Crisis, desempleo y pobrezaanálisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral

  1. Arnal Sarasa, María
  2. Finkel Morgenstern, Lucila
  3. Parra Contreras, Pilar
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 281-311

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2013.V31.N2.43221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

A partir de la crisis financiera y económica que comienza en España en el año 2008, se ha acrecentado la precarización y la desregulación laboral. Mediante el uso de metodología cualitativa, este artículo estudia el efecto de la crisis sobre los trabajadores que han perdido su empleo y que apenas cuentan con recursos económicos. Con este fin se han identificado cuatro principales trayectorias laborales a partir de las cuales se analizan las distintas formas de percibir la crisis, el significado y las actitudes hacia el mercado laboral, y su vinculación potencial con procesos de mayor empobrecimiento. Igualmente, a partir de dichas trayectorias, se reconstruyen las distintas estrategias desplegadas para reinsertarse en el mercado laboral

Referencias bibliográficas

  • Aragón, J. et al. (2012): Trabajadores Pobres y Empobrecimiento en España. Fundación 1º de Mayo, Colección Estudios, Núm. 56, 90 pp. Documento electrónico: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NPcd/GestorPublicacionesVis?cod_primaria=1442&cod_publicacion=2250. Fecha de acceso: 23/11/2012.
  • Aragón, J. et al. (2012a): El Tiempo de Trabajo y la Jornada Laboral en España. Madrid: Fundación 1º de Mayo.
  • Arrazola, M. de Hevia, J. Mauleón, J. y Sánchez, R. (2011): Estimación del volumen de economía sumergida en España. Cuadernos de Información Económica, Núm. 220, 81-88.
  • Arriba, A. (coord.) (2008): Políticas y bienes sociales: Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid: Fundación Foessa.
  • Belzunegui, A. (coord.) (2012): Socialización de la pobreza en España. Barcelona: Icaria.
  • Borghi, V. (2011): One-way Europe? Institutional Guidelines, Emerging Regimes of Justification, and Paradoxical Turns in European Welfare Capitalism. European Journal of Social Theory, 14 (3), 321-341.
  • Brown, P., Hesketh, A., y Williams, S. (2003): Employability in a KnowledgeDriven Economy. Journal of Education and Work, 16 (2), 107-126.
  • Brown, P., Lauder, H., y Ashton, D. (2011). The Global Auction. The Broken Promises of Education, Jobs and Incomes. Oxford: Oxford University Press.
  • Cantó, O. (2010) El impacto de la crisis económica sobre los hogares más desfavorecidos, Revista Española del Tercer Sector, Núm. 15, 67-89.
  • Castel, R. (1997): Las Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Davia, M. A. (2013): Mercado de trabajo y desigualdad. En J. Ruiz-Huerta (Dir.): Primer Informe sobre la Desigualdad en España (pp 75-124) Madrid: Fundación Alternativas. De la Garza Toledo, E. (2009): Hacia un Concepto Ampliado de Trabajo. En J. C. Neffa; E. De la Garza Toledo and L. Muñoz Terra: Trabajo, Empleo, Calificaciones Profesionales, Relaciones de Trabajo e Identidades Laborales, (pp. 111-140). Buenos Aires: CLACSO.
  • Ebersold, S. (2004): L’Insertion ou la Délégitimation du Chomeur. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 154, 94-102.
  • Eguía, A. y Ortale, S. (Coord.) (2007): Los significados de la pobreza. Buenos Aires: Biblos.
  • Fundación Foessa (2013): Análisis y Perspectivas 2013: Desigualdad y derechos sociales. Madrid. Documento electrónico: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=4556&Idioma=1&Diocesis=42. Fecha de acceso: 20/3/2013.
  • García, I. y Ibáñez. M. (2007): Los trabajadores pobres y los bajos salarios en España: un análisis de los factores familiares y laborales asociados a las distintas situaciones de pobreza. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Núm. 14, julio-diciembre, 41-67.
  • Gutiérrez, R. (2009) La dinámica de pobreza de los trabajadores. Rio. Revista Internacional de Organizaciones, Núm. 3, 49-70.
  • Laparra, M. (2010): El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la “sociedad líquida”, Documentación Social, Núm. 158, 97-130.
  • Lazarsfeld, P., Jahoda, M., Zeisel, H. (1996): Los parados de Marienthal. Madrid: La Piqueta.
  • Lee, C. K. and Kofman, Y. (2012): The Politics of Precarity: Views Beyond the United States. Work and Occupations, 39 (4), 388-408.
  • López, J. J. y Renes, V. (2011): Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Núm. 113, 189-199.
  • Malgesini, G. (Coord.) (2010): Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2008-2009. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Malgesini, G. (Coord.) (2013): Informe sobre la vulnerabilidad social 2011-2012. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Martínez, A. (2011): El Discurso de la Unión Europea en Materia de Políticas de Empleo y Exclusión Social. Análisis Sociológico de la Estrategia Europea de Empleo. Papers, 96 (1), 35-54.
  • Mauro, A. y Yáñez, S. (2005): Trayectorias laborales y previsión social en Chile en un contexto de flexibilidad. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer (CEM).
  • Miguélez, F. y Prieto, C. (2009): Transformaciones del Empleo, Flexibilidad y Relaciones Laborales en Europa. Política y Sociedad, 46 (1 y 2), 275-287.
  • Miguelez et al. (2011): Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social la Caixa.
  • Molyneux, M. (2006). La Quimera del Éxito. En Medina, M.C., Domínguez, E. y Garza, R. Género y Globalización en América Latina. Décimo Aniversario de la Red Haina (1996-2006) Vol. Serie Haina Núm. 6. (pp. 11-20). Suecia: Red Haina/Instituto Iberoamericano, Universidad de Göteborg.
  • Monereo, J. L. (2003): Las Nuevas Políticas de Protección por Desempleo y su Reflejo en el Sistema Jurídico. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 73-156.
  • Navarro, V. (Dir.) (2009): La situación Social en España (Vol.3). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Piore, M. y Doeringer (1971): Los mercados internos de trabajo. En Toharia, L. El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones (pp 341-368). Madrid: Alianza Universidad.
  • Piore, M. (1983): El dualismo como respuesta al cambio y la incertidumbre. En Toharia, L. (Comp.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones (pp. 223-254). Madrid: Alianza Universidad.
  • Prieto, C. (1994): Mercado de Trabajo y condiciones de empleo: compatibilidad societal y poder social de negociación. Cuadernos de Relaciones Laborales, Núm. 5, 29-40
  • Prieto, C. (coord.), Arnal, M., Caprile, M. y Potrony, J. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Recio, A. (2006): ¿Trabajar evita la pobreza? Bajos salarios en el mercado laboral español, Documentación Social, Núm. 43, 31-43.
  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) (2009): El impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social: diagnóstico y actuaciones. Documento electrónico: http://www.eapn-galicia.com/archivos/606_--el-impacto-de-la-crisis-en-lapobreza-y-la-exclusion-social.pdf. Fecha de acceso: 8/02/2012.
  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) y Centro de Estudios Económicos Tomillo (2011): El impacto de la crisis en la pobreza y exclusión en la Comunidad de Madrid. Documento electrónico: http://www.eapnmadrid.org/?pagina=documentos&seccion=Documentos. Fecha de acceso: 18/9/2012.
  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) (2012): Las cifras de pobreza y exclusión en España de cara a Europa 2020. Documento electrónico: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/1/1030_pobreza_exclusionespana.pdf. Fecha de acceso: 13/03/2013
  • Rodríguez Cabrero, G. (2011): Estudio Comparado sobre Estrategias de Inclusión Activa en los Países de la Unión Europea. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Documento electrónico: http://www.redinclusionsocial.es/wpcontent/uploads/2013/01/01_Estudio-Comparado-sobre-Estrategias-deinclusion-activa-en-los-paises-de-la-UE.pdf. Fecha de acceso: 3/07/2012.
  • Salido, O. (2012): Los ciudadanos españoles ante la crisis. Madrid: Fundación Iniciativas para la Paz/Fundación Alternativas.
  • Sassen, S. (2012): Inequality? We Need a New Word. The Occupied Wall Street Journal. Documento electrónico: http://occupiedmedia.us/2012/02/inequalitywe-need-a-new-word/. Fecha de acceso: 12/12/2012
  • Schneider, F. (2010): The Influence of the economic crisis on the underground economy in Germany and the other OECD-countries in 2010: a (further) increase. OCDE, Eurostat 2012: Employment and Social Developments in Europe 2012. European Commission Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion.
  • Serrano, A., Fernández, C. J. y Artiaga, A. (2012): Ingenierías de la Subjetividad: el Caso de la Orientación para el Empleo. REIS, 138 (1), 41-62.
  • Subirats, J. et al. (2004): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad europea y española. Colección de Estudios Sociales de la Caixa, Núm. 16. Madrid: Fundación La Caixa.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2003): Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Madrid: Gedisa Editorial.
  • Villa P. (1990): La estructuración de los mercados de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Wacquant, L. (2008): Urban Outcasts. A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Malden MA, Cambridge, UK: Polity Press.
  • Weishaupt, J. T. (2010): A Silent Revolution? New Management Ideas and the Reinvention of European Public Employment Services. Socio-Economic Review, Núm. 8,461-486.
  • Zalakin, J. (2006): Trabajo, trabajadores pobres e inserción social. Documentación social, Núm.. 43, 45-76.
  • Zubero, I. (2006): Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital, Documentación Social, Núm.43, 11-30.