Cuidados, género y transformación de identidades

  1. Fernández Villanueva, Concepción
  2. Artiaga Leiras, Alba
  3. Dávila de León, María Celeste
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Los cuidados entre el trabajo y la vida

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 57-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2013.V31.N1.41637 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Ante la actual crisis de los cuidados, han surgido diversas medidas institucionales que pretenden revisar el desigual reparto de responsabilidades de los cuidados entre el mercado, el estado, la familia y la sociedad civil, como es, en el caso español, la puesta en marcha de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia. En este artículo analizamos los marcos de sentido que promueve esta ley, así como el contexto actual de transformación en la organización social de los cuidados que favorece esta iniciativa, para comprender su contribución a la reformulación de las identidades de las personas cuidadoras y del orden social de género. Asimismo, entendiendo las políticas públicas como resultado de luchas simbólicas entre distintos actores sociales, en este artículo se apuntarán las principales interacciones y discursos hegemónicos que inciden en la definición de la realidad social en torno a la valorización de los cuidados y a su reparto.

Referencias bibliográficas

  • Apfelbaum, E. (1999). Relations of Domination and Movements for Liberation: An Analysis of Power between Groups. Feminism & Psychology. Vol. 9 Núm. 3, 267-272.
  • Ashforth ,B.E. y Humphrey, R.H.(1993). Emotional labour in service roles. Academy of Management Review, Vol. 3 Núm. 1, 88-115.
  • Bettio, F., Simonazzi, A. y Villa, P. (2006). Change in care regimes and female migration: the “care drain” in the Mediterranean». Journal of European Social Policy. Vol. 16 Núm. 3, 271-285.
  • Brinzendine, L. (2010). El cerebro femenino. Barcelona: RBA Libros
  • Calasanti, T., Slevin, K. F. y King, N. (2006). Ageism and Feminism: From Et Cetera to Center. NWSA Journal. Vol. 18 Núm. 1, 13-30.
  • Castejón P, Esparza C y Abellán A. (2007). Salud, dependencia y cuidados. En IMSERSO (Ed.), A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores (pp. 65-82). Madrid: IMSERSO.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas. (1998). Encuesta sobre la soledad en las personas mayores. Madrid: CIS.
  • Cohen, C. Colantino, A. y Vernich, L. (2002). Positive aspects of caregiving: rounding out the caregiver experience. International Journal of Geriatry. Vol. 17, 184-188.
  • Covas, S. (2009). Hombres con valores igualitarios: historias de vida, logros alcanzados y cambios pendientes. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Crespo. M. y López, J. (2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el Envejecimiento: Perfiles y tendencias. Núm. 35.
  • Durán, M. A. y García, S. (2005). Presente y Futuro del Cuidado de Dependientes en España y Alemania, IMSERSO. Boletín sobre el Envejecimiento: Perfiles y Tendencias, Núm.16.
  • Durán, M. A. (1999). Los costes invisibles de la enfermedad. Madrid: Fundación BBVA.
  • Eagly, A.H. (2009). The his o hers of prosocial behavior: An examination of the social psychology of gender. American Psychologyst. Vol. 64 Núm. 8, 644-658.
  • Edis. (2010). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Ferriman, K., Lubinski, D., Benbow, C. P. (2009). Work preferences, life values, and personal views of top math/science graduate students and the profoundly gifted: Developmental changes and gender differences during emerging adulthood and parenthood. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 97 Núm.3, 517-532.
  • Fine, C. (2011). Cuestión de sexos. Barcelona: Roca Editorial.
  • Fine, M. y Glendinning, C. (2005). Dependence, independence or inter-dependence? Revisiting the concepts of ‘care’ and ‘dependency’. Ageing and Society. Vol. 25, 601-621.
  • Fulcher, M. y Coyle, E. F. (2011). Breadwinner and caregiver: A cross-sectional analysis of children's and emerging adults’ visions of their future family roles. British Journal of Developmental Psychology. Vol. 29, 330–346.
  • Fundación Edad y Vida (2004). Estudio del modelo de atención a las personas mayores con dependencia en España. Barcelona: Fundació Institut Català de l’Envelliment. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Gerson, K. (1994). No man’s land: Men’s changing commitment to work and family. Nueva York: Basic Book.
  • Gerson, K. (2009). The Unfinished Revolution: How a New Generation Is Reshaping Family, Work, and Gender in America. New York: Oxford University Press
  • Herrera, E., Martín, V., Bello, E., Muñoz, I. y Sitges, J. (2011). Cuidadores profesionales en España: formación, empleabilidad y oportunidades de empleo. Actas de la dependencia, Vol. 1. Revisado el 15 de Mayo en http://www.fundacioncaser.es/sites/default/files/20110301_004_0.pdf.
  • Hoff, C. (1994). Who Stole Feminism? How Women Have Betrayed Women. Simon and Schuster. Vol. 22.
  • IMSERSO (2004). Libro blanco de la dependencia. Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO (2005a). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO (2005b). Cuidado a la dependencia e Inmigración. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Herce, J. A., Labeaga,J. M., Sosvilla, S. y Ortega, C. (2006). Sistema Nacional de Dependencia. Evaluación de sus efectos sobre el empleo. Colección de estudios Serie Dependencia. Madrid: IMSERSO.
  • Kramer, B. J. (2002). Men caregivers: an overview. En B. J. Kramer y E. H. Thompson (Eds.), Men as caregivers (pp. 3-19). Nueva York: Springer
  • Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., Begiristáin, J. M., Valderrama, M. J., Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanitaria, Vol. 22 Núm. 5, 443 – 450.
  • Letablier, M. T. (2007) El trabajo de cuidados y su conceptualización en Europa. En C. Prieto (Ed.) Trabajo, genero y tiempo social (64-85). Madrid: Hacer.
  • Lewis, J. y Daly, M. (2011). El concepto de social care y los Estados de bienestar contemporáneos. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.). El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas (225-252
  • Lynch, K. (2007). Love Labour as a Distinct and Non-Commodifiable Form of Care Labour. Sociological Review. Vol. 55, Núm. 3, 550-70.
  • Merla, L. (2006). No trabajo y me siento bien: Cambios en la división sexual del trabajo y dinámicas identitarias de padres en casa en Bélgica. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 24, 111-127.
  • Morris, J., y Feldman, D. (1996). The dimensions, antecedents, and consequences of emotional labor. Academy of Management Review. Vol. 21, 986-1010.
  • Nolan, M, Grant, G, Keady, J. (1996). Understanding family care: a multidimensional model of caring and coping. Buckingham: Open University Press.
  • Observatorio Navarro de Empleo (2009). Servicios domésticos y servicios personales en el hogar. Revisado el 10 de Abril d 2012 en http://www.ccoonavarra.org/files/Publicaciones/PUBLICACIONES_GABINETE/2010/informecompleto_servicos_domesticos_y_personales.pdf
  • Pérez Orozco, A. y López Gil, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo del hogar y políticas públicas. Santo domingo ONU Mujeres.
  • Pinquart, M. y Sörensen, S. (2006). Gender differences in caregiver stressors, social resources, and heath: an update meta-analysis. Journal of Gerontology. Vol. 61B, 33-45.
  • Pérez, L. (2006). La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Madrid: IMSERSO.
  • Puga, M.D. (2007). Redes sociales y salud en W.AA . A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores. Madrid: IMSERSO.
  • Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a developmentcontext. Conceptual issues, research questions and policy options, Gender and Development, Programme Paper Number 3. Genova Suiza: UNRISD
  • Ribero, O. (2005). Quando o cuidador e um homem. En C. Paúl y A.M. Fonseca (Eds.), Envelhecer em Portugal (pp. 231-254). Lisboa: Climepsi.
  • Ridgeway, C.L. y Smith-Lovin, L. (1999). The gender system and interaction. Annual Review of Sociology. Vol. 25, 191-216.
  • Risman, B. (1998). Gender vertigo. New Haven, CT: Yale University Press.
  • Rivera, J. (2001). Redes familiares en el cuidado del anciano con demencia. Análisis evolutivo de un estudio poblacional. Madrid: Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid.
  • Rodrigues, R.A.P., Andrade, O.G., Marqués, S. (2001). Representaciones sociales del cuidado del anciano en trabajadores de salud en un ancianato. Rev.latinoam.enfermagem, Ribeirão Preto. Vol. 9 Núm. 1, 7-12.
  • SAAD-IMSERSO (2012). Estadísticas del sistema para la autonomía y la Atención a la dependencia. Revisado el 31 de Mayo en http://www.imsersodependencia.csic.es/documentos/estadisticas/indicadores/saad/2012-05/estadisticas-saad-may-2012.pdf
  • Saltman, J. (1992). Una teoría integrada de la estabilidad y el cambio. Madrid: Cátedra.
  • Serrano, A. y Artiaga, A. (2012) Desorden semántico y crisis de los cuidados: El ejemplo de la LAAD. Trabajo no publicado, presentado en el Seminario de investigación del Departamento de Psicología Social.
  • Simonazzi, A. (2009). Care regimes and national employment models. Cambridge Journal of Economics. Vol. 33, Núm. 2, 211-232.
  • Taylor, S., (1998). Emotional Labour and the New Workplace. En P. Thompson y C. Warhurst (Eds.), Workplaces of the Future pp. 84-103. Basingstoke : Macmillan
  • Thompson, E. y Kramer, B. (2005). Men as caregivers. New York: Prometheus Books.
  • Tobío, C., Agulló Tomás, M. S. ,Gómez M. V. y Martín Palomo, M. T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación “la Caixa”.