Importancia del tamaño del efectouna ejemplificación estadística con medidas de condición física

  1. Carlos Mª Tejero-González
  2. María Castro Morera
  3. Carlos Balsalobre Fernández
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 48

Páginas: 715-727

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Tanto en las ciencias de la actividad física y del deporte como en otras áreas de conocimiento científico es habitual investigar con diseños que requieren comparar grupos, concluyendo sobre la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, no siempre se informa sobre la magnitud de las diferencias encontradas. Este trabajo subraya la importancia de acompañar la significación estadística con valores que informen sobre el tamaño del efecto. Con este propósito y en aras de una argumentación didáctica, se contrasta la capacidad física de chicos y chicas adolescentes, ejemplificando estadísticamente la estimación del parámetro delta con la g de Hedges ajustada

Referencias bibliográficas

  • Cañadas, I., Borges, A., Sánchez, A. y San Luis, C. (2000). Estudio de la potencia de los contrastes de medias con dos y tres grupos con tamaño del efecto pequeño y en condiciones de normalidad y homoheterocedasticidad, Psicothema, 12(2), 114-116.
  • Dowson V. (2000). Time of day effects in school-children's immediate and delayed recall of meaningful material. TERSE Report
  • Eurofit (1993). Eurofit Tests of Physical Fitness, 2nd Edition. Strasbourg.
  • Fan, X. (2001). Statistical significance and effect size in education research: two sides of a coin. The Journal of Educational Research, 94(5), 275-282.
  • Fernández-Cano, A. y Fernández-Guerrero, I. (2009). Crítica y alternativas a la significación estadística en el contraste de hipótesis, Madrid: La Muralla.
  • Frías, M. D., Pascual, J. y García, J. F. (2000). Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema, 12(2), 236-240.
  • Ledesma, R., Macbeth, G. y Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico ViSta, Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 425-439.
  • Legido, J. C., Segovia, J. C. y Ballesteros, J. M. (1995). Valoración de la condición física por medio de test. Madrid: Ediciones pedagógicas.
  • Lustig, D. y Trauser, D. (2004). Effect size and rehabilitation research. Journal of Rehabilitation, 70(4), 3.
  • Monterde, H., Pascual, J. y Frías, M. D. (2000). Errores de interpretación de los métodos estadísticos: importancia y recomendaciones, Psicothema, 18(4), 848-856.
  • Pardo, A. y San Martín, R. (1994). Análisis de datos en psicología II, Madrid: Pirámide.
  • Rhea, M. (2004). Determining the magnitude of treatment effects in strength training research through the use of the effect size. Journal of Strength & Conditioning Research, 18(4), 918-920.
  • Rosandich, T. P. (1999). International Physical Fitness Test. The Sport Journal, 2(1).
  • Rosnow, R. L., Rosenthal, R. y Rubin, D. B. (2000). Contrasts and correlation in effect-size estimation. Psychology Science, 11(6), 446-453.
  • Sink, A. y Stroh, H. R. (2006). Practical significance: the use of effect sizes in school counseling research. Professional School Counseling Journal, 8(1), 115-120.
  • Smith, M. L. y Honoré, H. H. (2008). Effect size reporting in current health education literature. American Journal of Health Studies, 23(3), 130-135.
  • Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Badalona: Editorial Paidotribo.
  • Thompson, B. (1999). Why “encouraging” effect size reporting is not working: The etiology of researcher resistance to changing practices. The Journal of Psychology, 133(2), 133-140.
  • Thompson, B. (2006). Research synthesis: effect sizes. En J. Green, G. Gamilli y P. B. Elmore (Eds.). Handbook of complementary methods in education research (pp. 583-603). Washington, DC: American Educational Research Association.
  • Trusty, J., Thompson, B. y Petrocelli, J. V. (2004). Practical guide for reporting effect size in quantitative research in the Journal of Counselling and Development. Journal of Counselling & Development, 82, 107-110.
  • Vacha, T. y Thompson, B. (2004). How to estimate and interpret various effect sizes. Journal of Counseling Psychology, 51(4), 473-481.
  • Valera, A. y Sánchez, J. (1997). Pruebas de significación y magnitud del efecto: Reflexiones y propuestas, Anales de Psicología, 13(1), 85-90.
  • Vincet, W. J. (2005). Statistics in Kinesilogy (3rd ed.). Human Kinetics.