El "Itinerario de Barro"cuestiones de autenticidad y lectura

  1. Fernández Ochoa, Carmen
  2. Morillo Cerdán, Ángel
  3. Gil Sendino, Fernando
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Any de publicació: 2012

Número: 70

Pàgines: 151-179

Tipus: Article

Altres publicacions en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resum

The authenticity of the so-called Itinerario de Barro has been proven thanks to the use of the thermoluminescence technique on the four fired clay tablets. Controversy around Itinerario de Barro has existed since it was first published almost one century ago, and the verification of its authenticity has been the basis to offer an outline of the identification hypothesis of mansiones . This source is reinterpreted here in the framework of the road network in Northern and Western Spain, and the problems that are still rela - ted thereto are mentioned.

Referències bibliogràfiques

  • ABASCAL, J. M. (2000/01): "La Era Consular Hispana y el final de la práctica epigráfica pagana", Lucentum, XIX-XX, pp. 1-91.
  • ALARIO, C. y MACARRO, C. (2007): "La ciudad hispanorromana de Salmantica a partir de la secuencia estratigráfica del solar del Trilingüe". En GILLANI, G. y SANTONJA, M. (eds.): Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). Béjar: Fundación Premysa edit., pp. 213-242.
  • ALFÖLDY, G. (2002): Provincia Hispania Superior. La Coruña.
  • ÁLVAREZ SANTOS, J. A. (2005): La Terra Sigillata en Cantabria. Fondos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria y del Museo Arqueológico Nacional. Santander: Univ. de Cantabria.
  • ARANDA CISNEROS, J. (2006): "Intervención arqueológica en la Autovía de la Plata en el área Aldea del Cano dentro de los trabajos de construcción de la Autovía A-66". En Extremadura Arqueológica, X (Arqueología en la Construcción de la A-66 "Autovía de la Plata). Mérida, pp. 169-181.
  • ARES, N. (1977/78): "La mansión romana de Ponte Martiae", Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, 87-90, pp. 3-7.
  • ARIAS, G. (1987): Repertorio de Caminos de la Hispania Romana. Madrid, pp. 3-57.
  • ARIAS, G. (1996): "Bracara, Aquae Flaviae y la 'Vía Prima'. Comentario", El Miliario Extravagante, 57, pp. 16-20.
  • ARIÑO, E. (2007): "Al norte de Salmantica: vía, estructura territorial y poblamiento". En GILLANI, G. y SANTONJA, M. (eds.): Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). Béjar: Fundación Premysa edit., pp. 243-256.
  • ASTURES (1995): Catálogo de la exposición Astures. Gijón: Gran Enciclopedia Asturiana.
  • BALADO PACHÓN, A. y MARTÍNEZ GARCÍA, A. B. (2008): "Sobre el temprano asentamiento militar romano de 'El Teso de la Mora' en Molacillos (Zamora) y la ubicación de la mansio de Vico Aquario", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXIV, pp. 149-155.
  • BESNIER, M. (1924) : "Itinéraires épigraphiques d'Espagne", Bulletin Hispanique, XXVI-1, pp. 5-26.
  • BLÁZQUEZ, A. (1920): "Cuatro téseras militares", BRAH, 77, pp. 99-107.
  • BLÁZQUEZ, A. (1930): Lucha por la verdad: calzada romana de Astorga a Pamplona. Pamplona: Imprenta el Noroeste.
  • BLÁZQUEZ CERRATO, C. (2002): Circulación monetaria en el área occidental de la península ibérica. La moneda en torno al "Camino de la Plata". Archéologie et Histoire Romaine, 6. Montagnac: Monique Mergoil.
  • CABALLERO, L. (1973): Alconétar en la vía romana de la Plata, Garrovillas (Cáceres). Excavaciones Arqueológicas en España, 70. Madrid.
  • CAPELLA, M. (1895): Miliários do Conventus Bracaraugustanus em Portugal. Porto: Câmara Municipal de Terras de Bouro.
  • CARRETERO, S. (2006): "Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)". En GARCÍA-BELLIDO, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid: CSIC-Polifemo, pp. 171-202.
  • CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. (1982): "Un asentamiento rural en la vía romana de la Plata. Excavaciones en la villa romana de Santiago de Bencáliz. 1975-1978", Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, pp. 169-212.
  • CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. (2004): "La Vía de la Plata en Extremadura. Observaciones históricas y arqueológicas". En GORGES, J. G.; CERRILLO, E. y NOGALES, T. (eds.): V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania Romana: las comunicaciones. Madrid, pp. 177-194.
  • CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. (2005): "Las mansiones en el tramo extremeño de la vía de la Plata", Anas, 18, pp. 103-121.
  • CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. (2006): "El tetrapylon de Cáparra. Visión histórica y gráfica", Zephyrus, LIX, pp. 305-316.
  • CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. (2010): "El foro de Capara". En NOGALES, T. (ed.): Ciudad y foro en Lusitania romana. Badajoz, pp. 127-136.
  • CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. y MONTALVO FRÍAS, A. (2009): "La Vía de la Plata en Extremadura: de Augusta Emerita a Caecilius Vicus". En VV. AA.: La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos. Madrid: SECC, pp. 49-57.
  • CHEVALLIER, R. (1997): Les voies romaines. Paris: Armand Colin.
  • DIAS BAPTISTA, J. (1990): "Via Prima. A Vía Imperial Romana de Braga a Astorga", Revista Aquae Flaviae, 3, pp. 153-170.
  • DIAS BAPTISTA, J. (1992) : "Ubi Caladunum et Praesidium", Revista Aquae Flaviae, 7, pp. 69.
  • DIEGO SANTOS, F. (1985): Epigrafía romana de Asturias. Oviedo: IDEA edit. (2.a ed.).
  • DIEGO SANTOS, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León. León: Diputación Provincial de León.
  • DIEGO SANTOS, F. (1997): "El Itinerario de Barro", Nuestro Museo. Boletín Anual del Museo Arqueológico de Asturias, 1, pp. 91-104.
  • ESTEFANÍA ÁLVAREZ, M. D. (1960): "Vías romanas de Galicia", Zephyrus, XI, pp. 5-103.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1998): "Itinerario de Astorga". En Hispania, el legado de Roma. Zaragoza, p. 521.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y GIL SENDINO, F. (2008): "La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias) y otras villas de la vertiente septentrional de la cordillera Cantábrica". En FERNÁNDEZ OCHOA, C.; GARCÍA ENTERO, V. y GIL SENDINO, F. (eds.): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Gijón: Ayto. de Gijón, pp. 435-479.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO, A. (1994): De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana. Madrid: Foro.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO, A. (2003): "El puerto de Santander y otros enclaves marítimos de la Cantabria romana". En Gijón, puerto romano. Navegación y comercio en el Cantábrico durante la Antigüedad. Gijón: Electa, pp. 134-151.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A. (2010): "El enigma de Camesa-Rebolledo", Cuadernos de Campoo, época II, 7, pp. 5-32.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A.; PEÑIL MÍNGUEZ, J. y BUSTAMANTE CUESTA, S. (2005): "Camesa-Rebolledo. ¿Vera Julióbriga? ", Cuadernos de Campoo, 42, pp. 4-13.
  • FIGUEROLA, M. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2007): "La vía de la Plata a su paso por la sierra de Béjar. El tramo Casa Adriano-Puente de la Malena (Salamanca)". En GILLANI, G. y SANTONJA, M. (eds.): Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). Béjar, pp. 43-72.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1956): "Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en Cantabria (Campañas 1953-1956)", Archivo Español de Arqueología, XXIX, pp. 131-139.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1975): "El llamado Itinerario del Barro", BRAH, 172, pp. 547-563.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A.; FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A.; MONTEAGUDO, L. y VIGIL, M. (1962): "Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en Cantabria. II. Relación: campañas de 1953 a 1956", Noticiario Arqueológico Hispano, V, pp. 218-235.
  • GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1996): "Mansio Ad Sorores en el Iter ab Amerita Asturicam", Archivo Español de Arqueología, LXIX, pp. 281-286.
  • GARCÍA GUINEA, M. A.; GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y SAN MIGUEL RUIZ, J. A. (1966): Excavaciones en Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia). Campaña de 1963-65. Excavaciones Arqueológicas en España, 61. Madrid.
  • GARCÍA GUINEA, M. A.; ROBLES, J. M.; PÉREZ GONZÁLEZ, C.; PUENTE, M. A.; PEÑIL, J. e ILLARREGUI, E. (1985): "El yacimiento arqueológico de Rebolledo-Camesa (Valdeolea, Cantabria), campañas 1981-1982", Sautuola, IV, pp. 197-310.
  • GILLANI, G. (1995): "Revisión de los miliarios del tramo Caelionicco-Ad Lippos de la vía XXIV del Itinerario de Antonino (Calzada de la Plata)", Minerva, 9, pp. 117-147.
  • GILLANI, G. y SANTONJA, M. (2007): Arqueología de la vía de la Plata. Béjar: Fundación Premysa edit.
  • GILLANI, G.; SANTOJA, M. y MACARRO, C. (2007): "Los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca". En GILLANI, G. y SANTONJA, M. (eds.): Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). Béjar: Fundación Premysa edit., pp. 81-182.
  • GONZÁLEZ CORDERO, A. (1990): "Algunas notas sobre los miliarios de la Vía de la Plata en el tramo comprendido entre Ad Sorores y Castra Caecilia", El Miliario Extravagante, 27, pp. 17-19.
  • GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1979/80): "Las mansiones de la Placa 1 del 'Itinerario de Barro'", Altamira, 79-80, pp. 7-39.
  • GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1986): Los Cántabros. Santander: Estudio (1.a ed. 1966).
  • GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y SOLANA, J. M. (1975): "La Legión IV Macedónica en España", Hispania Antiqua, V, pp. 151-203.
  • HABA, S. y RODRIGO, S. (1990): "La Vía de la Plata entre las mansiones de Rusticiana y Caecilius vicus: la calzada en relación con el asentamiento". En La red viaria en la Hispania romana. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 241-252.
  • IGLESIAS GIL, J. M. (1999): "Roma en el país de los cántabros". En Cántabros. La génesis de un pueblo. Santander.
  • IGLESIAS GIL, J. M. (2002): Arqueología en Iuliobriga: (Retortillo, Campoo de Enmedio, Cantabria). Santander: Univ. de Cantabria.
  • IGLESIAS GIL, J. M. y MUÑIZ, J. A. (1992): Las comunicaciones en la Cantabria romana. Santander: Estudio.
  • ILLARREGUI, E. (1998): "Camesa-Rebolledo: asentamiento militar al sur de Cantabria". En RODRÍ- GUEZ COLMENERO, A. (ed.): Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico. (Actas del Congreso Internacional, 1996). Lugo: Facultade de Humanidades de Lugo, vol. I, pp. 559-583.
  • LE ROUX, P. (1982): L'Armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste a l'invasion de 409. Paris: De Boccard.
  • LOEWINHSOHN, E. (1965): "Una calzada y dos campamentos del Conventus Asturum", Archivo Español de Arqueología, 38, pp. 26-49.
  • LOSTAL PROS, J. (1992): Los miliarios de la provincia tarraconense. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • MACIEL, T. y MACIEL, J. (2004): Estradas romanas no territorio de Vinhais. A antiga rede viária e a suas pontes. Vinhais: Câmara Municipal de Vinhais.
  • MAÑANES, T. y SOLANA, J. M. (1985): Ciudades y vías romanas de la Cuenca del Duero (Castilla y León). Valladolid-Salamanca: Univ. de Valladolid y Univ. de Salamanca.
  • MENÉNDEZ BUEYES, L. R. y JIMÉNEZ, M. C. (2007): "El puente romano de Salamanca sobre el Tormes en el Iter ab Emerita Asturicam". En GILLANI, G. y SANTONJA, M. (eds.): Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). Béjar: Fundación Premysa edit., pp. 183-212.
  • MOĆSY, A. (1967): "Zu den Prata Legionis". En Studien zu den Militärgrenzen Roms. Vorträge des 6. Internationalen Limeskongresses in Süddeutschland. Köln, pp. 210-214.
  • MONTALVO FRÍAS, A. (2008): "La Vía de la Plata a su paso por Cáceres. Problemas de un trazado". En SANABRIA MARCOS, P. J. (ed.): Arqueología Urbana en Cáceres. Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno. Cáceres: Museo de Cáceres, pp. 145-158.
  • MONTEAGUDO, L. (1951): "Carta de Coruña romana. El interior", Emerita, XIX, pp. 191-225.
  • MORALEJO, J. J. (2009): "Toponimia de las vías romanas de Galicia", Palaeohispanica, 9, pp. 182-202.
  • MORILLO, A. (1999): "Lucernas romanas de Cantabria", Sautuola (Homenaje al prof. Dr. M. A. García Guinea), 6, pp. 355-373.
  • MORILLO, A. (2000): "La Legio IIII Macedonica en la Península Ibérica: el campamento de Herrera de Pisuerga (Palencia)". En LE BOHEC, Y. (ed.): Les legions de Rome sous le Haut-Empire (IIeme Congrès de Lyon sur l'armée romaine, 1998). Lyon: De Boccard, pp. 609-624.
  • MORILLO, A. (2008a): "De la imagen legendaria a la reconstrucción arqueológica: la conquista de los pueblos cántabros". En AJA, J. R.; CISNEROS, M. y RAMÍREZ, J. L. (eds.): Los cántabros en la Antigüedad. La historia frente al mito. Santander: Univ. de Cantabria, pp. 105-119.
  • MORILLO, A. (2009): "The Augustean Spanish experience: the origin of limes system". En MORILLO, A.; HANEL, N. y MARTÍN, E. (eds.): Limes XX. Estudios sobre la Frontera Romana-Roman Frontier Studies. Anejos de Gladius, 13. Madrid: CSIC-Polifemo, pp. 239-252.
  • MORILLO, A.; PÉREZ GONZÁLEZ, C. e ILLARREGUI, E. (2006): "Herrera de Pisuerga (Palencia). Introducción histórica y arqueológica. Los asentamientos militares". En GARCÍA- BELLIDO, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid: CSIC-Polifemo, pp. 305-323.
  • NIETO GALLO, I. (2006): "Vías romanas de Astorga". En III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. Valladolid: Colegio de Ingenieros, pp. 23-64.
  • NÜNNERICH-ASMUS, A. (1996): El arco cuadrifronte de Cáparra (Caceres). Un estudio sobre la arquitectura flavia en la Península Ibérica. Anejos Archivo Español de Arqueología, XVI. Madrid.
  • PERALTA, E. (1999): "El asedio romano del castro de La Espina del Gallego (Cantabria) y el problema de Aracellium", Complutum, 10, pp. 195-212.
  • PÉREZ GÓMEZ, P. L. (2007): "Excavación de la calzada de la Plata en el puerto de Béjar". En GILLANI, G. y SANTONJA, M. (eds.): Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). Béjar: Fundación Premysa edit., pp. 33-42.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. y FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. (1984): "Relaciones entre tres importantes asentamientos del norte de España: Pisoraca-Juliobriga-Flaviobriga". En Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos. Época romana y medieval. Arqueología Espacial, 5. Teruel: Univ. de Teruel, pp. 29-30.
  • PÉREZ LOSADA, F. (1988): "Vía romana nos concellos do Pino e Boimorto (A Coruña, Galicia): vestixios arqueolóxicos e probable trazado", Trabalhos de Antropología e Etnologia, 28, 3-4, pp. 291-312.
  • QUINTANA LÓPEZ, J. (2008): "Amaya, ¿capital de Cantabria?". En AJA, J. R.; CISNEROS, M. y RAMÍREZ, J. L. (coords.): Los cántabros en la Antigüedad. La historia frente al mito. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 229-264.
  • RABANAL, J. A. (1988): Vías romanas de la provincia de León. León: Diputación de León.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (1999): "La toponimia de la guerra. Utilización y utilidad". En Las Guerras Cántabras. Santander: Fundación M. Botín, pp. 171-199.
  • ROBLES GÓMEZ, J. M. (1997): "De Julióbriga a Octaviolca. II. El yacimiento romano de Camesa de Valdeolea (La Cueva)", Cuadernos de Campoo, 10, pp. 18-23.
  • RODRÍGUEZ, J. (1970): "Las vías militares romanas en la actual provincia de León". En Legio VII Gemina. León: Diputación Provincial, pp. 401-439.
  • RODRÍGUEZ, M. X. (2000): "La villa romana de Riocaldo (Lobios, Ourense) y su ámbito termal". En FERNÁNDEZ OCHOA, C. y GARCÍA ENTERO, V. (eds.): Termas Romanas en el Occidente del Imperio. II Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón. Gijón: Ayto. de Gijón, pp. 297-304.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1997): Aquae Flaviae II. O tecido urbanistico da cidade romana. Santiago de Compostela: Univ. Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A.; FERRER SIERRA, S. y ÁLVAREZ ASOREY, R. D. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste Hispánico (conventus bracarense, lucense e asturicense). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • RODRÍGUEZ DEL MAZO, R. (2006): "Excavación arqueológica de la calzada romana en Valdesalor (Cáceres)". En Extremadura Arqueológica, X (Arqueología en la Construcción de la A-66 'Autovía de la Plata'). Mérida, pp. 159-168.
  • ROLDÁN, J. M. (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata. Salamanca: Univ. Salamanca.
  • ROLDÁN, J. M. (1972-73): "Las Tablas de Barro de Astorga ¿una falsificación moderna", Zephyrus, XXIII-XXIV, pp. 228-229.
  • ROLDÁN, J. M. (1974): Itineraria Hispana. Fuentes para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Valladolid-Granada: Univ. Valladolid y Univ. Granada.
  • ROLDÁN, J. M. (2007): "El Camino de la Plata: iter o negotium", Gerión, 25 no. Extra 1, pp. 323-340.
  • SÁEZ TABOADA, B. (2003): As comunicacions romanas na provincia da Coruña. Santiago de Compostela: Laverde.
  • SÁEZ TABOADA, B. (2004): As vias romanas na provincia de Lugo. Santiago de Compostela: Laverde.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C. (1972): El Reino de Asturias, I. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
  • SANDE LEMOS, F. (1993): Povoamento romano de Trásos-Montes oriental. Braga: Universidade do Minho.
  • SANDE LEMOS, F. (2000): "A via romana entre Bracara Augusta e Asturica Augusta por Aquae Flaviae (Contributo para o seu estudo)", Revista de Guimarães, 110, pp. 15-52.
  • SANDE LEMOS, F.; PEREIRA DA SILVA, R.; FREITAS LEITE, J. M.; RODRÍGUEZ, M. X.; RIBEIRO, J. y BAPTISTA, A. M. (2008): A Vía Nova (Geira) na Serra do Gerês. Trajecto entre as milhas XII e XXXVIII (Bracara Augusta-Aquis Originis). Bouro-Lobios: Câmara Municipal de Terras do Bouro y Concello de Lobios.
  • SCHULTEN, A. (1943): Los Cántabros y Astures y su guerra contra Roma. Madrid: Espasa-Calpe.
  • SOLANA, J. M. (1981): Los Cántabros y la ciudad de Iuliobriga. Santander: Estudio.
  • TIR K-29 (1991): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Porto. Madrid: CSIC.
  • VACA LORENZO, Á. (2011): El puente romano de Salamanca. Desde su construcción hasta la riada de San Policarpo de 1626. Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • VAN DEN EYNDE CERUTI, E. (1999): "Excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano-medieval de Camesa-Rebolledo (Valdeolea, Cantabria)". En IGLESIAS, J. M.; IGLESIAS GIL, J. M. y MUÑIZ, J. A.: Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 225-234.
  • VV. AA. (2008): La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos. Madrid: SECC.
  • VARGAS CALDERÓN, P. J. (2008): "La Vía de la Plata en Santiago de Bencáliz (Cáceres)". En SANABRIA MARCOS, P. J. (ed.): Arqueología Urbana en Cáceres. Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno. Cáceres: Museo de Cáceres, pp. 257-262.
  • VITTINGHOFF, F. (1974): "Das Problem des 'Militärterritoriums' in der vorseverischen Kaiserzeit". En I diritti locali nelle province romane con particolare riguardo alle condizioni guiridiche del suolo. Roma: Accademia Nazionale dei Linzei, 371, pp. 109-124.