Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros

  1. Rodrigo Vega, Maximiliano
  2. Ejeda Manzanera, José Manuel
  3. Caballero Armenta, Manuela
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2013

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 243-265

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2013.V24.N2.42078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La mejora de la Educación en Alimentación en colectivos como Maestros constituye un campo de interés dada su importancia estratégica de cara a ayudar a prevenir desde la escuela los altos índices de obesidad que se están dando actualmente. De hecho desde el curso 1997-98 colaboramos en la introducción de una nueva materia de estudio en la Facultad de Educación de la UCM de Madrid relacionada con esta temática. A la par hemos ido realizando distintas investigaciones tanto en la evolución de conocimientos como en la descripción de comportamientos de hábitos alimentarios de distintos grupos de futuros profesores con los que hemos trabajado. Dado que ha trascurrido más de una década desde que empezó toda esta labor educadora e investigadora nos ha parecido de interés realizar una síntesis actualizada que refleje en qué situación se encuentra el diseño didáctico sobre el que actualmente abordamos la Educación Alimentaria para Maestros y cuáles son los principales datos investigadores que actúan como condicionantes en nuestra labor, así como los principales retos futuros que tenemos

Referencias bibliográficas

  • ATO, M. (1995). Tipología de los diseños cuasi-experimentales, en M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (eds.), Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
  • BARIC, I y SATALIC, Z. (2003). Nutritive value of meals, dietary habits and nutritive status in Croatian university students according to gender. International Journal Food Science Nutrition, 54 (6): 473-484.
  • BOE (2011). Ley 17/2011 (BOE no 160 de 6 de julio) de Seguridad Alimentaria y de Nutrición.
  • BOE (2006a). REAL DECRETO 1513/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • BOE (2006b). REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
  • BOE (2006c). REAL DECRETO 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J.C. (1982). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • ENIDE (2011). Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española. Recuperado de http://www.aesan.msps.es/ (Consultado el 4 de julio de 2012).
  • EJEDA, J. M. (2006). El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Trabajo de investigación de final de Programa de Doctorado (inédito). Madrid: Facultad de Educación- UCM.
  • EJEDA, J. M. (2008). El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Tesis Doctoral (Dirigida por M. Rodrigo). Madrid: UCM.
  • GALIANO SEGOVIA, M. J. y MORENO, J. M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta Pediátrica. Española, 68(8), 403-408.
  • GAVIDIA, V., RODES, J. M. y CARRATALÁ, A. (1993). La Educación para la Salud. Una propuesta fundamentada desde el campo de la docencia. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), 289-296.
  • GÓMEZ, L. y HOMBRADOS, I. (1988). Diseños de intervención comunitaria, en A. Martín, F. Chacón y M. Martínez (eds.), Psicología Comunitaria, 149-166. Madrid: Visor.
  • LÓPEZ NOMDEDEU, C. (1974). Alimentación práctica para el hogar. Programa en Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU). Madrid: Dirección General de Sanidad.
  • MARTÍNEZ, J. R., PALENCIA, A., SERRANO, L. y VILLARINO, A. (2007). Educación alimentaria escolar y extraescolar. Programas y didáctica, en J. R. Martínez e I. Polanco (coord.), El libro blanco de la Alimentación escolar, 137-156. Madrid: Interamericana.
  • MOREIRAS, O., CARVAJAL, A., CABRERA, L., Y CUADRADO, C. (2009). Tabla de composición de Alimentos. Madrid: Pirámide.
  • OMS (1998). Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: Ediciones de la OMS.
  • OMS (2002). 55a Asamblea sobre Régimen Alimentario, Actividad física y Salud. Ginebra: Ediciones de la OMS.
  • OMS (2006). Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Ginebra: Ediciones de la OMS.
  • REQUEJO, A. M. Y ORTEGA, R. M. (2000). Nutriguía. UCM: Madrid.
  • RODRIGO VEGA, M. (1995). Concepciones de los futuros profesores de Primaria sobre Educación para la Salud. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24: 173-180.
  • RODRIGO, M. (1999). Puesta en práctica de una asignatura de alimentación en Formación Inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 10 (1): 379-391.
  • RODRIGO, M. (2000). Una Asignatura de Alimentación en Formación Inicial del Profesorado. Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Actas de los XIX Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 268-274.
  • RODRIGO, M. Y EJEDA, J. M. (2008). Concepciones sobre Alimentación en futuros profesores. Construcción del Conocimiento Pedagógico. Teoría de la Educación, 20,225-247.
  • RODRIGO, M., EJEDA, J. M. Ysánchez, S. (2009). La enseñanza de la Alimentación en futuros Maestros: estudio de estado nutricional y hábitos alimentarios. Enseñanza de las Ciencias, no extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 804-811.
  • RODRIGO, M. YEJEDA, J. M. (2010). La Rueda de los Alimentos. Propuesta para la formación de Maestros. Alambique, 65, 52-60.
  • RODRIGO, M., EJEDA, J. M. Y GONZÁLEZ, C. (2010a). Una investigación en torno a las concepciones sobre Alimentación en futuros profesores. Revista Complutense de Educación, 21(1), 189-207.
  • RODRIGO, M., EJEDA, J. M. YMANJARREZ, T. (2010b). Análisis de los conocimientos en Alimentación de futuros sanitarios. Implicaciones pedagógicas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(1), 163-195.
  • RODRIGO, M., IGLESIAS, M T., EJEDA, J. M., GONZÁLEZ, M P. Y MIJANCOS, M T. (2012). Educación Alimentaria con futuros Maestros: Hábitos de desayuno. Nutrición Clín. Diet. Hospitalaria, 32 (Supl.: Actas de las XVI Jornadas de Nutrición Práctica), 30.
  • SEEDO (2000). Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso para la evaluación del Sobrepeso y la Obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clínica, 115, 587-597.
  • WHO (1986). Ottawa Charter for Health Promotion. First International Conference on Health Promotion. Ottawa, Canadá, 17-21 November.