La Psicología Criminal en la Policía de Franco

  1. Bandrés Ponce, Javier
  2. Llavona Uribelarrea, Rafael
  3. Zubieta, Eva
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2013

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 55-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Antecedentes: Francisco J. de Echalecu (1897-1957) fue un psiquiatra español que ocupó los cargos de profesor de Psicología en la Escuela General de Policía y neuropsiquiatra de la Dirección General de Seguridad. Método: en este trabajo se presenta una breve biografía del Dr. Echalecu y se analiza la transcripción de sus clases de Psicologia Criminal de 1942, su Psicología Criminal de 1947, así como su intervención en el caso de las torturas al líder comunista Heriberto Quiñones. Resultados: se presenta su proyecto de una Psicología criminal totalitaria y su propuesta de intervención social, en base tanto a métodos eugenésicos como de reclusión obligatoria de los clasificados como asociales. Se describe la adaptación en España del proyecto psicológico totalitario a la nueva realidad internacional creada tras la segunda Guerra Mundial. Conclusiones: en España se preparaba una "solución final" para la delincuencia y la disidencia política, inspirada en la política criminal nazi y promovida por el Dr. Echalecu desde la máxima instancia policial de España, la DGS. El proyecto se frustró por la derrota alemana en la Guerra Mundial, y del proyecto original solo quedó la aplicación arbitraria a los individuos considerados asociales de la Ley de Vagos y Maleantes.

Referencias bibliográficas

  • Aranda, M. (1918). Lo que siente, lo que piensa y lo que dice el joven literato Francisco Echalecu y Canino. Vida Manchega, 25-10-1918.
  • Bandrés, J., y Llavona, R. (1996). La Psicología en los campos de concentración de Franco. Psicothema, 8, 1-11.
  • Becker, P., y Wetzell, R.F. (2006). Criminals and their Scientists. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Burgmair, W., Wachsmann, N., y Weber, M.M. (2000). Die soziale Prognose wird damit sehr trübe: Theodor Viernstein und die Kriminalbiologische Sammelstelle in Bayern. En M. Farin (Ed.), Polizeireport München 1799-1999 (pp. 250-287). Munich, Alemania: Belleville.
  • Claramunt, F. (1993). Juan Antonio Vallejo-Nágera: la difícil serenidad. Madrid, España: Espasa Calpe.
  • Deflem, M. (2002). The logic of nazification: The case of the international criminal police comission "Interpol". International Journal of Comparative Sociology, 43, 21-44.
  • Echalecu, Y, Canino, F.J. (1943a). Contestaciones al Programa de Psicología Criminal. Madrid, España: Escuela General de Policía.
  • Echalecu, Canino, F.J. (1943b). Estudios psicopatológicos sobre prostitutas. Actas Luso Españolas de Neurología y Psiquiatría, 4, 147-152.
  • Echalecu y Canino, F.J. (1945). Los institutos de Biología Criminal. Revista de Estudios Penitenciarios, 7, 20-22.
  • Echalecu y Canino, F.J. (1946). Psicopatología. Madrid, España: Publicaciones del Patronato de Protección a la Mujer.
  • Echalecu y Canino, F.J. (1947). Psicología Criminal. Madrid, España: Escuela General de Policía.
  • Echalecu y Canino, F.J. (1950a). El concepto actual de la personalidad criminal. Revista de Estudios Penitenciarios, 62, 14-18.
  • Echalecu y Canino, F.J. (1950b). El concepto actual de la personalidad criminal. Revista de Estudios Penitenciarios, 63, 13-24.
  • Ginard i Féron, D. (2000). Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España (1931-1942). Palma-Madrid, España: Edicions Documenta Balear.
  • Lange, J. (1929). Verbrechen als Schicksal; Studien an kriminellen Zwillingen. Leipzig, Alemania: G. Thieme.
  • López Ibor, J.J. (1946). Prólogo. En F. Echalecu, Psicopatología (pp. 5-6). Madrid, España: Publicaciones del Patronato de Protección a la Mujer.
  • Meldal-Johnsen, T., y Young, V. (1979). The Interpol connection: An inquiry into the International Criminal Police Organization. New York, NY: Dial Press
  • Müller, C. (2004). Verbrechensbëkampfung im Anstaltsstaat: Psychiatrie, Kriminologie und Strafrechtsform in Deutchsland, 1871-1933. Göttingen, Alemania: Vandenhoeck & Ruprecht.
  • Muñoz Conde, F. (2001). El proyecto nacionalsocialista sobre el tratamiento de los "extraños a la comunidad". Revista Cenipec, 20, 151-180.
  • Muñoz Conde, F. (2002). La esterilización de los asociales en el nacionalsocialismo. ¿Un paso para la "solución final de la cuestión social"? Revista Penal, 10, 3-14.
  • Pertejo, J. (2002). Una historia personal. Relato del proceso de mi formación en Psicología Clínica. Revista de Psicología General y Aplicada, 55, 501-513.
  • Rothea, X. (2006). Hygiénisme racial et kriminalbiologie: L'influence nazie dans l'apprehension des gitans par les autorités franquistes en Espagne. Études Tsiganes, 30, 46-51.
  • Viernstein, Th. (1932). The crimino-biological service in Bavaria. The Journal of Criminal Law and Criminology, 23, 269-275.
  • Wachsmann, N. (2001). From indefinite confinement to extermination. "Habitual criminals" in the Third Reich'. En R. Gellately y N. Stoltzfus (Eds.), Social outsiders in Nazi Germany (pp. 165-191). Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Wetzell, R.F. (2000). Inventing the criminal. A history of German criminology 1880-1945. Chapel Hill & London: The University of North Carolina Press.
  • Wetzell, R.F. (2009). Psychiatry and criminal justice in modern Germany, 1880-1933. Journal of European Studies, 39, 270-289.