Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza
- Martín López, Sonia
- Fernández Guadaño, Josefina
- Bel Durán, Paloma
- Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo
ISSN: 0213-8093
Ano de publicación: 2013
Número: 78
Páxinas: 71-100
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa
Resumo
La creación de spin-off se ha convertido en los últimos años como un mecanismo eficiente de transferencia de tecnología y de los resultados de investigación. Esta investigación ha detectado que la creación de una spin-off bajo la forma societaria de cooperativa es un hecho poco extendido entre este tipo de empresas, ya que la gran mayoría se constituyen como sociedades limitadas o anónimas, por lo que el análisis de las características que las definen y las diferencian son el objetivo central de la investigación. Los resultados obtenidos a través del estudio de casos y de una entrevista muestran que para este tipo de empresas prevalece el capital humano sobre el financiero, se concentran en el sector de las TICs, la gran mayoría de estas están radicadas en Andalucía y no presentan grandes diferencias en cuanto a motivaciones relacionadas con la creación de la spin-off.
Referencias bibliográficas
- ALEMANY, L., ÁLVAREZ, B., PLANELLAS, M. & URBANO, D. (2011): Libro Blanco de la iniciativa emprendedora, Fundación Príncipe de Gerona, Barcelona.
- ALEMANY, L., MARINA, J.A., PÉREZ, J.M., PELLICER, C., ÁLVAREZ, B. & TORREJÓN, J.L. (2013): Aprender a emprender. Cómo educar el talento emprendedor , Fundación Príncipe de Gerona, Barcelona.
- ATA (2013): Informe de Jóvenes emprendedores. Disponible en Internet en: http://www.ata.es/imagenes/publicacionesPdf/publicacion55.pdf Fecha de consulta: 5 de junio de 2013.
- AUDRETCH, D.B. (2002): Entrepreneurship: A Survey of the literature.
- BEL, P., FERNÁNDEZ, J., GARCÍA-GUTIÉRREZ, C., LEJARRIAGA, G. & MARTÍN, S. (2011): “La percepción del emprendimiento individual en el ámbito universitario”. Ponencia presentada al III Encuentro de Institutos y Centros Universitarios de Investigación en Economía Social (ENUIES), Valencia.
- CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2012): “Beyond the crisis: The social economy, prop a new model of sustainable economic development”, Service Business, 6:1, 5-26.
- COMISIÓN EUROPEA. DIRECCIÓN GENERAL DE EMPRESA E INDUSTRIA (2008): La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. Disponible en: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/830625670_2342010103831.pdf
- COMISIÓN EUROPEA (2012): Entrepreneurship Education at School in Europe [Educación para el emprendimiento en los centros de enseñanza europeos], Disponible en Internet: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-365_es.htm
- COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO. Dictamen SOC/371 sobre participación financiera de los trabajadores en Europa. Disponible en internet en: http://www.eesc.europa.eu
- CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2009): Fomento del Espíritu Emprendedor en la Escuela. Disponible en Internet: http://www.camaragranada.org/descargas/corporacion/publicaciones/creacion-y-consolidacion-de-empresas/fomento-del-espiritu-emprendedor-en-la-escuela.aspx
- DAMAS, A. (2012): “Promover el emprendimiento en secundaria”, Aula de Innovación educativa, nº 213-214, 38-44.
- FERNÁNDEZ, J. (1999): “Las sociedades cooperativas en la educación ante la nueva concepción del estado en la provisión de servicios educativos”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 67, 71-88.
- FERNÁNDEZ, J. (2000): “La realidad actual de las sociedades cooperativas en la educación”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 71, 55-76.
- GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (2002): “La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivasen la sociedad de la información”,CIRIEC-España,Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 40, 99-122.
- GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (2000): “La intercooperación de las sociedades cooperativas en la actividad de la educación”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 71, 173-195.
- GLOBAL ENTREPRENEURSHIP RESEARCH ASSOCIATION (2012): Informe GEM España 2012, Madrid: GEM. ISSN: 1695-9302.
- KAPLAN, A. & DRIMER, B. (1987): Las cooperativas escolares, 3ª ed. Intercoop, Buenos Aires.
- LEJARRIAGA, G., BEL, P. & MARTÍN, S. (2011): “Las empresas de trabajo asociado como alternativa de emprendimiento para los jóvenes”. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional de RULESCOOP “Soluciones de la Economía Social y Solidaria a un mundo en Crisis”. Colombia, 7, 8 y 9 de septiembre.
- LEJARRIAGA, G., BEL, P. & MARTÍN, S. (2011): “Un estudio sobre las posibilidades de canalización de iniciativas universitarias emprendedoras en fórmulas de empresas de participación (Economía Social)”. Ponencia presentada al III Encuentro de Institutos y Centros Universitarios de Investigación en Economía Social (ENUIES), Valencia, 15 y 16 de diciembre.
- LEJARRIAGA, G. & BEL, P. (Dirs.) (2013): “El emprendimiento individual (trabajo autónomo) como vía de acceso al mercado laboral por parte de los estudiantes y graduados universitarios”. Proyecto presentado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- LUIS, M.V. (1988): Educación cooperativa: cooperativas escolares y pedagogía, Zaragoza: Asociación para la Formación Social.
- MARINA, J.A (2011): “La competencia de emprender”, Revista de Educación, 351, 49-71.
- MARTÍNEZ, I.M., OLMEDO, I. & ZAPATA, J. (2013): “Reputación percibida por el profesorado de las cooperativas de educación: medición e influencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 77, 237-260.
- MARTÍNEZ, F.M. (2008): “Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes”. Tesis doctoral. Director: Gabriel Carmona Orantes, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía.
- MATLAY, H. (2008): “The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial outcomes”, Journal of Small Business and Enterprise Development. 15:2, 382-396.
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2010): El fomento de la iniciativa emprendedora en el sistema educativo en España. Recopilación de políticas y prácticas.
- MONZÓN, J.L. (Dir.) (2010): Economía Social y su impacto en la generación de empleo, Fundibes, Madrid.
- MORALES, A.C., MARTÍN, S. & LEJARRIAGA, G. (2008): “Labour Managed Firms in Spain”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 62, Special Issue, 61-85.
- OCDE (2009): Report by the OECD Working Party on SMEs and Enterprising, OCDE.
- PÉREZ, T. (2010): “Iniciativa emprendedora en la educación en España. Estado de situación y propuesta”. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Papel informativo nº 27. Disponible en internet: http://www.minetur.gob.es/es-ES/IndicadoresyEstadisticas/Informes/Papeles%20infor-mativos%20subsecretaria/2010/PAPEL%20INFORMATIVO%20n%C2%BA%2027.pdf
- RUIZ, J.M., CABEZA, D. & BRIANO G.C. (2012): “Universidad y emprendimiento: un caso de estudio en la Facultad de Ciencias y Económicas de la UGR”, ReiDoCrea, Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 144-157.
- RUIZ, A. (2012): “Aprende a emprender. Universidad y emprendimiento”,Revista de estudios de juventud, 99, 69-88.
- SALAMZADEH, A., SALAMZADEH, Y. & DARAEI, M. (2011): “Toward a Systematic Framework foran Entrepreneurial University: A Study in Iranian Context with an IPOO Model”, Global Business and Management Research, 3:1, 30-37.
- SIMÓN, J.D. (2013): “Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190.
- VAN DER KUIP, I. & VERHEUL, I. (2003): “Early Development of Entrepreneurial Qualities: the Role of Initial Education”, SCALES- paper N200311, EIM Business an Policy Research.