La codificación civil y los derechos forales (1808-1833)

  1. Benito Fraile, Emilio Javier de
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2012

Número: 19

Páginas: 65-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

La codification civil espagnole a été la dernière de toutes. Plusieurs facteurs ont conduit à ce retard : des raisons politiques et sociales, ainsi que l�existence d�une diversité juridique très importante et qui refuse de disparaître. Nous sommes habitués à a minimiser cette résistance exercée au cours de la pre- mière moitié du XIXe siècle. Cependant, s�il est vrai que la force et l�articulation qui caractérise cette résistance au cours de la seconde moitié du siècle n�est pas comparable à celle produite dans la période précédente, tout de même cela ne signifie pas absence, mais simplement que des circonstances d�un tout autre ordre auraient empêché sa réalisation et démonstration. Tout de même, la résistance était là, et aussitôt les circonstances disparaissent, elle se manifeste ouvertement.

Referencias bibliográficas

  • A. Álvarez de Morales, Historia del Derecho y de las Instituciones españolas, Granada, 2002, p. 336.
  • A. Cajal Valero, Paz y Fueros. El Conde de Villafuertes. Guipúzcoa entre la Constitución de Cádiz y el Convenio de Vergara (1813-1839), Madrid, 2002, p. 31).
  • A. Elorza, La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, 1970, p. 125.
  • A. Iglesia Ferreirós, La Creación del Derecho. Una historia de la formación de un derecho estatal español, Manual II, Barcelona, 1992, p. 493
  • A. Sánchez i Carcelén, Eclesiásticos catalanes y las Cortes de Cádiz, Anuario de Historia de la Iglesia, 19, 2010, p. 139).
  • Aitziber Irigoras Alberdi, Derechos históricos vascos y constitucionalismo español: foralidad y sistema jurídico liberal en el siglo XIX, Oñati, 2008,
  • Arturo Campión, Discursos políticos y literarios (1ª ed. 1907), reeditado por la Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1976, pp. 27 y 265.
  • B. Clavero, El Código y el Fuero. De la cuestión regional en la España contemporánea, Madrid, 1982, pp. 21 y 22).
  • B. Clavero, La Idea de Código en la Ilustración Jurídica, Historia, Instituciones, Documentos (HID), 6, 1979, pp. 84 y 85.
  • C. Sanz Cid, La Constitución de Bayona: labor de redacción y elementos que a ella fueron aportados, Madrid, 1922, pp. 226-231.
  • Cajal Valero, Paz y Fueros. El Conde de Villafuertes. Guipúzcoa entre la Constitución de Cádiz y el Convenio de Vergara (1813-1839), Madrid, 2002, p. 34.
  • Colección Las Constituciones Españolas, dirigida por Miguel Artola, Madrid, 2007, p. 48.
  • Coro Rubio Pobes, Revolución y tradición. El País Vasco ante la Revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868, Madrid, 1996, p. 128.
  • Diario de Sesiones de las Cortes generales y extraordinarias de Cádiz, Madrid, 1870, I, p. 502.
  • E. Roca y Trias, El Derecho Civil Catalán en la Constitución de 1978, Estudio comparativo del tratamiento de los derechos civiles españoles en las distintas constituciones y en la vigente, en Revista Jurídica de Cataluña, 1, 1979, p. 9.
  • F. Martínez Martínez, Historia et ius, Rivista di Storia Giuridica dell’età medievale e moderna, www.historiaetius.eu, 3/2013, paper 6, p. 78.
  • F. Tomás y Valiente (Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, 1996, p. 509).
  • Federico de Castro, Derecho civil de España, Part. Gral, t. I, Libro 1º, 3ª ed., Madrid, 1955, p. 260.
  • Irigoras Alberdi, Derechos históricos vascos y constitucionalismo español: foralidad y sistema jurídico liberal en el siglo XIX, Oñati, 2008.
  • J. Aguirreazkuenaga, Las dinámicas de la revolución liberal en Euskal Herria, en Historia de Euskal Herria. Historia general de los vascos, San Sebastián, Lur, 2004, IV, p. 160).
  • J. Camps y Arboix, Historia del Derecho catalán moderno, Barcelona, 1958, pp. 65 y 66.
  • J. Lalinde Abadía, Estudio del Art. 1º de la Compilación del Derecho Civil Especial (Alerta a la Escuela Histórica), en Revista Jurídica de Cataluña, 1961, p. 254).
  • J. Rubio, Sainz de Andino y la codificación mercantil, Madrid, 1950, p. 108.
  • J.A. Zabala, en Jornadas de estudios sobre la Actualización de los Derechos Históricos Vascos, San Sebastián, Julio 1985, Ed. en Bilbao, 1986.
  • J.J. Sánchez Arreseigor, El primer constitucionalismo vasco, en www.historiacontemporanea.ehu.es/s0021-con/eu/.../35_15.pdf, p. 768.
  • J.M. Mutiloa, Guipúzcoa en el siglo XIX, San Sebastián, 1982, p. 222.
  • J.P. Fusi Aizpurua, Constitución y Fueros: Análisis político de un debate secular, en Jornadas de estudios sobre la Actualización de los Derechos Históricos Vascos, San Sebastián, julio 1985, Ed. en Bilbao, 1986.
  • Joan Reglà, Historia de Catalunya, Barcelona, 1972, II, cap. VII, pp. 207 y 211.
  • M. Artola, Los Orígenes de la España Contemporánea, Madrid, 1959, 2 vols.
  • M. Duran y Bas, Escritos. Primera Serie. Estudios Jurídicos, Barcelona, 1888, p. 287,
  • M. Peset Reig, La primera codificación liberal en España (1808-1823), en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 488, 1972, pp. 125-157.
  • María Cruz Mina Apat, Fueros y revolución liberal en Navarra, Madrid, 1981
  • María Reyes Agudo, El Estatuto de Bayona, Recurso Electrónico, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006, pp. 388-390.
  • Miguel Artola, Los afrancesados, Madrid, 1989, p. 80, respectivamente.
  • Miguel Artola, La España de Fernando VII, Madrid, 2008, pp. 326 y 327.
  • Peset Reig, Análisis y concordancias del proyecto de código civil de 1821, Anuario de Derecho Civil, XXVIII, fascículo 1 (enero-marzo 1975), p. 34).
  • R. Gibert, La Codificación Civil en España, en La formazione storica del diritto moderno en Europa, Atti del Terzo Congresso Internazionale della Società Italiana di Storia del Diritto, Firenze, 1977, vol. 2, pp. 909 y 910.
  • R. Jiménez Asensio, Apuntes para una historia del Constitucionalismo Español, Colección Itxaropena, Zarautz, 1992, p. 45.
  • Rubio Pobles, Liberalismo y fuerismo en el País Vasco (1808-1876), Victoria-Gasteiz, 2002, p. 23.
  • S. Salvador y Cordech, El Proyecto del Código Civil de 1851 y El Derecho Civil Catalán, en Revista Jurídica de Cataluña, 1, 1980 (enero-marzo), p. 50.
  • Sanz Cid, La constitución de Bayona: labor de redacción y elementos que a ella fueron aportados..., Madrid, Reus, 1922.