El capital social como instrumento del análisis económico

  1. Sánchez Jiménez, Vicente
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 473-493

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2013.V31.N2.43227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Bajo la teorización del capital social se intenta analizar las vinculaciones entre economía y cultura, remarcando la trascendencia de los factores culturales como principio estructurador de la sociedad y una pieza más de la riqueza de las naciones. Entre estos factores se destaca la confianza como base de los procesos económicos modernos. A través de la conformación de esta realidad y de su inclusión en los análisis sobre el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza, intentamos comprobar la influencia que en las últimas décadas está teniendo la visión social en la investigación económica

Referencias bibliográficas

  • Banco Mundial (1997a). Informe sobre el desarrollo Mundial, Departamento de publicaciones del Banco Mundial, Washington.
  • Banco Mundial (1997b). Social Capital: The Missing Link, en World Band, Expanding the Measure of Wealth: Indicators of Environmentally Sustainable Development, Environmentally Sustainable Development Studies and Mongraphs Series, nº17, Washington.
  • Banco Mundial (1998). Las instituciones cuentan, Departamento de publicaciones del Banco Mundial, Washington.
  • Bourdieu, P. (1985). Social Space and the Genesis of Groups. Theory and Society, 14-6 November, p. 723-744, citado en Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna, A. Portes (1999), en J. Carpio y I. Novacovsky (compiladores), De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales, p. 248, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico, p.88 y 92, Madrid: Taurus.
  • Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital, American Journal of Sociology, vol.94, suplemento, p. 95-120.
  • Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory, p. 301, 302, 307, 310 y 311, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts and London.
  • Durkheim, E. (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre, Barcelona: Editorial Planeta.
  • Fukuyama, F. (1995). Social Capital and the Global Economy, p. 89-103, Foreign Affairs, vol. 74, nº5.
  • Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties, p. 1360-1380, American Journal of Sociology, vol.78, nº6, traducción (2000) La fuerza de los vínculos débiles, Madrid: Política y Sociedad, nº33, 48
  • Hanifan, L. J. (1916). The rural school community center, Annals of the American Academy of Political and Social Science, nº67, pp.130-138.
  • Harriss, J. y De Renzio, P. (1997). An introductory Bibliographic Essay, en J. Harriss (ed.), Policy Arean: Missing link or Analytically Missing: The Concept of Social Capital, monográfico de Journal of International Development, vol.9, nº7.
  • Loury, G. (1997). A dynamyc theory of racial income differences, en Women, Minorities and Employment Discrimination, P. A Wallace, Lexington MA: Health.
  • Naciones Unidas (1999). Informe de desarrollo humano, Programa para el desarrollo, http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1999/
  • Portes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna en J. Carpio y I. Novacovsky, De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales, p. 248, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: civic Traditions in modern Italy, p.167 y 171, Princeton University Press.
  • Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and the Revival of American Community, p. 136, New York: Simon and Schuster.
  • Putnam, R. (2003). Entrevista en la revista Muy Interesante, nº 271, Madrid.
  • Putnam, R. (2003). El declive del capital social: un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Cause of the Wealth of Nations, Londres. Traducción C. Rodriguez (2010), La Riqueza de las Naciones, Libro V, capítulo III, p. 148, Madrid: Alianza Editorial.
  • Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que la globalización funcione, p. 255 y 264, Madrid: Taurus.
  • Stiglitz, J. E. (2009). El malestar en la globalización, p. 287, Madrid: Santillana Ediciones.
  • UNESCO (1996). Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, p.14, París, septiembre.
  • Ward, B. (1973). Las instituciones y el análisis económico, en La estructura de la Ciencia Económica, S. R. Krupp, p. 252, Madrid: Aguilar.
  • Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Méjico: Fondo de Cultura Económica.