Niñas trabajadoras en ciudad de México. Aproximaciones y reinterpretaciones conceptuales

  1. Leyra Fatou, Begoña
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473 1989-9971

Año de publicación: 2012

Número: 19

Páginas: 9-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALTERN2012.19.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Resumen

El trabajo infantil femenino sigue siendo, hoy por hoy, un gran desconocido, debido a que se ha subsumido dentro del universal masculino de los niños trabajadores, sin tener en cuenta las particularidades y especificidades de las niñas. Partiendo de premisas de la antropología urbana, del trabajo y de género, a través de este artículo, pretendo analizar los límites que se establecen entre la ciudad como espacio masculinizado y adulto y las niñas que trabajan en las calles de la Ciudad de México, mostrando algunas de las estrategias que ellas configuran y que les sirven de amortiguación a los envites que los entornos laborales y vitales les producen, reconstruyendo, de algún modo, su percepción de la ciudad convirtiéndola en un espacio menos dañino, a pesar de la complejidad estructural que les rodea. Este artículo, ante todo, es una crítica a los discursos y a los programas de atención social e intervención, que sin tener en cuenta la propia percepción de las niñas, toman decisiones sobre la vida de estas con el fin de «proteger» y que, sin embargo, subordinan y enclaustran más que favorecen su propia autonomía y empoderamiento. Así mismo, esta aproximación pretende desmitificar algunas premisas que rodean a esta práctica y visibilizar a las niñas en el contexto social mexicano, dándole a esta realidad la complejidad que se merece evitando caer en las generalizaciones simplistas de los discursos "oficiales"

Referencias bibliográficas

  • AITKEN, S., ESTRADA, S., JENNINGS, J., AGUIRRE, L. M. (2006). Reproducing Life And Labor: Global processes and working children in Tijuana, Mexico. Childhood, 13 (3).
  • ALARCON, W. (1994). Ser niño. Una nueva mirada de la infancia en el Perú. Lima: UNICEF-IEP.
  • BEAUVOIR, S. (1952). The Second Sex. New York: Vintage Books.
  • BOLTON, A., POLE, C., MIZEN, P. (2001). Picture This: Researching Child Workers. Sociology 35, 2, 501–518.
  • BONTE, P., IZARD, M. (1996). Diccionario de Etnología y Antropología. Madrid: Akal.
  • CARRASCO, C. (1996). Presente y futuro del trabajo. Apuntes para una distribución no androcéntrica. En A. Rodríguez, B. Goñi y G. Maguregi (Eds.). El futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres. Bilbao: Bakeaz-CDEM.
  • CARRASCO, C., MAYORDOMO, M., DOMÍNGUEZ, M. y ALABART, A. (2004). Trabajo con Mirada de Mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica. Madrid: Consejo Económico y Social. Colección Estudios. Nº 155.
  • DIALLO, Y., HAGEMANN, F., ETIENNE, A., GURBUZER, Y., MEHRAN, F. (2011). Evolución mundial del trabajo infantil: Evaluación de las tendencias entre 2004 y 2008. Ginebra: OIT-IPEC.
  • DORMAN, P. (2001). Child Labour in the Developed Economies. Geneva: International Labour Office, International Programme on the Elimination of Child Labour.
  • ESTRADA, M. (1999a). Infancia y trabajo. La experiencia de los sectores populares urbanos. Estudios Sociológicos, XVII: 49, 54-73.
  • ESTRADA, M. (Coord.). (1999b). Familias en la crisis. México: CIESAS-SEP-CONACYT.
  • FALÚ, A., MOREY, P., RAINERO, L. (2002). Ciudad y Vida Cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Argentina: Red Mujer y Hábitat de América Latina.
  • FRIEDAN, B. (1963). The Feminine Mystique. New York: Norton.
  • GAITÁN, L., MARTÍNEZ, M. (2006). El enfoque de derechos de la Infancia en la Programación. Guía para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos. Monografías del Experto en Políticas Sociales de Infancia. Serie Práctica Nº 1. Madrid: UCM.
  • GONZÁLEZ, F. (1999). La casa, la calle y la escuela como instancias de socialización en dos comunidades étnicas mazahuas del Estado de México. En A. Civera (Coord.). Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico. México: El Colegio Mexiquense.
  • GUERRA, E., CALDERÓN, G., SOTO, B. (2007). Consideraciones metodológicas en el estudio del trabajo infantil. Gaceta Ide@s, CONCYTEG, 2, 26.
  • HILOWITZ, J. (2004). Trabajo Infantil: Un manual para estudiantes. Ginebra: OIT.
  • HUNGERLAND, B., LIEBEL, M., MILNE, B., WIHSTUTZ, A. (Eds.). (2007). Working to Be Someone. Child Focused Research and Practice with Working Children. London/Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
  • INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.
  • INEGI (2003). Cuaderno Estadístico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estado y Movimiento de la Población. México: INEGI.
  • INEGI (2004). El Trabajo Infantil en México. 1995-2002. México: INEGI.
  • INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda. México: INEGI.
  • LEYRA, B. (2009). Trabajo Infantil Femenino. Niñas trabajadoras en Ciudad de México. Colección Digital de Tesis Doctorales de la Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-692-6017-3. Disponible en: http://eprints.ucm. es/9394/1/T31016.pdf
  • LIEBEL, M. (2003). Infancia y Trabajo. Lima: IFEJANT.
  • LIEBEL, M. (2006). Entre Protección y Emancipación. Derechos de la Infancia y Políticas Sociales. Monografías del Experto en Políticas Sociales de Infancia. Serie Teoría Nº 1. Madrid: UCM.
  • LÓPEZ-CALVA, L. F. (2007). Trabajo infantil: teoría y lecciones de la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
  • LUNA, M. A., GÓMEZ, R. (1992). Límites al crecimiento de la Zona Metropolitana de Ciudad de México. En VV.AA. La zona metropolitana de la ciudad de México. Problemática actual y perspectivas demográficas y urbanas. México: CONAPO.
  • MARTIN, K., VOORHIES, B. (1978). La Mujer: Un enfoque antropológico. Barcelona: Anagrama.
  • MASSOLO, A. (Comp.). (1992). Mujeres y Ciudades. México: PIEM-Colegio de México.
  • ORTNER, S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En O. Harris, y K. Young (Coords.). Antropología y feminismo. Madrid: Anagrama.
  • PATEMAN, C. (1988). The Sexual Contract. Palo Alto, CA: Stanford University Press.
  • PUEC-UNAM (2011). Propuestas para el desarrollo económico, social y urbano en el Distrito Federal. México: Programa Universitario de Estudios de la CiudadUniversidad Nacional Autónoma de México.
  • ROSALDO, M. (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica. En O. Harris, y K. Young (Coords.). Antropología y feminismo. Madrid: Anagrama.
  • SONESSON, G. (2004). Espacios de urbanidad. De la plaza aldeana al bulevar. POTLATCH. Cuaderno de Antropología y Semiótica. Año 1, 1, 23-45.
  • UNICEF (1997). Estado Mundial de la Infancia. Tema: Trabajo Infantil. Nueva York: UNICEF.
  • UNICEF (1999). Informe número 11 sobre Trabajo Infantil. México: UNICEF.
  • WOLLSTONECRAFT, M. (2008). A Vindication of the Rights of Women. New York: Cosimo.
  • WOODHEAD, M. (2004). Psychosocial Impacts of Child Work: A Framework for Research, Monitoring and Intervention. International Journal of Children’s Rights 12, 4, 321-377.