Los criterios de clasificación de la materia inerte en la Educación Primariaconcepciones de los alumnos y niveles de competencia

  1. Martín del Pozo, Rosa
  2. Galán Martín, Paloma
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2012

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 213-230

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2012.V9.I2.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este artículo se describen y analizan los criterios que los alumnos de Primaria utilizan para clasificar la materia inerte y cómo emplean los criterios básicos de clasificación (sustancia pura/mezcla). El estudio1 se ha realizado con 55 alumnos de 2º, 4º y 6º de Primaria del Colegio Público Trabenco de Leganés (Madrid), a partir de los datos suministrados por una tarea de clasificación de imágenes elaborada a tal efecto. Los resultados sugieren que los alumnos utilizan una diversidad de criterios basados en la percepción y en la utilidad, así como los criterios natural/artificial y uno/varios componentes para aplicar los criterios básicos de clasificación de la materia inerte. Por último, como principal implicación didáctica se proponen diferentes niveles de competencia en la clasificación de la materia en la Educación Primaria

Referencias bibliográficas

  • Astolfi, J.P. (1999). El “error” un medio para enseñar. Sevilla: Díada.
  • Astolfi, J.P. (2002). Conceptos clave en didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada.
  • Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal
  • Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.
  • Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en Secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Visor-Aprendizaje.
  • García, M.B., Mateos, M. y Vilanova, S.L. (2011). Contenido y naturaleza de las concepciones de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 23-39.
  • Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y de otras áreas de conocimiento)? Revista de Educación, Número Extraordinario, 295-331.
  • Johnson, P. (1996). What is a substance? Education in chemistry, 33, 41-42.
  • Johnson, P. (2000). Children’s understanding of substances, part 1: recognizing chemical change. International Journal of Science Education, 22 (7), 719- 737.
  • Johnson, P. (2005). The development of children's concept of a substance: A longitudinal study of interaction between curriculum and learning. Research in Science Education, 35 (1), 41-61.
  • Llorens, J.A. (1991). Comenzando a aprender Química. Ideas para el diseño curricular. Madrid: Visor.
  • Martín del Pozo, R. (2007). Aprender para enseñar ciencias en Primaria. Sevilla: Díada.
  • Martínez Losada, C., García Barros, S. y Rivadulla López, J.L. (2009). Qué saben los/as alumnos/as de Primaria y Secundaria sobre los sistemas materiales. Cómo lo tratan los textos escolares. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), 137-155.
  • Prieto, T., Blanco, A. y González, F. (2000). La materia y los materiales. Madrid: Síntesis.
  • Pérez Gómez, Á.I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno, J. (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Rebollo, M. (2010). Análisis del concepto de competencia científica. I Congreso de Inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. En linea: http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y %20LIBROS/OMPETENCIAS/I%20CONGRESO%20INSPECCION%20ANDALUCIA/downloads/ rebollo.pdf
  • Rubio, J. (2010). Qué sabe el alumnado que acaba la educación primaria sobre las mezclas de sustancias. XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Jaén.
  • Sanmartí, N., Izquierdo, M. y Watson, R. (1995) The substantialisation of properties in pupils’ thinking and in the history of science. Science & Education, 4, 349-369.
  • Vogelezang, M. J. (1897). Development of the concept 'chemical substance'- some thoughts and arguments. International Journal of Science Education, 9 (5), 519-528.
  • Vosniadou, S. (1994): Capturing and modelling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4 (1), 45-69