Una fosa-vertedero de época vettona en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)

  1. Chapa Brunet, María Teresa
  2. Pereira Sieso, Juan
  3. Cabrera Díez, Ana
  4. Charro Lobato, Cristina
  5. Moreno García, Marta
Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Año de publicación: 2013

Volumen: 70

Número: 1

Páginas: 140-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/TP.2013.120106 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajos de Prehistoria

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La existencia de fosas rellenas con tierra, cenizas, fragmentos cerámicos y fauna denominadas genéricamente como cenizales, basureros o vertederos, es un hecho bien conocido en la Meseta Norte durante la Segunda Edad del Hierro, vinculándose con los grupos Vacceos y Vettones. Sin embargo, su distribución debe ampliarse al occidente de la Meseta Sur y oriente extremeño, como se evidencia tanto en el Cerro de la Mesa como a través de indicios documentados en otros yacimientos más occidentales. Se presenta aquí un detallado estudio de un sector de la fosa que actuó como vertedero para la retirada de ciertos restos domésticos con ocasión de la reurbanización en profundidad del poblado vettón que tuvo lugar en la transición del siglo III al II a.C.

Referencias bibliográficas

  • Abásolo, J. A.; Ruiz, I. y Pérez F. 1983: "Castrojeriz I: el vertedero de la Colegiata". Noticiario Arqueológico Hispanico 17. Madrid: 191-318.
  • Alfayé Villa, S. 2010: "Iconografía vaccea: una aproximación a las imágenes del territorio vacceo". En F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez (eds): De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea. Centro de Estudios Vacceos 'Federico Wattenberg', Universidad de Valladolid. Valladolid: 547-573.
  • Almagro Gorbea, M.; Cano Martín, J. J. y Ortega Blanco, J. 1999: "El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania prerromana". Complutum 10: 157-166.
  • Alonso, P. y Benito, J. E. 1992: "Una cabeza de caballo procedente del Castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Avila)". Trabajos de Prehistoria 49: 365-372. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1992.v49.i0.552
  • Álvarez Sanchís, J. R. 2003: Los Vettones. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • Álvarez Sanchis, J. R. 2011: "Ciudades vettonas". En J. Álvarez Sanchis, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.): Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22 (2): 147-183.
  • Andrade, A.; Valdeolmillos, A. y Ruiz Zapata, M. B. 1994: "Modern spectra and contemporary vegetation in the Paramera Range (Ávila, Spain)". Review of Palaeobotany and Palynology 82: 127-139.
  • Araujo, R.; Madeira, M. y Ayala, I. 2007: Estudio del estado actual de Margaritifera auricularia en las aguas del río Ebro. Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza.
  • Araujo, R. y Moreno, R. 1999: "Former Iberian distribution of Margaritifera auricularia (Spengler) (Bivalvia: Margaritiferidae)". Iberus 17 (1): 127-136.
  • Araujo, R. y Ramos, M.A. 2000: "Status and conservation of the relict giant European freshwater pearl mussel Margaritifera auricularia (Spengler, 1793)". Biological Conservation 96 (2): 233-239. http://dx.doi.org/10.1016/S0006-3207(00)00075-6
  • Araujo, R.; Reis, J.; Machordom, A.; Toledo, C.; Madeira, M. J.; Gómez, I.; Velasco, J. C.; Morales, J.; Barea, J. M.; Ondina, P. y Ayala, I. 2009: "Las náyades de la Península Ibérica". Iberus 27 (2): 7-72.
  • Azpeitia, F. 1933: Conchas bivalvas de agua dulce de Espa-a y Portugal. Memorias del Instituto Geológico y Minero de Espa-a, Madrid. 2 vols. Behre, K. E. 1981: "The interpretation of anthropogenic indicators in pollen diagrams". Pollen et Spores 23: 225-245.
  • Belén Deamos, M. 2006: "Ánforas de los siglos VI-IV a.C. en Turdetania". SPAL 15: 217-246.
  • Blanco, J. F. 2003: "Iconografía del caballo entre los pueblos prerromanos del centro-norte de Hispania". En F. Quesada y M. Zamora (eds.): El caballo en la antigua Iberia. Bibliotheca Archaeologica Hispana 19, Real Academia de la Historia. Madrid: 75-123.
  • Boessneck, J. 1969: "Osteological differences between sheep and goats". En D. Brothwell y E. S. Higgs (eds.): Science in Archaeology. Thames and Hudson. Londres: 331-358.
  • Burjachs, F.; López Sáez, J. A. e Iriarte, M. J. 2003: "Metodología Arqueopalinológica". En R. Buxó y R. Piqué (eds.): La recogida de muestras en Arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas. La gestión de los recursos vegetales y la transformación del paleopaisaje en el Mediterráneo occidental. Museu d'Arqueologia de Catalunya. Barcelona: 11-18.
  • Cabré, J. 1930: Excavaciones en Las Cogotas. Carde-osa (Ávila) I. El Castro. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigu.edades 110 (nº 6 de 1929). Madrid.
  • Cabré, J. 1932: Excavaciones en Las Cogotas (Carde-osa, Ávila) II. La necrópoli. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigu.edades 120 (nº4 de 1931). Madrid.
  • Cabré, J.; Cabré, M. E. y Molinero A. 1950: El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila). Acta Arqueológica Hispana V, Ministerio de Cultura. Madrid.
  • Castelo Ruano, R.; López Sáez, J. A.; López Pérez, A. M.; Pe-a Chocarro, L.; Ruiz Alonso, M.; López Merino, L.; Pérez Díaz, S.; Liesau, C.; García Giménez, R.; Gómez, J. L. y Manglano, G. 2010-2011: "Una aproximación interdisciplinar a las actividades agropecuarias y cinegéticas de un asentamiento rural lusitano: El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)". Boletín de la Asociación Espa-ola de Amigos de la Arqueología 46: 205-236.
  • Chapa Brunet, T. y Pereira Sieso, J. 2006: "Un vado perdido: el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)". Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica 7, II, Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares: 120-133.
  • Chapa Brunet, T.; Pereira Sieso, J.; Madrigal Belinchón, A.; Perlines, M.; Fernández del Cerro, J.; Arcos Lamarca, L. de y Charro Lobato, C. 2007: "El asentamiento protohistórico del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)". En J. M. Millán Martínez y C. Rodríguez Ruza (eds.): Arqueología de Castilla-La Mancha I. Jornadas (Cuenca 2005): 797-809. Cuenca.
  • Charro, C.; Chapa, T. y Pereira, J. 2009: "Intervenciones arqueológicas en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Campa-as 2005-2007". En P. J. Sanabria Marcos (ed.): Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa – Alto Alentejo – Cáceres. Memorias 9, Publicaciones del Museo de Cáceres. Cáceres: 131-139.
  • Cuvier, G. 1798: Tableau Elémentaire de l’Histoire Naturelle des Animaux. Baoudin. Madrid, 710.
  • Fernández Gómez, F. 1986: Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda (Ávila) I y II. Instituto Gran Duque de Alba, Diputación Provincial de Ávila. Ávila.
  • Franco Múgica, F. 2009: "El análisis polínico en la reconstrucción del paisaje vegetal". En M. Génova, F. Gómez-Manzaneque y C. Morla-Juaristi (eds.): Los bosques de Gredos a través del tiempo. Junta de Castilla y León. Valladolid: 89-117.
  • García Sánchez, J. 2012: Arqueología y Paisaje en el noroeste de Burgos: la transición de la Segunda Edad del Hierro a época romana a través del registro material. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria. Santander. http://www.tdx.cat/handle/10803/80486 (consulta: 14-I-2013).
  • Gómez, I. y Araujo, R. 2008: "Channels and ditches as the last shelter for freshwater mussels. The case of M. auricularia and other naiads at the mid Ebro River basin, Spain". Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 18: 658-670. http://dx.doi.org/10.1002/aqc.860
  • Grant, A. 1982: "The use of tooth wear as a guide to the age of domestic ungulates". En B. Wilson, C.
  • Grigson y S. Payne (eds.): Ageing and sexing animal bones from archaeological sites. British Archaeological Reports, British Series 109, Archaeopress. Oxford: 91-108.
  • Hernández Carretero, A. M. 1993: "Contribución al estudio de las relaciones culturales durante la II Edad del Hierro en la Cuenca Media del Guadiana: la cerámica gris". Norba. Revista de Historia 13: 39-61.
  • Jones, G. G. y Sadler, P. 2012: "Age at death in cattle: methods, older cattle and known-age reference Material". Environmental Archaeology 17 (1): 11-28. http://dx.doi.org/10.1179/1461410312Z.0000000002
  • López Sáez, J. A.; Alba Sánchez, F.; Pérez Díaz, S. y Manzano Rodríguez, S. 2010a: "Paisaje holoceno de una gran urbe: la ciudad de Madrid". Polen: 7-24.
  • López Sáez, J. A. y Blanco González, A. 2005: "La mutación Bronce Final/Primer Hierro en el suroeste de la Cuenca del Duero (provincia de Ávila): ¿cambio ecológico y social?". En A. Blanco, C. Cancelo y A. Esparza (eds.): Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Colección Aquilafuente 86. Salamanca: 229-250.
  • López Sáez, J. A.; Burjachs, F y López Merino, L. 2006: "Algunas precisiones sobre el muestreo e interpretación de los datos en Arqueopalinología". Polen 15: 17-29.
  • López Sáez, J. A.; López García, P. y Burjachs, F. 2003: "Arqueopalinología: Síntesis crítica". Polen 12: 5-35.
  • López Sáez, J. A. y López Merino, L. 2007: "Coprophilous fungi as a source of information of anthropic activities during the Prehistory in the Amblés Valley (Ávila, Spain): the archaeopalynological record". Revista Espa-ola de Micropaleontología 39: 103-116.
  • López Sáez, J. A.; López Merino, L. y Pérez Díaz, S. 2008: "Los vettones y sus paisajes: Paleoambiente y paleoeconomía de los castros de Ávila" En J. Álvarez Sanchís (ed.): Arqueología vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica 12, Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares: 140-152.
  • López Sáez, J. A.; López Merino, L.; Alba Sánchez, F.; Pérez Díaz, S.; Abel Schaad, D. y Carrión, J. S. 2010b: "Late Holocene ecological history of Pinus pinaster forests in the Sierra de Gredos of central Spain". Plant Ecology 206: 195-209. http://dx.doi.org/10.1007/s11258-009-9634-z
  • López Sáez, J. A. y Pérez Díaz, S. 2012: "Paleoambientes y dinámica antrópica en la Meseta Sur (Madrid) durante la Primera y la Segunda Edad del Hierro". En J. Morín y D. Urbina (eds.): El Primer Milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum 2. AUDEMA S.A. Madrid: 295-304.
  • López Sáez, J. A.; Van Geel, B.; Farbos-Texier, S. y Diot, M. F. 1998: "Remarques paléoécologiques à propos de quelques palynomorphes non-polliniques provenant de sédiments quaternaires en France". Revue de Paléobiologie 17: 445-459.
  • López Sáez, J. A.; Van Geel, B. y Martín Sánchez, M. 2000: "Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología Arqueológica". En V. Oliveira Jorge (ed.): Contributos das Ciências e das Technologias para a Arqueologia da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila-Real, Portugal 1999) IX: 11-20. Oporto.
  • Lorrio, A. 1988-1989: "Cerámica gris orientalizante de la necrópolis de Medellín (Badajoz)". Zephyrus XLI-XLII: 283-314.
  • Lorrio, A. J. 2008: "Cerámica gris". En M. Almagro Gorbea (ed.): La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos. Bibliotheca Archaeologica Hispana 26 (2), Real Academia de la Historia. Madrid: 673-723.
  • Moore, P. D., Webb, J. A. y Collinson, M. E. 1991: Pollen analysis. London.
  • Moreno-García, M. y Pimenta, C. M. 2011: "Animal dung: rich ethnographic records, poor archaeozoological evidence". En U. Albarella y A. Trentacoste (eds.): Ethnozooarchaeology. The present and past of human-animal relationships. Oxbow Books. Oxford: 20-28.
  • Nienhuis, J. A. J. H. 2003: "The rediscovery of Spengler's freshwater pearlmussel Pseudunio auricularius (Spengler, 1793) (Bivalvia, Unionoidea, Margaritiferidae) in two river systems in France, with an analysis of some factors causing its decline". Basteria 67(1-3): 67-86.
  • Ongil, M. I. 1991: "Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El poblado (1986-1990)". Extremadura Arqueológica II: 255-267.
  • Ortega Blanco, J. y Valle Gutiérrez, M. del 2004: "El poblado de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Primeros resultados". Trabajos de Prehistoria 61 (1): 175-185.
  • Payne, S. 1973: "Kill-off patterns in sheep and goats: the mandibles from Asvan Kale". Anatolian Studies 23: 281-304. http://dx.doi.org/10.2307/3642547
  • Pereira Sieso, J. 2008: "La tumba de la Casa del Carpio y el comercio en el Valle del Tajo". En Arqueología Vettona: La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica 12, Museo Arqueológico Regional. Madrid: 114-125.
  • Ramón Torres, J. 1995: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental. Colección Instrumenta 2, Consell Insular d'Eivissa i Formentera y Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Redondo Rodríguez, J. A. y Esteban Ortega, J. 1992-1993: "El hábitat rural indígena en la provincia de Cáceres: problemática de su estudio". Studia Historica. Historia Antigua 10-11: 161-175.
  • Rodero, A. 1995: Las ánforas prerromanas en Andalucía. Epigrafia e Antichità 13, Fratelli Lega Editori, Faenza. Bologna. PMid:8552761
  • Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero P. 2004: El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. 2 Vols. Universidad de Extremadura. Cáceres.
  • Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevilla, I. 1999: El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Campa-a de urgencia de 1995. Ayuntamiento de Aliseda. Cáceres.
  • Rubinos Pérez, A.; Fábregas Valcarce, R.; Alonso Mathias, F. y Concheiro Coello, Á. 1999: "Las fechas de C-14 del Castro de O Achadizo (Boiro, A Coru-a): problemática de la calibración de conchas marinas". Trabajos de Prehistoria 56 (1): 147-155. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i1.296
  • Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. 2002: "Etnicidad y arqueología: tras la identidad de los vettones". SPAL 11: 253-276.
  • San Miguel Maté, L. C. 1993: "El poblamiento de la Edad del Hierro al occidente del Valle Medio del Duero". En C. Sanz Mínguez, Z. Escudero Navarro y F. Romero Carnicero (eds.): Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Junta de Castilla y León. Valladolid: 21-66.
  • Schweingruber, F. H. 1978: Mikroskopische holzanatomie. Swiss Federation Institut for Res. Birmensdorf.
  • Schweingruber, F. H. 1990: Anatomy of European Woods. Verlag Paul Haput. Berna, Stuttgart, Viena.
  • Silver, I. A. 1969: "The Ageing of Domestic Animals". En D. Brothwell y E. S. Higgs (eds.): Science in Archaeology. Thames and Hudson. Londres: 283-302.
  • Strayer, D. L.; Caraco, N. F.; Cole, J. J.; Findlay, S. y Pace, M. L. 1999: "Transformation of freshwater ecosystem by bivalves". BioScience 49: 19-27. http://dx.doi.org/10.2307/1313490
  • Stuiver, M. y Reimer, P. J. 1993: "Extended 14C database and revised CALIB radiocarbon calibration Program". Radiocarbon 35: 215-230.
  • Vaughn, C. C.; Nichols, S. J. y Spooner, D. E. 2008: "Community and foodweb of freshwater mussels". Journal of the North American Benthological Society 27: 409-423. http://dx.doi.org/10.1899/07-058.1
  • Vernet, J. L.; Ogereau, P.; Figueiral, I.; Machado, C. y Uzquiano, P. 2001: Guide d'identification des charbons de bois préhistoriques et récenos. Sud- Ouest de l'Europe: France, Péninsule Ibérique et Îles Canaries. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
  • Wattenberg, F. 1978: Estratigrafía de los cenizales de Simancas (Valladolid). Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid 2. Valladolid.