Memorias, identidades y culturas políticas. El movimiento de Memoria y los Derechos Humanos desde la investigación participativa

  1. Jerez, Ariel
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Otra investigación es posible

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 133-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.16.3.188481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este texto discuto las relaciones entre memorias e identidades políticas, en las mediaciones existentes entre las políticas culturales de los movimientos sociales y las ciencias sociales, a partir del caso del movimiento por la memoria y los derechos humanos en España. Un grupo de colaboradores universitarios reflexionamos sobre la contribución realizada en el seno del movimiento, desde una perspectiva de investigación participativa. Atendemos dos cuestiones principales, los cambios de los marcos de interpretación de nuestro pasado reciente y la incidencia de su agenda en el campo de relaciones entre ciencias sociales y el proceso político.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Paloma (1996). Memoria y Olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza.
  • Álvarez Junco, José (1994). “Movimientos sociales en España: del modelo tradicional a la modernidad postfranquista”, Laraña y Gusfield (Eds.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Anduiza, Eva; Bonet, Eduard y Morales, Laura (2005). “La participación en las asociaciones: niveles, perfiles y efectos en Montero et al. (eds.) “Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas
  • Aróstegui, Julio y Godicheau, François (eds.) (2006). Guerra civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons.
  • Avritzer, Leonardo (2002). Democracy and the Public Sphere in Latin America. Princenton: Princenton University Press.
  • Bonet, Eduardo, Martín, Irene y Montero, José Ramón (2005) “Las actitudes políticas de los españoles” en Montero et al. (eds.) “Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas
  • Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Chinchón, Javier (2008a). “Transición española y justicia transicional: ¿qué papel juega el ordenamiento jurídico internacional en un proceso de transición? a propósito de la coherencia, buena fe y otros principios de derecho internacional postergados en la transición política de España”, Entelequia 7
  • Chinchón, Javier (2008b). “La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas: nunca es tarde si la dicha es ¿buena?: examen general y perspectivas en España tras la aprobación de la "Ley de Memoria Histórica", Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, 7.
  • Dagnino, Evelina; Olvera, Alberto J, y Panfici, Aldo (coords.) (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México DF: CIESAS-Fondo Cultura Económica.
  • Escobar, Arturo; Álvarez, Sonia y Dagnino, Evelina (2001) Política cultural & cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: TaurusInstituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Escudero, Rafael (coord.) (2011). Diccionario de memoria histórica. Madrid: Catarata.
  • Espinosa Maestre, Francisco (coord.) (2010). Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona: Crítica.
  • Espinosa Maestre, Francisco (2007). De saturaciones y olvidos. De un pasado que no puede pasar, Hispania Nova, 7
  • Espinosa Maestre, Francisco (2005). Agosto 1996. Terror y propaganda: los orígenes de la Causa General, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº4.
  • Exteberria, Francisco (2012). Antropología Forense de la Guerra Civil Española, Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, nº18.
  • Ferrándiz, Francisco (2011). “Lugares de memorias”, Diccionario de memoria histórica, Madrid: Catarata.
  • Ferrándiz, Francisco (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea, Revista de Antropología Social, nº19
  • Ferrándiz, Francisco (2009). Fosas comunes, paisajes del terror, Revista de Dialectología y Tradiciones populares, Vol LXIV, nº1.
  • Gallego, Ferrán (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica.
  • Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos
  • Honneth, Axel (1996), La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los movimientos sociales. Barcelona: Crítica.
  • Juliá, Santos (2006). De nuestras memorias y de nuestras miserias, Hispania Nova, 7
  • Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Martín Pallín, José Antonio y Escudero, Rafael (coords.) (2008). Derecho y memoria histórica. Madrid: Trota.
  • Monedero, Juan Carlos (2013). La transición contada a nuestros padres. Madrid: Catarata.
  • Montero, José Ramón; Font, Joan y Torcal, Mariano (2005). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
  • Morales, Laura y Mota, Fabiola (2005). “El asociacionismo en España”, Montero et al. (eds.) Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas
  • Oliver, Pamela (1984). If you don’t do it, nobody else will: active and token contributors to local collective action, American Sociological Review, 37
  • Pizzorno, Alessandro (2007). Il velo della diversità. Studi su razionalità e riconoscimento, Roma: Feltrinelli.
  • Porta, della Donatella y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Preston, Paul (2011). El Holocausto Español. Odio y exterminio en la guerra civil y después. Barcelona: Debate.
  • Romanos, Eduardo (2011). “Epílogo. Retos emergentes, debates recientes y los movimientos sociales en España” Porta y Diani (2011) Los movimientos sociales, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ruiz-Huertas Carbonell, Alejandro (2009). Los ángulos ciegos. Una perspectiva crítica de la transición española (1976-1979). Madrid: Biblioteca Nueva-Fundacion Ortega y Gasset.
  • Sánchez León, Pablo (2006). “La objetividad como ortodoxia: los historiadores y el conocimiento de la guerra civil española”, Aróstegui y Gidecheau (eds.) Guerra civil. Mito y memoria, Madrid: Marcial Pons.
  • Sánchez León, Pablo (2012). Overcoming the Violent Past in Spain, 1939-2009, European Review 20,4
  • Santos, Boaventura de Sousa (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES, ASDI y Plural.
  • Silva, Emilio y Macías, Santiago (2003). Las fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en la cuneta. Madrid: Círculo de Lectores.
  • Wallerstein, Immanuel (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal.
  • Escudero, Rafael y Pérez González, Carmen (2013). Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del franquismo. Madrid: Trota
  • Sánchez León, Pablo e Izquierdo, Jesús (eds.) (2008). El fin de los historiadores. Pensar históricamente el siglo XXI. Madrid: Siglo XXI.
  • Santos, Boaventura de Sousa y Rodríguez Garavito, Cesar. A. (eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthoropos.