La investigación social aplicada en redes socialesuna innovación metodológica para el análisis de los "Me gusta" en Facebook

  1. Parra Contreras, Pilar
  2. Gordo López, Ángel Juan
  3. D'Antonio Maceiras, Sergio Alejandro
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2014

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Facebook ya forma parte de nuestro imaginario social. Su notoriedad ha crecido de manera exponencial en la era del Big Data. En este artículo se exponen algunas de las posibilidades que la información de estas redes brinda para la investigación social a partir de un estudio de caso sobre el análisis de los grupos de riesgo que conducen bajo los efectos del alcohol y las drogas. Metodología. Mostramos un diseño metodológico que permite obtener datos primarios cuantitativos, mediante una breve encuesta online lanzada en Facebook, y datos cualitativos a partir de los «me gusta» del perfil de Facebook (n= 215.232), de los usuarios que realizan la encuesta (n= 1.437). Resultados. El análisis demuestra que hay tres grupos de riesgo que se diferencian en sus pautas de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas en función de los estilos de vida que se reflejan en sus «me gusta» de Facebook, además de las variables clásicas estructurales. En concreto, el grupo de riesgo alto presenta gustos y afinidades más próximos a la insatisfacción y resistencia social, y es el grupo con menor nivel cultural y mayor eventualidad laboral. Conclusiones. Esta investigación muestra la utilidad de las redes sociales para la caracterización sociodemográfica y cultural de los principales grupos de riesgo como paso previo al diseño y difusión de campañas de sensibilización y prevención.

Referencias bibliográficas

  • P Bourdieu (1988): La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Ediciones.
  • J Cestac (2012): European road users’ risk perception and mobility the SARTRE 4 survey. UE. Descargado el 6 de diciembre 2013 en: http://www.attitudes-roadsafety.eu/home/results/?tx_airfilemanager_pi1%5Bpath%5D=Results%2FSARTRE4%3A%20Publications %2FAnalyses%20reports
  • Ciberp@is (2013): “Facebook: 12 millones de españoles al día”. EL PAÍS, España, 6 de septiembre de 2013. Descargado el 10 de diciembre 2013 en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/09/06/actualidad/1378461788_826156.html
  • DGT (2011): Proyecto Europeo Druid (Driving Under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines). Disponible en http://www.druid-project.eu
  • M Douglas (1998): Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa
  • R Factor, G Yair, D Mahalel (2008): “Inter-group differences in road-traffic crash involvement”. Accident Analysis & Prevention. 40(6), 2000–2007.
  • R Factor, G Yair, D Mahalel (2010): “Who by accident? The social morphology of car accidents”.
  • Risk analysis: an official publication of the Society for Risk Analysis, 30(9), 1411–1423.
  • R Factor, D Mahalel, A Rafaeli y D Williams (2013): “A Social Resistance Perspective For Delinquent Behaviour Among Non-Dominant Minority Groups, The British Journal of Criminology, 53(5), 784-804.
  • AJ Gordo, P Parra, S D’Antonio (2012): “Acercamiento a las prácticas de consumo no disociado desde los entornos y redes sociales de pertenencia y sociabilidad”. Madrid, DGT - Cibersomosaguas, Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/investigacion/estudios-e-informes/1_Q_o_disociado_desde_los_entornos_y_redes_sociales_de_pertene__ncia-y-sociabilidad_INFORME-PARA-WEB.pdf
  • M Hasselberg, M Vaez and L Laflamme (2005): “Socioeconomic aspects of the circumstances and consequences of car crashes among young adults”. Social science & medicine, 60(2), 294–295.
  • H Jenkins (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • M Kosinski, D Stillwell and T Graepel (2013): “Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(15), 5802–5.
  • C Lankshear and M Nobel (2012): “Nuevas alfabetizaciones: tecnologías y valores”. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 9(2), 307–336, Disponible en: http://www.teknokultura.net/index.php/tk/article/view/113
  • D Lupton (1999): Risk and sociocultural theory: new directions and perspectives. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
  • I Mejías, E Rodríguez (2003) Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: INJUVE
  • A Murray (1998): “The home and school background of young drivers involved in traffic accidents”. Accident Analysis and Prevention, Vol. 30, No. 2, Mar. 1998, p. 169-182.
  • Observatorio Español Sobre Drogas (2011): Encuesta 2007-2008 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • T O’Reilly (2007): What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Descargado el 27 de Noviembre de 2013 en: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/4578/1/MPRA_paper_4578.pdf
  • T Peyton (2012): Emotion to Action? Deconstructing the ontological politics of the like button. The Internet & Emotion. New York: Routledge.
  • Porter Novelli (2012): Los hombres son de Twitter y las mujeres de Facebook. Descargado el 5 de Diciembre de 2013 de: http://www.slideshare.net/Porter_Novelli/pn-estudio-social-mediahombrevsmujeresmay2012
  • The Cocktail Analysis (2012): 4o Oleada Observatorio de Redes Sociales. Descargado el 5 de Diciembre de 2013 de: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales
  • The Cocktail Analysis (2013): 5a Oleada Observatorio Redes Sociales. Descargado el 5 de Diciembre de 2013 de: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/5-oleada-observatorio-redes-sociales