Caracterización del yacimiento de Cueva Blanca (Hellín, Albacete)nuevas aportaciones para el debate en torno a la transición del Mesolítico al Neolítico antiguo en el Sureste peninsular

  1. Mingo Álvarez, Alberto
  2. Barba Rey, Jesús
  3. Mas Cornellá, Martí
  4. López Precioso, Francisco Javier
  5. Benito Calvo, Alfonso
  6. Uzquiano Ollero, Paloma
  7. Yravedra Sainz de los Terreros, José
  8. Cubas Morera, Miriam
  9. Avezuela, Bárbara
  10. Martín Lerma, Ignacio
  11. Bellardi, Matteo
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2012

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 63-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CMPL.2012.V23.N1.39531 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El yacimiento de Cueva Blanca (Hellín, Albacete), descubierto en el año 2006, posee un nivel arqueológico que hemos atribuido al periodo transicional entre el Mesolítico y el Neolítico antiguo. En este trabajo se presentan los resultados de los análisis llevados a cabo con los diferentes materiales arqueológicos y biológicos hallados, al tiempo que se define la secuencia estratigráfica. Se examinan también los yacimientos que muestran más semejanzas con el Abrigo de Cueva Blanca dentro de su contexto regional. La situación geográfica del emplazamiento, a caballo entre la costa mediterránea y el interior peninsular, junto con la existencia de paneles de arte rupestre prehistórico confiere a este yacimiento una indudable relevancia y una cierta excepcionalidad.

Referencias bibliográficas

  • Asquerino, Mª.D. (1983): Una aproximación a la paleoecología del Neolítico: la cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén). Homenaje al profesor Martín Almagro Basch, Madrid: 431-436.
  • Asquerino, Mª.D. (1984): Espacio y territorio en el Neolítico del Noreste de Jaén. Arqueología espacial, 3: 31-40.
  • Asquerino, Mª.D.; López, P. (1981): La cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén). Un yacimiento Neolítico en la sierra del Segura. Trabajos de Prehistoria, 38: 109-148.
  • Aura, J.E.; Carrión, Y.; García Puchol, O.; Jardón, P.; Jordá, J.F.; Molina, L.; Morales, J.; Pascual, J.; Pérez, G.; Pérez Ripoll, M.; Rodríguez, Mª.; Verdasco, C. (2006): Epipaleolítico-Mesolítico en las comarcas centrales valencianas. El Mesolítico de muescas-denticulados de la Cuenca del Ebro y el Litoral Mediterráneo (A. Alday, ed.), Vitoria-Gasteiz, Memorias de Yacimientos Alaveses, 11: 65–120.
  • Aura J. E.; Jordá J.F.; Pérez, M.; Morales, J.V.; García, O.; González-Tablas, J.; Avezuela, B. (2009): Epipaleolítico y Mesolítico en Andalucía Oriental. Primeras notas a partir de los datos de la Cueva de Nerja (Málaga, España). El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica (P. Utrilla y L. Montes, coords.), Monografías Arqueológicas, 44: 343-360.
  • Baena, J. (1981): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000, 2ª Serie (MAGNA), Hoja de Jumilla, 869 (26-34). IGME, Madrid.
  • Cacho, C.; Fumanal, M.P.; López, P.; López, J.A.; Pérez, M.; Martínez, R.; Uzquiano, P.; Arnanz, A.; Sánchez, A.; Sevilla, P.; Morales, A.; Rosello, E.; Garralda, M.D.; García. M. (1995): El Tossal de la Roca (Vall d´Alcala, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglaciar al Holoceno inicial. Recerques del Museu d´Alcoi, 4: 11-101.
  • Calvo, J.P. (1978): Estudio petrológico y sedimentológico del Terciario marino en el sector central de la provincia de Albacete. Estudios Geológicos, 34: 407-429.
  • Elizaga, E.; Gállego, I.C.; García, A.; López, F. (1984): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000, 2ª Serie (MAGNA), Hoja de Hellín, 843 (25-33). IGME, Madrid.
  • Fairén, S. (2006): El paisaje de la neolitización. Arte rupestre, poblamiento y mundo funerario en las comarcas centro-meridionales valencianas. Universidad de Alicante.
  • Fernández López de Pablo, J. (1997): El poblamiento durante el Holoceno inicial en Villena (Alicante): algunas consideraciones. Agua y Territorio. I Congreso de Estudios del Vinalopó, Petrer y Villena: 103-122.
  • Fernández López de Pablo, J. (1999): El yacimiento prehistórico de Casa de Lara, Villena (Alicante). Cultura material y producción lítica. Fundación Municipal “José María Soler”, Villena.
  • Fortea, J.J. (1973): Complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo español. Salamanca.
  • Gállego, I.C.; García, A.; Jerez, L.; López, F. (1984): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000, 2ª Serie (MAGNA), Hoja de Isso, 868 (25-34). IGME, Madrid.
  • García, A.; López, F.; Baena, J.; Gállego, I.C. (1984): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000, 2ª Serie (MAGNA), Hoja de Hellín, 844 (26-33). IGME, Madrid.
  • García Atiénzar, G. (en prensa): El contexto arqueológico del arte rupestre levantino en el Campo de Hellín (Albacete). Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino, Murcia-Cieza-Yecla, 7-9 de noviembre de 2008.
  • García Atiénzar, G. (2010): El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Diputación de Albacete, Serie I Estudios, nº 193, Albacete.
  • Gómez, M.; Díez, A.; Verdasco, C.; García, P.; Sarah, M.; López, M.D.; García, O.; Orozco, T.; Pascual, J.L.; Carrión, Y.; Pérez, G. (2004): El yacimiento de Colata (Montaverner, Valencia) y los poblados de silos del IV milenio en las comarcas centro-meridionales del País Valenciano. Recerques del Museu d’Alcoi, 13: 53-128.
  • Jiménez, S.; Jordán, J.F.; Ayala, Mª.M. (1995-1996): El taller de la ermita del Pedernaloso (Hellín, Albacete). Nuevas aportaciones al estudio de los talleres de sílex al aire libre. AnMurcia, 11-12: 17-22.
  • Jiménez, J.; Sánchez, A. (2004): La cueva de la Ventana: Datos arqueológicos y faunísticos para la interpretación paleoecológica del Neolítico interior. Zona Arqueológica (Miscelánea en homenaje a E. Aguirre), Volumen 4: 253-263.
  • Jordán, J.F. (1992): Prospección arqueológica en la comarca de Hellín-Tobarra (Metodología, resultados y bibliografía). Al-Basit, 31: 183-227.
  • Juan-Cabanilles, J.; Martí, B. (2002): Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio AC. Saguntum-Extra, 5: 45-87.
  • Juan-Cabanilles, J.; Martí, B. (2007-2008): La fase C del Epipaleolítico reciente: lugar de encuentro o línea divisoria. Reflexiones en torno a la neolitización en la fachada mediterránea peninsular. Veleia, 24-25: 611-628.
  • Martí, B.; Juan-Cabanilles, J. (1997): Epipaleolíticos y neolíticos: población y territorio en el proceso de neolitización de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I Prehistoria y Arqueología, 10: 215-264.
  • Martí, B.; Aura, J.E.; Juan, J.; García, O.; Fernández, J. (2009): El Mesolítico geométrico de tipo “Cocina” en el País Valenciano. El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica (P. Utrilla y L. Montes, coords.), Monografías Arqueológicas, 44: 205-258.
  • Martínez Andreu, M. (1983): Aproximación al estudio del Epipaleolítico en la región de Murcia, XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982), Zaragoza: 39-52.
  • Martínez Andreu, M. (1989-90): Síntesis del Epipaleolítico en el Levante y Sur Peninsular. Antecedentes y estado actual de la cuestión. Anales de Prehistoria y Arqueología, 5-6: 49-58.
  • Mas, M.; López, J.; Mingo, A.; Maura, R.; Solís, M.; Morán, N.; Benito, A.; Schramm, T.; Acevedo, C.; Farjas, M.; Urigüen, N. (en prensa): El arte prehistórico en el Campo de Hellín (Albacete). Cuenca media y baja del río Mundo. Programa para el estudio de investigación y difusión (2005-2008). Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino, Murcia-Cieza-Yecla, 7-9 de noviembre de 2008.
  • Morales, A. (1977): Análisis faunísticos de Verdelpino (Cuenca). Trabajos de Prehistoria., 34: 31-68.
  • Morales, A.; Martí, S. (2003): Informe sobre los restos de mamíferos recuperados en los niveles neolíticos de la Cueva de la Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Primeros agricultores y ganaderos en la Meseta Norte: El Neolítico de la Cueva de la Vaquera (Torreiglesias, Segovia) (Mª.S. Estremera, ed.), Junta de Castilla y León, Zamora.
  • Moreno, R. (1994): Análisis arqueomalacológicos en la Península Ibérica. Contribución metodológica y biocultural. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Muñiz, M. (1997): El Epipaleolítico de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica: investigaciones recientes. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I Prehistoria y Arqueología, 10: 175-213.
  • Olaria, C. (1988): Cova Fosca, un asentamiento meso-neolitico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. Monografias de prehistoria y arqueologia, 3, Castellón.
  • Pérez Ripoll, M. (1980): La fauna de vertebrados. Cova de l’Or ( B. Marti, V.P. Pérez, M.D. Gallart, P. López, M. Pérez Ripoll, J.D. Acuña, F. Robles, eds.), Memorias del SIP, Valencia.
  • Pérez Ripoll, M. (1992): Marcas de carnicería, fracturas intencionadas y mordeduras de carnívoros en huesos prehistóricos del Mediterráneo español. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
  • Pérez Ripoll, M. (2001): Las marcas antrópicas en huesos de conejo. De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas (V. Villaverde, ed.), Universidad de Valencia: 119-124.
  • Perez Ripoll, M. (2004): La consommation humaine des lapins pendant le Paléolithique dans la région de Valencia (Espagne) et l’étude des niveaux gravettiens de La Cova de les Cendres (Alicante). Petites animaux et sociétés humaines. Du complément alimentaire aux ressources utilitaires (J. P. Brugal y J. Desse, dirs.), Actes du XXIVe rencontre international d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes : 191-206.
  • Pérez Ripoll, M. (2006): El estudio arqueozoológico del Abric de La Falguera (Alcoi, Alacant). El Abric de La Falguera (Alcoi, Alicante). 8000 años de ocupación humana en la cabecera del río Alcoi (O. García y J. Aura, coords.), Diputación provincial de Alicante, Alicante: 120-157.
  • Rodríguez, G. (1979): La cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén). Saguntum-PLAV, 14: 33-38.
  • Sarrión, I. (1980): Valdecuevas. Estación Meso-Neolítica en la sierra de Cazorla (Jaén). Saguntum-PLAV, 15: 23-56.
  • Serna, J.L. (1996): Paleolítico y Epipaleolítico. Revista Macanaz, Historia de Hellín, 1: 25-39.
  • Soler García, J.Mª. (1965): El Arenal de la Virgen y el Neolítico cardial de la comarca villenense. Revista Anual Villenense, 15: 32-35.
  • Soler García, J.Mª. (1969): La Cueva pequeña de la Huesa Tacaña y el Mesolítico villenense. Zephyrus, XIX-XX: 33-56.
  • Soler García, J.Mª. (1991): La Cueva del Lagrimal. Caja de Ahorros Provincial de Alicante, Alicante.
  • Vega, L.G. (1993): Excavaciones en el Abrigo del Molino del Vadico (Yeste, Albacete). El final del Paleolítico y los inicios del Neolítico en la sierra alta del Segura. Jornadas de Arqueología albacetense en la UAM: 19-32.
  • Vera, J.A. (coord.) (2004): Las Zonas Externas Béticas y el Paleomargen Sudibérico. Geología de España (J.A. Vera, ed.), Sociedad Geológica de España, IGME, Madrid: 354-361.
  • Vera, J.A.; Martínez-Algarra, A. (2004): Divisiones mayores y nomenclatura de la Cordillera Bética. Geología de España (J.A. Vera, ed.), Sociedad Geológica de España, IGME, Madrid: 348-350.
  • Walker, M.J. (1977): The persistence of Upper Palaeolithic tool kits into early South-east Spanish Neolithic. Stone tools as cultural markers: chance, evolution and complexity (R.V.S. Wright, ed.), Australian Institute of Aboriginal Studies, Camberra: 353-379.
  • Yravedra, J. (inédito a): Análisis zooarqueológico y tafonómico de los macromamíferos del yacimiento epipaleolítico del Parque Darwin (A3, Madrid).
  • Yravedra, J. (inédito b): Estudio zooarqueológico de una muestra ósea de los niveles neolíticos de la Cueva de Ambrosio (Almería, España).