Conversiónla iglesia y la política penitenciaria de postguerra

  1. Gómez Bravo, Gutmaro
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2014

Número: 78

Páginas: 99-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

El siguiente texto se ocupa del proceso que llevó a la creación de un sistema penitenciario estable y duradero por la dictadura franquista en el que la iglesia católica jugó un papel fundamental. El objetivo es comprender las particularidades del penitenciarismo franquista en el contexto europeo y en el marco más amplio de un sitstema represivo que se institucionaliza y evoluciona hacia un aparato administrativo "legal". Se analizan tres aspectos: el soporte intelectual y político del Ministerio de Justicia , el cumplimiento de las penas dentro de las cárceles, y la amplia gama de formas de control y de exclusión social que garantizaban las instituciones punitivas de la posguerra.

Referencias bibliográficas

  • P. Preston, El Holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después, Debate, Barcelona, 2011.
  • J. Aróstegui (coord.), Franco: la represión como sistema, Flor del Viento, Barcelona, 2012.
  • F. Espinosa (coord.), Violencia roja y azul. España 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010.
  • G. Gómez Bravo y J. Marco Carretero, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista, Península, Barcelona, 2012.
  • G. Gómez Bravo, "Venganza tras la victoria: la política represiva del franquismo", en A. Viñas (ed.), En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Pasado y Presente, Barcelona, 2012, pp. 575-591.
  • C. Ortiz (coord.), Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel, La Catarata, Madrid, 2013.
  • P. Oliver Olmo (coord.), El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx, Antrophos, Barcelona, 2013.
  • A. Álvarez Bolado, Para ganar la guerra, para ganar la paz, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1995.
  • G. Gómez Bravo, El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista, Taurus, Madrid, 2009.
  • L. Gargallo y P. Oliver, "Desarrollo y colapso del penitenciarismo liberal", en P. Oliver (coord.) El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx, Antrophos, Barcelona, 2013, pp. 15-54.
  • F. Cobo Romero, "Los apoyos sociales a los regímenes fascistas y totalitarios en la Europa de entreguerras. Un estudio comparado", Historia Social, 71 (2011), pp. 125-141.
  • C. Molinero, "El reclamo de la 'justicia social' en las políticas de consenso del régimen franquista", Historia Social, 56 (2006), pp. 93-110.
  • A. Canales Serrano, "Las lógicas de la victoria. Modelos de funcionamiento político local bajo el primer franquismo", Historia Social, 56 (2006), pp. 111-130
  • Á. Egido, El perdón de Franco, La Catarata, Madrid, 2011.
  • O. Rodríguez Barreira, Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista, Publicacions de la Universitat de Valencia, Valencia, 2013.
  • G. Portilla Contreras, "La ideología del Derecho Penal durante el nacionalcatolicismo", en F. Fernández-Crehuet y A. Hespanha (dirs.), Franquismus und salazarismus: legitimatio durch Diktatur?, Vittorio Klostermann, Francfort, 2008, pp. 101-121.
  • F. Montero (coord.), La Acción Católica en la II República, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá, 2008.
  • J. A. Andrés-Gallego y A. M. Pazos (eds.), Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil, CSIC, Madrid, 2012
  • Crónica del Patronato Nacional de San Pablo (1943-1951), Ministerio de Justicia, Madrid, 1951
  • C. Jaladieu, La prison politique sous Vichy. L'exemple des centrales d'Eysses et de Rennes, L'Harmattan, París, 2007.
  • G. Portilla Contreras, "La ideología del Derecho Penal durante el nacionalcatolicismo", en F. Fernández-Crehuet y A. Hespanha (dirs.), Franquismus und salazarismus, pp. 101-121.
  • E. González Calleja, Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República 1931-1936, Alianza, Madrid, 2011, pp. 173-184.
  • J. Sánchez Cervelló, "El Estado novo salazarista: una dictadura autoritaria y corporativa", en J. Antón (coord.), Orden, jerarquía y comunidad. Fascismos, dictaduras y postfascismos en la Europa Contemporánea, Tecnos, Madrid, 2002, pp. 197-242.
  • N. Morris y D. J. Rothman (eds.), The Oxford History of the prison: the practice of punishment in western society, Oxford University Press, Nueva York, 1995.
  • H. Marcuse, Legacies of Dachau: the uses and abuses of a concentration camp 1933-2011, Cambrigde University Press, Cambridge y Nueva York, 2001.
  • R. Vinyes, Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 2002, pp. 40-41.
  • En referencia al Livre blanc sur le système pénitentaire espagnol, Le Pavois, París, 1953.
  • C. Molinero, M. Sala y J. Sobrequés (dirs.), Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Crítica, Barcelona, 2003.
  • D. Rodriguez Teijeira, Las cárceles de Franco, La Catarata, Madrid, 2011.
  • Á. Egido (dir.), "Cárceles de mujeres", Studia Storica, 29 (2011), pp. 19-378.
  • J. Rodrigo Sánchez (coord.), "Espejos deformantes. Explotación y limpieza social: hacia un modelo concentratario fascista", Historia Social (2010), pp. 81-98.
  • A. Monfort i Coll, "Los campos de concentración franquistas y su funcionamiento en Cataluña", en Hispania. Revista Española de Historia, 231 (2009), pp. 147-178.
  • J. Clara, Esclaus i peons de la Nueva España. Els Batallons de Treballadors a Catalunya (1939-1942), Cercle d'Estudis Històrics i Socials, Girona, 2007.
  • O. Dueñas, Els esclaus de Franco, Ara Llibres, Badalona, 2007.
  • J. Barajas y E. Díaz, Batallones disciplinarios (esclavos del Franquismo), Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, Barcelona, 2007.
  • A. D. López Rodríguez, G. León Cáceres y J. R. González Cortés, El sistema de campos de concentración franquistas. El Campo de concentración de Castuera (Catálogo), Amecadec, Mérida, 2010.
  • J. Casanova, F. Espinosa, C. Mir y F. Moreno, Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002.
  • M. Núñez Diaz-Balart, "El dolor como terapia: la médula común de los campos de concentración nazis y franquistas", Ayer, 57 (2005), pp. 81-102.
  • F. Espinosa (coord.), Violencia roja y azul. España 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010.
  • B. D. Bunk, Ghosts of passion. Martyrdom, gender and the origins of the Spanish Civil War, Duke University Press, Durham, 2007.
  • J. Rodrigo, Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947, Crítica, Barcelona, 2005.
  • Á. Egido y M. Eiroa (eds.), "Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo", Ayer, 57 (2005), pp. 19-187.
  • R. Torán, Los campos de concentración nazis. Palabras contra el olvido, Península, Barcelona, 2005.
  • A. D. López Rodríguez, Cruz, bandera y Caudillo. El campo de concentración de Castuera, Ceder-La Serena, Badajoz, 2007.
  • A. Monfort i Coll, "Los campos de concentración franquistas y su funcionamiento en Cataluña", Hispania, 231 (2009), pp. 147-178.
  • R. Álvarez Peláez, "Higiene mental, evolucionismo y eugenesia en la España de los años veinte y treinta", en F. Fuentenebro, R. Huertas y C. Valiente (eds.), Historia de la psiquiatría en Europa. Temas y tendencias, Frenia, Madrid, 2003, pp. 491-514.
  • R. Campos y R. Huertas, "Medicina mental y eugenesia. Los fundamentos ideológicos de la psiquiatría franquista en la obra de Antonio Vallejo nágera", Historia del Presente, 20 (2012), pp. 11-22.
  • M. Richards, "Antonio Vallejo nájera: herencia, psiquiatría y guerra", en A. Quiroga y M. A. Del Arco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria, Comares, Granada, 2010, p. 182.
  • A. Vallejo nájera, "Memoria a Cátedra de Psiquiatría". Facultad de Medicina de Madrid. Archivo General de la Administración, AGA, Educación. Ministerio de Educación nacional, Leg 12649 Signatura 31/4097.
  • P. C. González Cuevas, Acción Española. Teología, política y nacionalismo autoritario en España (1918-1936), Tecnos, Madrid, 1998.
  • A. Vallejo nájera, Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza, Editorial Española, San Sebastián, 1938, p. 108.
  • J. D. Ruiz Resa, Trabajo y Franquismo, Comares, Granada, 2000.
  • N. Wachsmann, Hitler's prisons. Legal terror in nazi Germany, Yale University Press, new Haven, 2004.
  • D. Kaple, El jefe del Gulag. Memorias de Fydir V. Mochulsky, Alianza, Madrid, 2011.
  • F. Hernández Holgado, La prisión militante. Las cárceles de mujeres franquistas de Barcelona y Madrid, Tesis doctoral, UCM, Madrid, 2011.
  • J. M. Gastón y F. Mendiola (coord.), Los trabajos forzados en la dictadura franquista, Instituto Gerónimo de Uztáriz, Pamplona, 2007.
  • G. Gómez Bravo, La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista 1939-1950, La Catarata, Madrid, 2007.
  • E. Beaumont y F. Mendiola, Esclavos del franquismo en el Pirineo, Txalparta, Tafalla, 2006.
  • J. L. Gutiérrez, A. Del Río, G. Acosta y L. Martínez, El canal de los presos (1940-1962). De la represión política a la explotación económica, Crítica, Barcelona, 2004.
  • P. Preston, "Las víctimas del franquismo y los historiadores", en E. Silva, P. Salvador, A. Esteban y J. Castán (eds.), La memoria de los olvidados: un debate sobre el silencio de la represión franquista, Ámbito, Valladolid, 2004, pp. 13-24.
  • J. Casanova, La iglesia de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 2001.
  • J. M. Sánchez de Muniain, "Concepto y teoría de la propaganda", Arbor, 17 (1946), pp. 205-246.
  • Reverendo Martín Torrent, "La religión en las prisiones", Revista de Estudios Penitenciarios, 3 (1946), pp. 23-34.
  • A. Cenarro, La sonrisa de Falange: Auxilio Social en la guerra y en la posguerra, Crítica, Barcelona, 2006
  • Ma. C. Giménez Muñoz, "Una aproximación al estudio del auxilio social en la capital almeriense 1939-1958", Aposta, 51 (2011), http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gimenez1.pdf
  • Memoria del Patronato de Redención de Penas, Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, Madrid, 1948, p. 12.
  • R. Vinyes, M. Armengou y R. Belis, Los niños perdidos del franquismo, Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
  • P. Sánchez, Individuas de dudosa moralidad: la represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Crítica, Barcelona, 2009.