Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria

  1. Díaz Perea, María del Rosario
  2. Muñoz Muñoz, Alberto
Journal:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Year of publication: 2013

Volume: 10

Issue: 3

Pages: 468-479

Type: Article

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2013.V10.I3.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Abstract

In the era of the new technologies, the most traditional didactic resources are still needed to motivate children and to assist them with the teaching-learning process. These resources, developed within active and globalized methodologies, can enhance the development of different basic learning skills, encouraging pupils to interact and cooperate. In this article, we point out and analyse some activities dealing with the elaboration and didactic benefits of murals and posters in Primary Education, which are related to different scientific topics. Moreover, in this article we detail and evaluate an experience carried out in a Primary School located at the Comunidad de Madrid during two consecutive academic years 2009-2010 and 2010-2011, where we elaborated scientific murals with pupils of the first cycle. With this experience we highlight the convenience of directing the initial and permanent training of teachers towards the introduction of organizational strategies and cooperative methodologies to ensure significant and functional scientific learning of children, as well as to cope with pupil diversity in our classes

Bibliographic References

  • Bernal, A. J. (2010). Medios tradicionales de enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 35 (19). [En línea].
  • Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona. Ed. Graó.
  • Bravo, J. L. (2003). Los medios tradicionales de enseñanza. ICE Universidad Politécnica de Madrid. [En línea].
  • Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
  • Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Ed. Graó.
  • Cortese, A. (2012). Las fases de evocación y de revisión. [En línea].
  • D’Angelo, E. & Medina, A. (1999). Elección de materiales desde un enfoque didáctico comunicativo. 0-5 años, la educación en los primeros años. Novedades educativas, 15, 56 – 75.
  • Díaz, M. R. (2005). La resolución de conflictos en el aula como parte del proceso de autonomía. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, Volumen 1, nº 2 (septiembre). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Díaz, M. R. (2008). Documentación del curso Metodologías interactivas y aprendizaje constructivista en el aula. Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, UCLM.
  • Díaz, M. R. (2012a). Arte para ayudarte. Cuadernos de Pedagogía, 421, 27 – 29.
  • Díaz, M. R. (2012b). Aquellos maravillosos castillos. Revista Digital EducaMadrid – Experiencias (recuperado de http://www.educa2.madrid.org/web/revista-digital/experienciasprimaria).
  • Díaz, M. R. & Muñoz, A. (2012). El experimento de la semana: una propuesta didáctica para alumnos de primaria. Comunidad Escolar 906, 15 – 17.
  • Fuentes, P. Ayala, A., Galán, J. I. & Martínez, P. (2000). Técnicas de trabajo en grupo. Una alternativa en educación. Madrid: Ed. Pirámide.
  • Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Revista Educar, 26, 39 – 51.
  • Huertas, J. A. & Montero, I (2001). La interacción en el aula. Aprender con los demás. Buenos Aires: Ed. Aique.
  • L.O.E. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
  • Muñoz, A. & Díaz, M. R. (2009). Metodología por proyectos en el área de Conocimiento del Medio. Docencia e Investigación, 19, 101 - 126.
  • Ortega, M. & Melero, M. (coords.) (1999). El aprendizaje cooperativo. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
  • Pujolás, P. (2005). Grupos. Cuadernos de Pedagogía, 345, 50 – 54.
  • Ramos, J. (1992). Una organización cooperativa de la clase en el ciclo medio. Cooperación Educativa Kikiriki, 27, 30-33.
  • Rodríguez, M. 2004. Materiales y Recursos en Educación Infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ed. Ideaspropias.
  • Uría, M. E. (1998). Estrategias didáctico – organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Ed. Narcea.
  • Utrera, M. J. (2008). El mural como recurso en las unidades didácticas de Educación Infantil. SM – Profes.net. [En línea]
  • Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed. Grijalbo.