Recreación del Espacio Europeo de Educación Superior en el horizonte de la sociedad de la sabiduríahacia un nuevo escenario docente

  1. Jover Olmeda, Gonzalo
  2. González Geraldo, José Luis
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Brechas y aspiraciones educativas en la sociedad del conocimiento

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 5-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) derivado del conocido proceso de Bolonia, ha llegado a su fin. No obstante, su instauración ha traído consigo la implantación definitiva de la no menos conocida Sociedad del Conocimiento y la democratización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Todos estos cambios han sido imprescindibles para consumar el paso del saber al saber hacer y, con él, mejorar la calidad de la educación superior. En estas líneas replanteamos las características del mencionado cambio para tratar de comprender cuál podría, o debería, ser el siguiente objetivo a conseguir. De esta forma, abogamos por avanzar hacia una �Sociedad de la Sabiduría� que permita afianzar el conocimiento en postulados éticos y morales que nos ayuden a conseguir competentes profesionales, sin duda, pero también personas críticas y comprometidas que valoren, ante todo, el saber ser y estar.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (2005). La torre de marfil del sentido común. In Arendt, H.: Ensayos de comprensión, 1930-1954. Madrid: Caparrós, pp. 241-243.
  • Argos J. y Ezquerra, P. (2013). Entornos hipertextuales y educación, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Aznar Minguet, P. y Martínez Agut, M. P. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Barnett, R. y Maxwell, D. (Eds.) (2008). Wisdom in the university. London, Routledge.
  • Barroso, C. (2013). Sociedad del conocimiento y el entorno digital, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society: A venture in social forecasting. New York: Basic Books.
  • Bienefeld, S. y Almqvist, J. (2004). Student Life and the Roles of Students in Europe, European Journal of Education, 39 (4), pp.429-441.
  • Blasi, P. (2006). The European university. Towards a wisdom-based society, Higher Education in Europe, 31 (4), pp. 403-407.
  • Bruno-Jofré, R. y Jover, G. (2008) Los estudios de formación docente y pedagógica en Canadá y España: cambios programáticos e institucionales en el escenario de internacionalización de la educación, Revista de Educación, 347, pp. 397-417.
  • Bucharest Communiqué (2012). Making the Most of Our Potential: Consolidating the European Higher Education Area. Communiqué of the Conference of European Ministers Responsible for Higher Education. Bucharest, 26 and 27 April. http://www.ehea.info/Uploads/%281%29/Bucharest%20Communique%202012.pdf
  • Budapest-Vienna Communiqué (2010). Budapest-Vienna Declaration on the European Higher Education Area. Communiqué of the Conference of European Ministers Responsible for Higher Education. Budapest-Vienna, 12th of March. http://www.ehea.info/Uploads/Declarations/Budapest-Vienna_Declaration.pdf
  • Burguet, M. y Buxarrais, M.R. (2013). La eticidad de las TIC: Las competencias transversales y sus paradojas, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Carter, S., Fazey, J., González Geraldo, J. L. y Trevitt, C. (2010). The doctorate of the Bologna Process third cycle: Mapping the dimensions and impact of the European Higher Education Area. Journal of Research in International Education, 9 (3), 245-258. doi: 10.1177/1375240910379383.
  • Comisión Europea (2011). Apoyar el crecimiento y el empleo – una agenda para la modernización de los sistemas de educación superior en Europa. COM(2011) 567 final.
  • Consejo Europeo de Lisboa (2000). Conclusiones de la Presidencia. Boletín de la Unión Europea, 3-2000.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • Dewey, J. (1937). John Dewey’s Page: President Hutchins’ Proposals To Remake Higher Education, Social Frontier, 3 (22), pp. 103-104.
  • Dewey, J. (2003). Intelligence and Morals. In: The Middle Works of John Dewey, 1899- 1924. Electronic edition. Charlottesville: InteLex Corporation, vol.4, pp. 32-50.
  • Esteve, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
  • European Commission (2002). From Prague to Berlin. The EU Contribution. Progress report (Document Nº A2/PVDH, 1-8-2002)
  • European Commission (2003). From Prague to Berlin. The EU Contribution. Second progress report (Document Nº A2/PVDH, 15-2-2003-rev).
  • García Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Gimeno, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • González Geraldo, J. L. (2013). Hacia una Universidad más Humana. Madrid: Biblioteca Nueva (en prensa).
  • González Geraldo, J. L. (en prensa). A la llum del Procés de Bolonya: ¿És superior l`educació superior? Revista Taula de Filología Valenciana.
  • Hansen, D. (2011) The teacher and the World. A Study of Cosmopolitanism as Education. London and New York, Routledge.
  • Hutchins, R. M. (1936). The Higher Learning in America. New Haven: Yale University Press.
  • Jacotot, J. (1841). Enseignement Universel. Langue Maternelle. Paris: Au Siège de l'Ecole de Jacotot
  • Jaspers, K. (2003). Way to Wisdom. New Haven: Yale University Press.
  • Johnston, J.S. (2011). The Dewey-Hutchins Debate: A Dispute over Moral Teleology. Educational Theory, 61 (1), pp 1-16.
  • Jover, G. (2008). Bildung Versus Competencies: A View from the Gestation of Theoretical Knowledge of Education in Spain, Zeitschrift für Pädagogische Historiographie, 14 (1), pp.33-35.
  • Jover, G. y Gozálvez, V. (2012). La universidad como espacio público: un análisis a partir de dos debates en torno al pragmatismo, Bordón. Revista de Pedagogía, 64 (3), pp. 39- 52.
  • Latorre Gaete, E. (1984). El Museum de Alejandría: primera universidad en el mundo. Comunicación y Medios, 4, pp. 29-40.
  • Laurie, S. S. (1891). Rise and early constitution of universities. New York: Appleton and Company.
  • Leuven Communiqué (2009) The Bologna Process 2020: the European Higher Education Area in the new decade. Communiqué of the Conference of European Ministers Responsible for Higher Education, Leuven and Louvain-la-Neuve, 28- 29 April. http://www.ehea.info/Uploads/Declarations/Leuven_Louvain-laNeuve_Communiqu%C3%A9_April_2009.pdf
  • Longueira, S. (2013). Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde el ámbito de la educación musical, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Lozano, J.F.; Boni, A.; Peris, J.; and Hueso, A. (2012). Competencies in Higher Education: A Critical Analysis from the Capabilities Approach. Journal of Philosophy of Education, 46 (1), pp. 132-147.
  • Marcel, G. (1954). The decline of wisdom. London, The Harvill Press.
  • Marga, A.; Berchem, T. y Sadlak, J. (Eds.) (2008). Living in Truth. A Conceptual Framework for a Wisdom Society and the European Construction. Cluj-Napoca, Cluj University Press.
  • Maxwell, N. (2007). From knowledge to wisdom: the need for an academic revolution. London Review of Education, 5, pp. 97-115.
  • Mínguez, R. y Hernández, M.A. (2013). Hacia otra educación en la sociedad del conocimiento: cuestiones y propuestas pedagógicas, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Nussbaum, M.C. (2010). Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz
  • Ortega y Gasset, J. (1982). Misión de la universidad, en Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. Madrid: Alianza / Revista de Occidente, pp. 11-79.
  • Payne, W. H. (1881). A Short History of Education. Syracuse: C.W. Bardeen.
  • Pérez Pérez, C. y López Francés, I. (2013) La percepción del alumnado sobre las competencias docentes del profesorado de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universitat de València, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Prats, E. (2013). Jugando a ser dioses: puntos críticos de las tecnologías en la educación, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Ramsden, P. (2002). Learning to Teach in Higher Education. London: Routledge.
  • Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
  • Robinson, K. (2009). El elemento. Méjico: Grijalbo.
  • Robinson, K. (2010). Bring on the learning revolution! [Video]. Obtenido de http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution.html
  • Romero, E. y Gutiérrez, M. (2013) Posibilidades y amenazas para que las actuales sociedades de la información se conviertan en verdaderas sociedades del aprendizaje y el conocimiento, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Rorty, R. (2011) An Ethics for Today. New York: Columbia University, Press.
  • Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.
  • Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research, 56, 411-436.
  • Sorbonne Communiqué (1998). Joint declaration on harmonisation of the architecture of the European higher education system. http://www.ehea.info/Uploads/Declarations/SORBONNE_DECLARATION1.pdf
  • Sturm, S. (2013). Sophistry and philosophy: Two approaches to teaching learning, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Taylor, C. (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós.
  • Tenorth, H.E. (2008). Bildungstheorie angesichts von Basiskompetenzen, Zeitschrift für pädagogische Historiographie, 14 (1), pp. 26-31.
  • Unión Europea (2012). Informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) “Educación y formación en una Europa inteligente, sostenible e inclusiva”. DO C 70, 8.3.2012, pp. 9-18.
  • Vera, J. (2013). Primeros lenguajes y últimas tecnologías para la educación, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), en éste número.
  • Walker, M. (2012). Universities and a Human Development Ethics: a capabilities approach to curriculum, European Journal of Education, 47 (3), pp. 448-461.
  • Ward, J., y Peppard, J. (2006). Strategic Planning for Information Systems. Cranfield School of Management: Wiley and Sons.