La fotografía en las fotonovelas españolas

  1. Sánchez Vigil, Juan Miguel
  2. Olivera Zaldúa, María
Revista:
Documentación de las ciencias de la información

ISSN: 0210-4210 1988-2890

Año de publicación: 2012

Número: 35

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DCIN.2012.V35.40445 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documentación de las ciencias de la información

Resumen

Las fotonovelas cumplieron una función educativa en el sector de la sociedad con escaso acceso a la cultura. En España se editaron desde mediados de la década de los sesenta hasta finales de los años ochenta, alcanzando gran popularidad. Se caracterizaron por un contenido monotemático (narraciones amorosas) y por una hoja de estilo poco flexible. Se estudia en este artículo el uso de las fotografías en las fotonovelas españolas, tomando como referencia las principales colecciones editadas por las empresas especializadas. Se analiza asimismo el trabajo de los fotógrafos y se toma como modelo Lucecita, una de las publicaciones de mayor impacto a mediados de la década de los setenta del siglo XX

Referencias bibliográficas

  • ALEMÁNSAINZ, Francisco (1975). Las literaturas del kiosko. Barcelona: Planeta.
  • ALONSO, Manuel y MOTILLA, Luis (2001). “La fotonovela”, en Imágenes en ac-ción. Madrid: Akal, pp. 152-157.
  • ALTAMIRAECUTI, Raquel (1984). Análisis del discurso de la imagen secuenciada en la fotonovela. México: UNAM.
  • AMORÓS, Andrés (1969). “Infraliteratura y alienación”, en Ínsula, junio, nº 271, pp. 6-7.
  • AMORÓS, Andrés (1974). “Corín Tellado quince fotonovelas completas, seleccionadas entre las mejo-res”, en Subliteraturas. Barcelona: Ariel, pp.151-152.
  • BRAVO, Anna (2003). Il fotoromanzo. Bologna: Il Mulino.
  • CARMONA, Ángeles (2002). “Auge y decadencia de la fotonovela”, en Corín Tella-do. El erotismo rosa. Madrid: Espasa, pp. 156-161.
  • CHIROLLET, Jean Claude (1983). Esthétique du photoroman. París: Mediathèque Edilig.
  • CRUZ-SOTO, Rosalía y ROJAS, Romeo (2010). “La fotonovela en México”, en Co-municación e ideología , nº4, pp. 39-79.
  • CRUZ-SOTO, Rosalía y ROJAS, Romeo (1977). La fotonovela en México. Síntesis y análisis de una vida llena de amor. México: UNAM.
  • CURIEL, Fernando (1978). Fotonovela rosa, fotonovela roja. México: UNAM.
  • FLORES, Roberto D. (1995). Fotonovela argentina: heredera del melodrama. Bue-nos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas.
  • GUBERN, Román (1997). Medios icónicos de masas. Madrid: Historia 16.
  • HERNES, Irene (2009). Mitos y monitos: historietas y fotonovelas en México. Méxi-co: Nueva Imagen.
  • LECOEUVRE, Fabien y TAKODJERAD, Bruno (1991). Les années Roman-Photos. París: Veyrier.
  • MARIÑO, Germán (1990). Fotonovela. Colombia: Enda América Latina.
  • MARTÍNEZLUJÁN, María Dolores (1982). “El regreso de la novela rosa”, en Los domingos de Abc, 28 de febrero, pp. 142-146.
  • RAMÍREZ, Juan Antonio (1981). “La historieta y la fotonovela”, en Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra, pp. 194-223.
  • SAINT-MICHEL, Serge (1979). Le roman-photo. París: Larousse.
  • SAINZ, Francisco (1975). Las literaturas del kiosko. Barcelona: Planeta.
  • SALVADOR MARTÍNEZ, Venancio Pablo (1986). Viñeta mía que estas en el me-dio: análisis de un discurso. La fotonovela. México: UNAM.
  • SÁNCHEZ-VIGIL, Juan Miguel (2007). “Fotonovela”, en Del daguerrotipo a la Ins-tamatic. Gijón: Trea, pp. 230-231.
  • SEMPERE, Pedro (1976). Semiología del infortunio: lenguaje e ideología de la foto-novela. Madrid: Felmar.
  • STEIMBERG, Oscar (1977). Leyendo historietas. Estilos y sentidos en un “arte me-nor”. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.