Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares

  1. Falcón Díaz Aguado, Laia
  2. Díaz-Aguado Jalón, María José
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: ¿La revolución de la enseñanza?

Número: 42

Páginas: 147-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C42-2014-14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Los relatos audiovisuales que tienen a los adolescentes como audiencia y protagonistas son utilizados por éstos para buscar referencias con las que construir su identidad. Esta investigación busca comprender cómo es la identidad de los estudiantes adolescentes en distintos tipos de relatos audiovisuales de ficción, como punto de partida para la elaboración de materiales de alfabetización mediática que les ayude en dicho proceso. Para ello se seleccionaron tres narraciones europeas recientes sobre la vida escolar de adolescentes, con las que poder contrastar entre géneros, códigos y valores: la serie televisiva «Física o Química» y las películas «Harry Potter y la Orden del Fénix» y «La clase». El método ha sido el análisis textual de tipo cualitativo, utilizando como categorías las de la morfología del relato clásico. Los resultados reflejan que dicho esquema, familiar para el profesorado de Literatura, permite detectar importantes coincidencias entre relatos (como la importancia de las relaciones de pareja y amistad�), que hacen más significativas las diferencias del contraste (como la orientación hacia el futuro o el valor del pensamiento y del profesorado en dicho proceso). Se concluye que la comparación entre los tres tipos de relatos representa un óptimo recurso para la alfabetización mediática así como para ayudarles a tomar conciencia de cuáles son los valores con los que quieren identificarse y los problemas que pueden obstaculizarlos.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39, 7-8. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-01-01).
  • Aumont, J. & Michel, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
  • Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action. Englewoods Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
  • Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. London: Routledge.
  • Brown, J., Keller, S. & Stern, S. (2009). Sex, Sexuality, Sexting, and SexEd: Adolescents and the Media. The Prevention Researcher, 16, 12-16.
  • Buckingham, D. (1996). Moving Images: Understanding Children's Emotional Responses to Television. Manchester, UK: Manchester University Press.
  • Clarembeaux, M. (2010). Educación en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, 35, 25-32. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-02-02).
  • Corroy, L. (Ed.) (2008). Les jeunes et les médias. Paris: Ministére de L’éducation Nationale, Vuibert, INA.
  • Delle, A. & Bassi, M. (2000). The Quality of Experience in Adolescents´ Daily Lives. Developmental Perspectives. Genetic, Social and General Psychology Monographs, 126, 347-367.
  • Díaz- Aguado, M.J. & Falcón, L. (2006). Los medios de Comunicación como herramienta para la prevención. Psicología Educativa, 12, 85-105.
  • Díaz- Aguado, M.J., Martínez-Arias, R. & Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación-Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2003). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-58.
  • Dotterer, A., McHale, S. & Crouter, A. (2007). Implications of Out-of-School Activities for School Engagement in African American Adolescents. Journal of Youth and Adolescents, 36, 391-401. (DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10964-006-9161-3).
  • Eggermont, S. (2006). Developmental Changes in Adolescents´ Television Viewing Habits: Longitudinal Trajectories in a Three-Wave Panel Study. Journal of Broadcasting & Electronic Media 50, 742-761.
  • González-Requena, J. (2006). Clásico, Manierista, Postclásico. Madrid: Castilla.
  • Greimas, A.J. & Courtés, J. (1982/1986). Semiótica. Madrid: Gredos.
  • Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33, 203-211. (DOI: http://dx.doi.org /10.3916/c33-2009-03-012).
  • Hardwood, J. (1997). Viewing Age: Lifespan Identity and Television Viewing Choices. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41, 203-213.
  • Hart, A. (Ed) (1998). Teaching the Media: International Perspectives. Mahway, NJ: Erlbaum.
  • Hernando-Gómez, A. (2009). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Apuntes de Psicología 25, 325-340.
  • Huesmann, L.R. Moise-titus, J., Podolski, D. & Eron, L. (2003). Longitudinal Relations between Children´s Exposure to TV Violence and their Aggressive and Violent Behavior in Young Adulhood: 1977-1992. Developmental Psychology, 39, 201-221.
  • Imbert, G. (2002). Cine, representación de la violencia e imaginarios sociales. In Camarero, G. (Ed.), La mirada que habla (cine e ideologías) (pp.89-97). Madrid: Akal.
  • Loirq, M. (2008). Harry Potter à la rencontre de la réalité des jeunes. Un roman magique qui s’exporte. En Corroy, L (Ed.). Les jeunes et les médias. Paris: Ministére de L’éducation Nationale, Vuibert, INA, 61-77.
  • Martín-Serrano, M. & Velarde, O. (2001). Informe de Juventud en España 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-INJUVE.
  • Medrano, C. (2008). ¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas preferidos de TV. Comunicar, 31, 387-392. (DOI: http://dx.doi.org/0.3916/c31-2008-03-023).
  • Montero, Y. (2005). Estudio empírico sobre el serial juvenil «Al salir de clase»: sobre la transmisión de valores a los adolescentes. Comunicar, 25.
  • Propp, V. (1927/2001). Morfología del cuento. Madrid: Akal.
  • Rivadeneyraa, R. & Lebod, M. (2008). The Association between Television-viewing Behaviors and Adolescent Dating Role Attitudes and Behaviours. Journal of Adolescence, 31 291-305. (DOI: http://dx.doi.org/ 10.1111/j.1532-7795.2006.00125.x).
  • Rodríguez-Merchán, E. (2013). Adolescentes en el cine. Revista de estudios de Juventud, 101, en prensa.
  • Thornham, S. & Purvis, T. (2005). Television Drama. Theories and Identities. New York: Palgrave MacMillan.
  • UNESCO (2011). Media and Information Literacy. Curriculum for Teachers. UNESCO: Paris
  • Von-Feilitzen, C. (Ed.) (2004). Young people, soap operas and reality TV. Goteborg: Nordicom. The UNESCO Clearinghouse.