El préstamo español en el árabe del oeste de Argelialos insultos

  1. Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier
  2. Kaddour, Ahmed
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Sociolingüística

Número: 30

Páginas: 217-229

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

El insulto ocupa un lugar importante dentro del préstamo léxico. La coexistencia de dos comunidades da lugar a recelos y con frecuencia a referencias despectivas hacia los componentes de la otra comunidad. Además, la expresividad característica de un tipo de vocabulario especialmente enfático, hace que se adopte nuevo léxico que llama poderosamente la atención de los receptores. Dentro del préstamo árabe en español, hay un número no desdeñable de insultos, y lo mismo sucede con el préstamo español en el oeste de Argelia. Deslizamientos semánticos llevan a que a veces los préstamos no presenten el mismo valor que en español. La desaparición de la importante comunidad española tras la guerra de Argelia (1954-1962), hace que el préstamo español no se revitalice, por lo que algunos insultos van quedando obsoletos y cayendo en desuso

Referencias bibliográficas

  • Arango, Ariel C. (1989): Dirty words: psychoanalytic insights, Northvale, NJ: Aronson.
  • Ariza, Manuel (2008): «Insulte usted sabiendo lo que dice», en Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico, Madrid: Arco/ Libros.
  • Bacri, Roland (1969): Le roro. Dictionnaire Pataouète de la langue pied-noir, París: Denoël.
  • Benallou, Lamine (1992): Dictionnaire des Hispanismes dans le parler de l’Oranie, Alger: Office des publications universitaires.
  • Benallou, Lamine (2002): l’Oranie espagnole: approche sociale et linguistique, Oran: Dar el Gharb.
  • Celdrán Gomariz, Pancracio (2008): El gran libro de los insultos, Madrid: La esfera de los libros.
  • Corominas, Joan (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la colaboración de José A. Pascual, Madrid: Gredos, 6 vols.
  • Corriente, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines, Madrid, Gredos.
  • CREA: Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual. 2011. <http://www.rae.es/ creanet.html>.
  • DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
  • DRAE = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española.
  • Epalza, Míkel de y Abdel-Hakim Slama-Gafsi (2010): El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII), Valencia: Universidad de Valencia-Universidad de Granada-Universidad de Zaragoza.
  • Gómez Molina, J.R. (2002): «El insulto en la interacción comunicativa. Estudio sociolingüístico», Oralia, 5: 102-132.
  • Griffin, David A. (1961): Los mozarabismos del «Voabulista» atribuido a Ramón Martí, Madrid: Maestre (Tirada aparte de Al-Andalus, vols. xxiii (1958)-xxv (1960)).
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2007): «El insulto en la comedia celestinesca», en Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, L. Cortés, A.M. Bañón, M.a del M. Espejo, J.L. Muñío (eds.), Madrid: Arco Libros, vol. 1: 348-365.
  • Igualada Belchí, Dolores Anunciación (2000): «Palabras como dardos. Marcas de agresión verbal en el texto literario», Revista de Investigación Lingüística, 3/2: 263-278.
  • Luque, Juan de Dios, Antonio Pamies y Francisco José Manjón (1997): El arte del insulto, Barcelona: Península.
  • Madero, Marta (1992): Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV), Madrid: Taurus.
  • Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Real Academia.
  • Singer, Hans Rudolf (1980): «Das Westarabische oder Magrebinische», en Handbuch der arabischen Dialekte, Wolfdietrich Fischer y Otto Jastrow (eds.), Wiesbaden: Otto Harrasowitz: 249-276.
  • Ullmann, Stephen (1965): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid: Aguilar.