Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico

  1. Devillard, Marie-Jose
  2. Franzé Mudanó, Adela
  3. Pazos, Álvaro
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Las formas elementales de la vida religiosa cien años después

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 353-369

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2012.V49.N2.36512 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

En este artículo subrayamos las similitudes entre los intercambios dialógicos que se producen a lo largo del trabajo de campo y los que se dan en situación de entrevista. Consideramos que, en ambos casos, el investigador tiene que aproximarse al registro característico de la conversación ordinaria y, en definitiva, a la complejidad de la experiencia de los sujetos. El acceso a este nivel no puede dejarse al azar de la intuición del antropólogo o a que emerja espontáneamente de las circunstancias. Requiere una reflexión sistemática previa que forma parte de la construcción del objeto de investigación y que, en este sentido, atraviesa y rompe las categorías en las que se divide con frecuencia el proceso del conocimiento etnográfico: fase exploratoria/ obtención de datos, prácticas discursivas/no-discursivas, trabajo de campo/entrevista. Se propone una forma de articular contenidos y estrategias de conversación con vistas a aquellos fines. Igualmente, se consideran algunas de las dificultades inherentes a estas dinámicas de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Arfuch, L. (1995) La entrevista, una invención dialógica,. Barcelon, Paidós.
  • Blanchet, A. Gotman, A. (1992) L'enquête et ses méthodes: L'entretien, Paris, Nathan.
  • Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus.
  • Bourdieu, P. (1993) "Comprender" La miseria del mundo, Madrid, Akal.
  • Bourdieu, P. (1994) "La ilusión biográfica" en Bourdieu, P. Razones prácticas, Barcelona, Anagrama.
  • Bourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
  • Bourdieu, P., Passeron, J.C., Chamboredon J.C., (1976) El oficio del sociólogo México: Siglo XXI.
  • Castillo, S. (2010) Mis años en la escuela soviética. El discurso autobiográfico de los niños españoles en la URSS. Madrid: Catarata.
  • Devillard, M.J. (2002) 'Crisis, realidades y representaciones del espacio minero langreano, en J.L. García García, M.
  • López Coira, M.J. Devillard y otros, Los últimos mineros. Un estudio antropológico sobre la minería en España, Madrid, CIS, 1-53.
  • Devillard, M.J. (2003) 'Notas sobre el proceso de conocimiento en antropología' Recerca. Revista de pensament i análisis, 2: 95-134.
  • Devillard, M.J. (2006) Españoles en Rusia y rusos en España. Las ambivalencias de los vínculos sociales, Madrid, CIS.
  • Devillard, M.J. (2008) 'Trabajar sin cobrar y cobrar sin trabajar' Sociología del trabajo, 62: 54-93.
  • Devillard, M.J. (2009) 'Prejubilación y violencia simbólica' en J.L. García García (Coord.), Prejubilados españoles. Ajustes, resistencias ante las políticas públicas, Madrid-Buenos Aires, Miño y Dávila, 155-211.
  • Devillard, M.J., Franzé A. (2010) "Estar fuera del campo laboral" Sociología del trabajo, 68: 103-122.
  • Devillard, M.J., Pazos A., Castillo S. y Otros (1995) "Biografía, subjetividad y ciencia social. Crítica del enfoque biográfico desde una investigación empírica" Política y sociedad, 20: 143-156.
  • Devillard, M.J., Pazos, A., Castillo, S., Medina N. (2001) Los Niños Españoles en la URSS (1937-1997) Narración y memoria, Barcelona, Ariel.
  • Fassin, D. (1990) Décrire. Entretien et observation en D. Fassin y Y. Jaffré (Coord.) Sociétés, développement et santé, Paris, Ellipses, 87-106.
  • Franzé, A. (2009) "De loterías y biografías rotas: políticas de reconversión y prejubilaciones en la industria naval gaditana" en García García J.L. (Coord.) Prejubilados españoles. Ajustes, resistencias ante las políticas públicas, Madrid-Buenos Aires, Miño y Dávila, 213-252.
  • Geertz C. (1987) "La descripción densa" en La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
  • Geertz C. (1994) "El sentido común como sentido cultural", Conocimiento local, 93-116.
  • Girard, J. (2008) Devoir se raconter. La mise en récit de soi toujours recommencée en D. Fassin y A. Bensa (dir.), Les politiques de l'enquête. Epreuves ethnographiques, Paris, La Découverte, 143-163.
  • Guber, R. (2006) La entrevista etnográfica o el arte de la 'no directividad, La etnografía. Método, campo y reflexividad, Colombia, Grupo editorial Norma.
  • Jociles, M.I. (2006) "La imposición de los puntos de vista durante la entrevista etnográfica" Antropología portuguesa, 22/23: 9-40.
  • Jociles, M.I., Franzé A. (2008) "El discurso de la pérdida en las asociaciones reivindicativas de prejubilado" Cuadernos de relaciones laborales, 26, 2: 165-203.
  • Kaufman, J.C. (1996) L'entretien compréhensif, Paris, Nathan.
  • Lahire, B. (2004) El hombre plural: los resortes de la acción, Barcelona, Ediciones Bellaterra.
  • Olivier de Sardan, J.P. (2008) La politique du terrain. Sur la production des données en socio-anthropologie, La rigueur du qualitatif. Les contraintes empiriques de l'interprétation socio-anthropologique, Louvain-la-Neuve, Academia Bruylant.
  • Pazos, A. (2002) "El tiempo pasado. Formas discursivas y usos sociales del recuerdo" Estudios de psicologían 23(1): 111-126.
  • Pazos, A. (2004) "Narrativa y subjetividad. A propósito de Lisa, una "niña española"' Revista de Antropología Social, 13: 49-96.
  • Pollak, M. (2006) "El testimonio" Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones limite, Ediciones Al margen.
  • Ricoeur, P. (2001) Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica I, México: FCE.
  • Spradley, J. (1979) The ethnographic interview, Florida, Holt, Rinehart and Winston.