ Revista de Economía Pública, nº 184-(1/2008), 117-151.
  • GIL, M., DE PABLOS, L., MARTÍNEZ, M. (2010): «Los determinantes socioeconómicos de la demanda de educación universitaria en España y la movilidad educativa intergeneracional», Hacienda Pública Española/ Revista de Economía Pública, nº 193 (2/2010), 75-108.
  • HECKMAN, J., (1979): «Sample selection bias as a specification error». Econometrica, nº 47, 153-161.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS (2010): «La Universidad en cifras. Información académica, productiva y financiera de las universidades españolas». Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
  • HERRARTE, A., MEDINA-MORAL, E. y VICÉNS, J. (2005): «Cambios en la situación laboral de la población española ante el incremento de la inmigración». Documentos de trabajo Instituto L.R.Klein-Gauss, 2005/12, UAM.
  • INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD Y EVALUCACIÓN (varios años): «Sistema estatal de indicadores de la educación».
  • INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD Y EVALUCACIÓN (2009): «Encuesta de Condiciones de Vida». — (varios años): «Encuesta de Población Activa». — (varios años): «Estadística de Enseñanza Superior».
  • LABEAGA J.M., OLIVER X. y A. SPADARO (2008): «Discrete Choice Models of Labour Supply, Behavioural Microsimulation and the Spanish Tax Reforms», Journal of Economic Inequality, Vol. 6, n.3, 247-273.
  • LEVY, H., MERCADER PRATS, M. y PLANAS, M. (2001): «Una introducción a ESPASIM: Un modelo de micro-simulación para evaluar reformas del sistema de impuestos y subsidios sociales en España», Capítulo 2 en Desigualdad, redistribución y bienestar: una aproximación a partir de la microsimulación de reformas fiscales J.M. Labeaga y M. Mercader Coordinadores, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 39-58.
  • LÓPEZ, Á (2001): «Seguros sanitarios y gasto público en España. Un modelo de microsimulación para las políticas de gastos fiscales en sanidad». Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, nº 12/01.
  • LÓPEZ, A. y M. VERA (2002): «Are Tax Subsidies for Private Medical Insurance Self-financing? Evidence from a Microsimulation model for Outpatient Episodes in a NHS context» Working Paper 632. Dept. Economics and Business. Universitat Pompeu Fabra.
  • MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, J. (2009): «El régimen financiero de las universidades públicas», en J.V. González García «Comentario a la Ley Orgánica de Universidades», Civitas y Thomson Reuters, Pamplona, 869-913.
  • MATILLA, M., PINILLA, R. (2009): «Evaluación de programas de gasto público mediante micro-simulación del potencial de calidad de vida (QLP)». Presupuesto y Gasto Público 55/2009: 31-47.
  • MEDIAVILLA (2010): «Las becas y ayudas al estudio como elemento determinante de la continuidad escolar en el nivel secundario postobligatorio. Un análisis de sensibilidad a partir de la aplicación del Propensity Score Matching». Investigaciones de Economía de la Educación, nº 5.
  • MERCADER PRATS, M. (2003a): «La aritmética de una Renta Básica Parcial para España: una evaluación con ESPASIM», en Las nuevas fronteras de la protección social. Eficiencia y equidad en los sistemas de garantía de rentas. Hacienda Pública Española, Monografía 2003.
  • MERCADER PRATS, M. (2003b): «Políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social en España: una valoración con ESPASIM», Documentos de trabajo, Laboratorio Alternativas, Fundación Alternativas, Madrid. www.fundacionalternativas. com/laboratorio.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1995 a 2009): «Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e Indicadores».
  • MORAL I., PATXOT, C., SOUTO, G. (2010): «fostering delayed retirement in spain: a mi- cro simulation exercise using the MCVL». Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, nº 1/10.
  • MOULTON, B.R. (1990) «An illustration of a pitfall in estimating the effects of aggregate variables on micro units». Review of Economics and Statistics 72(2), 334-338.
  • OCDE (2011) «Education at a glance», Paris, OCDE.
  • PICCOLI, L., OLIVER, X., SPADARO, A. (2010): «A microsimulation evaluation of efficiency, inequality, and polarization effects of implementing the danish, the french, and the U.K. redistribution system in Spain» Review of Income and Wealth, series 56, Number 1, March 2010.
  • SALAS, M. (2004): «Economía de la educación». Madrid, Pearson, Prentice-Hall.
  • SAN SEGUNDO, M.J. (2000): «Economía de la educación». Madrid, Síntesis Educación.
  • SANZ, J.F., CASTAÑER, J.M.; ROMERO, D.; PRIETO, J.; FERNÁNDEZ, F.J. (2003): «Microsimulación y comportamiento económico en el análisis de reformas de imposición indirecta: El simulador de imposición indirecta del Instituto de Estudios Fiscales». Colección: Estudios de Hacienda Pública.
  • SANZ, J.F., CASTAÑER, J.M.; ROMERO, D.; PRIETO, J.; FERNÁNDEZ, F.J. (2004) «Microsimulación y comportamiento laboral en las reformas de la imposición sobre la renta personal. El simulador del impuesto sobre la renta personal del instituto de estudios fiscales (SIRPIEF)» Dirección: José Félix Sanz Sanz. Colección: Estudios de Hacienda Pública.
  • SPADARO, A. (2005): «Micro-simulation and Normative Policy Evaluation: an Application to some EU Tax-Benefits System», Journal of Public Economic Theory, 7. nº 4,593-622.
  • SPADARO, A. y OLIVER, X. (2007): «GLAD- HISPANIA (A Spanish Tax-Benefits Microsimulation Model)». En: Modelling Our Future: Population Ageing Health and Aged Care International Symposia in Economic Theory and Econometrics, vol. 16). Ed. Anil Gupta and Ann Hardin. Elsevier Publishers Limited. 2007.
  • SPIELAUER, M. ANDERSON, R. (2011): «Student success analysis and prediction using the US community college microsimulation model MicroCC1». Paper presented at the 2011 Conference of the International Microsimulation Association Stockholm, June 2011.
  • TRIBUNAL DE CUENTAS (2003): Informe de fiscalización de las universidades públicas. Ejercicio 2003.
  • VARIOS AUTORES (2011): «Herramientas de simulación impositiva del Instituto de Estudios Fiscales» Instituto de Estudios Fiscales. Documentos de Trabajo, Nº 16/2011.